Ley
100 en retrospectiva ¿Sistema de salud o salud del sistema?
La Ley 100 expedida el 23 de diciembre de 1993, que creó
el Sistema de Seguridad Social Integral con sus disposiciones
en materia de pensiones, salud y riesgos profesionales,
ha sido una de las leyes más trascendentales en Colombia
en las últimas décadas.
Hoy, luego de cumplir 15 años y de haberse constituido
como la ley más reglamentada y modificada en la historia
del país, EL PULSO hace una aproximación a
su impacto, aco-
piando parte de la
evidencia recogida en algunas de las investigaciones más
serias que se han hecho sobre la misma ley o sobre algunos
de sus aspectos en particular, específicamente en
lo referido al Sistema de Seguridad Social en Salud.
Más que un balance sobre lo que ha dejado la Ley
100, la pretensión es acercarse a lo demostrado en
el sistema de salud desde la investigación, acercarse
a los problemas estructurales y coyunturales detectados,
con el objetivo de insistir en la necesidad de un debate
amplio acerca de los resultados de la reforma después
de 15 años: de lo prometido, de lo alcanzado y de
lo pendiente.
Hoy el sistema de seguridad social en salud está
sobre-diagnosticado y ha llegado a un punto de quiebre que
exige soluciones de fondo a sus problemáticas más
sentidas, en cuanto tienen que ver con la vida y la salud
de los colombianos. La búsqueda de esas soluciones
no puede ser tarea de unos cuantos ni exclusiva del gobierno:
necesariamente debe y tiene que pasar por un gran debate
público.
A fin de cuentas, es urgente responder a la pregunta de
si deben buscarse correctivos a los problemas y carencias
encontradas, o si será necesario diseñar un
nuevo sistema de salud. Y luego, definir cuáles serían
los correctivos indispensables en la primera opción,
o cuál sería el sistema alternativo en caso
de optar por un nuevo sistema de salud para Colombia. Mas
información Arriba
Decreto
3990/07: en
contra de la rehabilitación
de víctimas de minas
Encima
del flagelo humanitario que representan las minas antipersona,
Colombia soporta una norma que viola la integralidad, universalidad,
igualdad y oportunidad -princi-pios inspiradores de la Ley
100/93-, en la atención integral de las víctimas:
el decreto 3990/07, una mina legal puesta
en
el camino de la rehabilitación, que fragmenta la atención
al punto de propiciar un nuevo paseo de la muerte. Mas
información Arriba
Limitaciones
y derechos
sobre la atención en salud de
los colombianos
Toma fuerza en el país, especialmente a partir de la
Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional, la discusión
sobre los límites impuestos por la disponibilidad de
recursos, por una parte, y los anhelos, necesidades o posibilidades
de atención médica, por la otra. Por esto, el
Grupo de Economía de la Salud -GES- invita a la revisión
y a un debate sobre el tema, buscando reunir elementos de
la economía, el derecho y la bioética.
Se requiere un gran esfuerzo, en particular de la academia,
el gobierno, las agremiaciones y agencias no gubernamentales,
para conducir este debate de modo que sean escuchados todos
los actores y se realicen ejercicios técnicos y de
consulta que le den legitimidad a los resultados que se obtengan.pe Mas
información Arriba
Demora
en el parto de la CRES
asfixiaría futuro de la Comisión
La excesiva demora en la puesta en marcha de la Comisión
de Regulación en Salud -CRES- y del nombramiento de
los posibles comisionados, ha hecho que la 'prehistoria' del
organismo sea calificada por muchos actores del sector como
una premonición nefasta de lo que puede ser su futuro.
A mediados de marzo pasado
pareció
salir humo blanco de la Casa de Nariño con los nombres
de los 5 comisionados, pero pronto se vio que era solo un
nubarrón más de los muchos que rodean a una
entidad que se esfuerza por no nacer.
Servicios
de evaluación de la
calidad en salud: de talla mundial
La acreditación internacional de ISQua al modelo de
evaluación para la acreditación en salud que
aplica Icontec, pone el modelo colombiano a la altura de los
mejores del mundo, contribuye a mostrar los avances del país
en calidad de la atención en salud y aporta a la
competitividad propuesta por el gobierno nacional en la estrategia
de sectores de clase mundial. Se demuestra además que
las instituciones que acceden a este sistema de acreditación,
ofrecen servicios que cumplen con las tendencias actuales
del mundo en prestación de servicios de alto nivel
y exigentes estándares en los temas más importantes
de atención del usuario. Mas
información Arriba
Eventos
del sector salud
10º Congreso
Colombiano de Endocrinología. Cenfer
Bucaramanga, del 13 al 17 de mayo. Inf: www.endocrino.org.co
Curso Sociedad
de Cirugía Ocular Avalado SCO.
Bogotá, 15 y 16 de mayo. Inf: (1) 610 42 39 625 77
23 Correo: info@cirugiaocular.com.co -www.cirugiaocular.com.co
XXXII Congreso Nacional de Cirugía
Plástica.
Barranquilla, del 20 al 23 de mayo. Inf: (1) 627 91 36.
Correo: direccion.ejecutiva@cirugiaplastica.org
X Congreso de la Sociedad Iberoamericana
de Endoscopia ginecológica e Imagenología.
www.fecolsog.org Tel/fax: 617 14 76- 6171455.
V Congreso Latinoamericano de Dolor
VIII Encuentro Iberoamericano de Dolor XVIII Congreso Internacional
de Dolor. Bogotá, Hotel Tequendama, del 20 al 23 de mayo.
Inf: (1) 627 18 97. Cel: 313 350 60 68
IX Congreso Colombiano de enfermedades
infecciosas.
Cali, Centro de Eventos Valle del Pacífico, del 27
al 30 de mayo. Inf: (1) 215 37 14/215 35 17 - Fax:(1) 620
59 97. Cel: 314 219 26 15 - acin@etb.net.co - www.acin.org
III Simposio Internacional de Columna.
Medellín, del 28 al 30 de mayo. Inf: (1) 610
00 90 (1) 256 72 82 Correo: gerencia@acncx.com
X Congreso Internacional de Oftalmología
Avalado SCO.
Cali, Hotel Intercontinental, 22 y 23 de mayo. Inf: (2)
552 08 90 - www.clinicaofta.com
III Congreso Internacional de Faco-refractiva.
Barranquilla, Hotel del Prado, 29 y 30 de mayo. Inf:
357 31 71
Ética y Legislación en
salud.
Pereira, Hotel Pereira, 23 de mayo. Informes: Cel: 311 312
23 43 - 313 664 56 62 - 313 768 21 46
III Curso Nacional de Habilitación
Infantil. Villavicencio, 12 y 13 de junio. Inf: ascmfr@gmail.com
IV Simposio Flebología. Bogotá, del 25 al 27 de junio. Inf: (571) 287
08 07 Cel: 317 668 60 91 - info@asovascular.com - www.asovascular.com
37º, 38º y 39º Curso
Nacional de Actualización en Diabetes.
Barranquilla, 19 y 20 de junio. Inf: (1) 635 97 10/11 -
fediacol@cable.net.co - www.fdc.org.co
IV Curso Nacional de Residentes de
Oftalmología. Lugar por definir, 20 y 21 de junio. Inf: (1) 635 15
92 635 15 98 - socoftal@socoftal.com - www.socoftal.com
VII Simposio de Coloproctología Medellín - 15 y 16 de
Mayo - Salón Antioquia, Hotel Intercontinental - Informes
e inscripciones: Tel.: (4) 345 91 13 e-mail: simposiodecoloproctologia@gmail.com
Jornada de "Urología Pediátrica" Barrancas, Guajira - 23,
24 y 25 de Mayo - Hospital "Nuestra señora del
Pilar" Mayores Informes: ESE Hospital "Nuestra
Señora del Pilar" de Barrancas - Trabajo Social:
Dalcia Pinto e Ines Murillo Tel: 7748963 - 3205414929
Especialización en Administración
de Salud
Con énfasis en Seguridad social Cali - Pontificia Universidad
Javeriana - Inscripciones Abiertas - Informes: Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas Teléfonos: (2) 898 3546 - (2) 321 8272 admonsalud@javerianacali.edu.co www.javerianacali.edu.co - http://administracionsalud.javerianacali.edu.co
La OPS lanzó en Washington una herramienta
de gestión hospitalaria que funcionará fundamentalmente
en las redes de atención primaria de las Américas:
el PERC. Este desarrollo gerencial pulido en
Colombia, aporta así al avance en el manejo gerencial
de la salud en todo el continente.
Para disminuir los períodos de recuperación
y eventuales traumas causados por las técnicas quirúrgicas
tradicionales, ahora en el Hospital Universitario San Vicente
de Paúl se practica cirugía toracoscópica
o cirugía de tórax mínimamente invasiva.
Todo paciente tiene derecho a recibir información
clínica del médico tratante, información
pertinente y relevante, adecuada y oportuna. Pero infortunadamente
en nuestro sistema de salud, muchos médicos tratantes
que ignoran al paciente como sujeto activo en la relación
sanitaria, desconocen ese derecho e incumplen su obligación
correlativa.
En la conformación de un hospital
se pueden identificar tres aspectos fundamentales: la estructura,
los procesos y el ambiente, elementos comunes a toda organización.
Podría decirse que cada sección, cada área
de un hospital, es una empresa. En este sentido, un hospital
es una empresa de empresas. Esto da idea de su composición
y su complejidad.
El músico
y médico Alberto Correa Cadavid, fundador y director
de la Orquesta Filarmónica, del Estudio Polifónico
de Medellín y de muchas otras agrupaciones, es uno
de los mejores ejemplos del profesional de la salud entregado
ala causa del arte.
La Ley 100 planteó en 1993, que
los objetivos del Sistema General de Seguridad Social
en Salud son regular el servicio público esencial
de salud y crear condiciones de acceso en toda la población
al servicio en todos los niveles de atención.
Y que además de los principios generales consagrados
en la Constitución Política, son reglas del
servicio público de salud, rectoras del Sistema General
de Seguridad Social en Salud las siguientes: Equidad, obligatoriedad,
protección integral; libre escogencia; autonomía
de instituciones; descentralización administrativa;
participación social; concertación; y calidad.s