 |
|
|
 |
El modelo
de acreditación en salud de Colombia es resultado de
un proceso iniciado a comienzos de los años 90, cuando
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Federación
Latinoamericana de Hospitales tomaron la iniciativa y definieron
recursos orientados a desarrollar un manual para la acreditación
de instituciones de salud en América Latina. Ese manual,
en cuyo diseño participó la Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), fue la base
para que las instituciones hospitalarias comenzaran a evaluar
la importancia y necesidad de cumplir requisitos que trascendieran
las obligaciones legales básicas. |
|
La Ley
100/93 abordó el tema, al ordenar al gobierno nacional
en el artículo 186, la conformación de un sistema
de acreditación, y al darle facultades en el artículo
227 para la expedición de normas relativas a la organización
de un Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
atención en salud (SOGC). A partir de ese mandato, se
expidió en 1994 el decreto 1918 y en 1996 el decreto
2174. Estos decretos fueron la base para la conceptualización
de lo que es hoy el SOGC con sus 4 componentes.
En 1999 el Ministerio abrió licitación para realizar
un estudio que evaluara los desarrollos del SOGC y analizara
mecanismos para dinamizarlo. La licitación se adjudicó
al consorcio conformado por el Centro de Gestión Hospitalaria
de Colombia, el Consejo Canadiense de Acreditación en
Salud y la firma Qualimed, que entregó resultados valiosos
entre los cuales cabe destacar una nueva visión de los
requisitos obligatorios -que en lo sucesivo se llamará
habilitación-, pautas para desarrollar procesos de auditoría
para el mejoramiento de la calidad, y como aporte esencial,
los resultados de la comparación de 12 modelos de acreditación
en salud de diferentes países, a partir de los cuales
se propusieron estándares y bases para el modelo, entendido
como el cumplimiento de requisitos superiores de calidad.
|
Estos
desarrollos fijaron las bases para el modelo de acreditación
de Colombia y definieron sus características principales,
las cuales fueron adoptadas 2 años después en
el decreto 2309 de 2002 y en las resoluciones 1039 (Habilitación)
y 1474 (Acreditación).
Icontec inicia procesos de internacionalización
Con base en los instrumentos legales mencionados, el
Ministerio de la Protección Social desarrolló
un concurso de méritos para otorgar la concesión
del sistema de acreditación a un organismo autónomo,
independiente y neutral, que pudiera ser garante de las condiciones
técnicas propuestas por el estudio. El Ministerio adjudicó
a Icontec la concesión, mediante contrato firmado a fines
de 2003.
A comienzos de 2004 se lanzó el sistema y se fijaron
las bases de requisitos para las instituciones. Desde entonces,
Icontec empezó a desarrollar los procesos necesarios
para acreditar internacionalmente el modelo de evaluación
en desarrollo y articular el sistema a los requerimientos mundiales
en la materia, con la visión de promover la competitividad
del sector salud colombiano y articularlo a estrategias como
la exportación de servicios de salud. Se tradujeron versiones
de estándares internacionales para organismos de acreditación
en salud y se adaptó paulatinamente el sistema a los
desarrollos mundiales en la materia, en temas como seguridad
del paciente, respeto de derechos, utilización de guías
de manejo, etc. Icontec se convirtió en miembro de ISQua
y utilizó los instrumentos ofrecidos por ese organismo,
como el Toolkit o caja de herramientas,
que presenta recomendaciones para instituciones que desarrollen
procesos de evaluación externa de la calidad de la atención
en salud, con estándares de acreditación en salud.
En 2005 se acreditaron las primeras instituciones en Colombia.
En 2006 el Sistema Único de Acreditación presentó
sus primeros resultados importantes y se demostró su
viabilidad en la aplicación del modelo en su utilización
por instituciones de diversa naturaleza, y superó el
riesgo de convertirse en un modelo excluyente. En conjunto,
Icontec y el Ministerio de la Protección Social introdujeron
mecanismos para aumentar gradualmente la exigencia y garantizar
que las instituciones presentadas al proceso de evaluación
realmente cumplieran con la intencionalidad del sistema: ofrecer
servicios de calidad superior. Se hicieron ajustes como evaluación
de nuevos estándares, precisiones a las calificaciones,
rango de acreditación con excelencia, incremento de puntajes
necesarios para obtener la acreditación, entre otros,
reglamentados en el decreto 1011 y la resolución 1445
de 2006, directrices que hoy regulan el sistema.
Acreditación de ISQua a Icontec
En 2008, luego de 4 años de operación
y de la necesaria acumulación de experiencias evaluativas,
Icontec realizó ejercicios de auto-evaluación
con la versión 3 de los estándares de ISQua para
organismos de acreditación en salud (expedidos en diciembre
de 2007 y que entraron en vigencia en junio de 2008). La visita
de ISQua fue recibida en octubre de 2008: tres evaluadores de
talla mundial, el Dr. Charles Shaw, la Dra. Marissa Vechio y
el Dr. Ricardo Otero, visitaron instituciones acreditadas, revisaron
los procesos que aplica Icontec en el marco de la acreditación
en salud; e interactuaron con partes interesadas, evaluadores
y personal administrativo, y autoridades del gobierno, y examinaron
todos los aspectos del desarrollo del sistema implementado en
Colombia.
Finalmente, el 20 de marzo de 2009 el Consejo de ISQua en reunión
plenaria otorgó la acreditación internacional
al modelo de evaluación para la acreditación en
salud que aplica Icontec: La vigencia de la acreditación
va desde marzo de 2009 a febrero de 2013.
Con este logro, el modelo de acreditación en salud de
Colombia se pone a la altura de los mejores del mundo, contribuye
a mostrar los avances del país en calidad de la atención
en salud y aporta a la competitividad propuesta por el gobierno
nacional en la estrategia de sectores de clase mundial. Se demuestra
además que las instituciones que acceden al sistema de
acreditación en salud de Colombia, ofrecen servicios
que cumplen con las tendencias actuales del mundo en prestación
de servicios de alto nivel y con exigentes estándares
en temas tan importantes para los usuarios como seguridad, uso
de guías de manejo, prevención de infecciones,
respeto de derechos, difusión de información y
uso de herramientas como el consentimiento informado, entre
otros elementos contenidos en los más de 300 estándares
que hoy se evalúan en instituciones que optan a la acreditación.
Las instituciones deben tener claridad en que no existe una
acreditación internacional de instituciones de
salud. Lo que existe es la acreditación internacional
para organismos que evalúan la calidad de la atención
en salud, con la metodología definida por la ISQua. En
este sentido nuestro modelo se suma a los de 11 países
que hoy hacen estas evaluaciones con calidad superior e Icontec
es el primer organismo de América Latina en obtener este
logro. Los esquemas de acreditación implican hacer extensivo
este reconocimiento a instituciones evaluadas, para evitar gastos
innecesarios de evaluación con múltiples organismos
que tengan avales similares. Con este galardón se abre
a las instituciones un panorama favorable a la exportación
de servicios de salud, aunque es claro que para ese efecto se
necesita desarrollar aspectos logísticos y de infraestructura
que forman parte del compromiso de otras agencias gubernamentales,
como Proexport.
Es importante recalcar que debemos atender a todos los usuarios
con la excelencia que estos procesos promueven, independiente
de su condición social o económica, y que la acreditación
es fundamentalmente, humanización de la atención,
seguridad del paciente y demostración de responsabilidad
social empresarial. Para Icontec este logro de hecho muy importante,
es un compromiso de medio y una obligación de mejoramiento
continuo, fiel a nuestro compromiso con el sistema de salud
y sobre todo con los usuarios. |
|
Modelos Acreditados por
ISQua
|
Los modelos
de acreditación en salud desarrollados en Canadá,
Australia, Malasia, Taiwán, Sudáfrica, Reino Unido,
Nueva Zelanda, India, Jordania, Irlanda y Dinamarca, están
acreditados por ISQua. Algunos de estos sistemas prestan servicios
de evaluación a otros países, por ejemplo Acreditación
Canadá o Joint Commission Internacional, una división
de ese organismo en Estados Unidos que funciona desde 1997 y
que obtuvo la acreditación de ISQua en 2007. La acreditación
con ISQua equipara los modelos, por lo cual debe entenderse
que Icontec es ahora un par de los organismos mencionados. |
|
ISQua
|
ISQua es la Sociedad
Internacional para la Calidad en el Cuidado de la Salud, un
organismo sin ánimo de lucro, de carácter independiente,
con miembros institucionales en más de 70 países,
reconocido como el referente mundial para acreditar instituciones
que desarrollan procesos de evaluación externa basados
en estándares de acreditación en salud. La Acreditación
de ISQua garantiza que los procesos empleados por un organismo
acreditador cumplen con estándares internacionales y
que las instituciones evaluadas se ajustan a tendencias mundiales
de alto nivel en la prestación de sus servicios. |
 |
|
|
|
|
|
|
|