MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 128  MAYO DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Encuesta Nacional de
Salud: el dedo en la llaga
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Los determinantes sociales de la salud muestran un enorme peso, que explica en parte la deficiente salud de los colombianos. No otra cosa revela la “Encuesta Nacional de Salud 2007”, realizada por el Ministerio de la Protección Social, en convenio con Colciencias, y contratada con el Cendex de la Universidad Javeriana y la firma Sistemas Especializados de Información.
La muestra: 41.543 hogares con 164.474 personas entre 0 y 17 años, de todos los departamentos, y una sub-muestra de adultos entre 18 y 69 años, el 44% de los hogares fue afectado en los últimos 2 años (antes de la Encuesta) por algún desastre natural (inundaciones, desbordamientos, hundimiento, avalanchas, derrumbes, fallas geológicas). Cesar tuvo el mayor porcentaje de hogares afectados (80%) seguido de Sucre (75%) y Chocó (69%), mientras los menores estaban en el eje cafetero y el suroccidente del país. En 31% de los hogares residían personas que tuvieron que desplazarse en los últimos 4 años, en el 8% había desplazados de otro departamento. A las cabeceras municipales llegaron los desplazados para: Mejorar condiciones de vivienda (47%), asuntos familiares o personales (33%), por oportunidades de trabajo (9%), acciones de fuerzas armadas del Estado o grupos ilegales (2%).
El 64% de la población en zonas de riesgo para fiebre amarilla, declaró estar vacunado contra ella. Quindío (30%) y Risaralda (35%) tienen los índices más bajos de población a riesgo vacunada, Guainía (96%) y Amazonas (95%) los más altos. En salud oral, 15% de la población entre 6 y 69 años sufrió de problemas dentales (boca o encías) en los últimos 30 días. El 3% de la población entre 18 y 69 años se diagnosticó como diabética. En el rango de 18 a 69 años, 13% había fumado en su vida más de 100 cigarrillos y seguía fumando, 40% había fumado lo mismo pero ya no lo hacía. La falta de actividad física en tiempo libre se estimó en la población entre 12 y 69 años, en 68%. Se halló hipertensión arterial en 23%, hiperglicemia en ayunas 2%, sobrepeso en 32%, obesidad 14%, con colesterol total alto 8%, ?colesterol de alta densidad HDL bajo 63%, y colesterol de alta densidad HDL alto 5%. El 8% de la población entre 18 y 69 años resultó discapacitada. Un 47% de las personas atendidas en consulta externa estaba afiliado al régimen contributivo y 41% al subsidiado. El 49%? de los atendidos en el servicio de urgencias era del régimen contributivo y 35% del subsidiado. ?50% de los atendidos en hospitalización, era del contributivo y 33% del subsidiado. Entre 89% y 90% de los atendidos en consulta externa y entre el 86% y el 87% de los vistos en urgencias o en hospitalización, sin diferencias por régimen de afiliación declarado, dijo recibir información clara sobre su estado de salud y tratamiento por realizar.
 
Más información...

Ley 100 en retrospectiva - ¿Sistema de salud o salud del sistema?
Investigaciones sobre el sistema de salud de la Ley 100/93 o sobre aspectos puntuales, en retrospectiva, coinciden en que la norma no corrigió la inequidad en el acceso a los servicios de salud que pretendía ...

¿Tutela: prerrequisito para el servicio de salud?
En 2007, la Defensoría del Pueblo publicó La tutela y el derecho a la salud Período 2003-2005, para establecer un indicador objetivo que permitiera controvertir afirmaciones generales y juicios tendenciosos ...
Se olvidó la salud como derecho humano: Procuraduría
“La Ley 100 restringió el sistema de satisfacción del derecho a la salud (...) A pesar de avances en algunos ámbitos y del incremento en los esfuerzos de gasto público en este campo, el sistema de salud adoptado...
Los desafíos, según Contraloría
Como contribución a la construcción de una agenda para fortalecer el Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI), la Contraloría General de la República (CGR) caracterizó los desafíos del Sistema a partir de...
Impactos positivos, no deseables y no previstos
El investigador de Fedesarrollo, Mauricio Santa María, en su trabajo “El sector salud en Colombia: resultados, retos y regulación”, ganador del Premio Germán Botero de los Ríos, señala como impactos...
En Colombia, la equidad es un equipo de fútbol
La Equidad en Colombia es sólo un equipo de fútbol. Todos los análisis serios de la Ley 100/93 coinciden en señalar que los problemas de inequidad que pretendía corregir la norma subsisten, en algunos casos...
Aseguramiento, monopolio y desregulación
En 2001, el Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia, dirigido por el profesor Jairo Humberto Restrepo, llamó la atención sobre la tendencia...
Encuesta Nacional de Salud: el dedo en la llaga
Los determinantes sociales de la salud muestran un enorme peso, que explica en parte la deficiente salud de los colombianos. No otra cosa revela la “Encuesta Nacional de Salud 2007”, realizada por el Ministerio...
Cáncer de seno, problema de equidad
Tienen mayor probabilidad de enfrentar barreras económicas para acceder a la biopsia las afiliadas al régimen subsidiado (OR: 3.8 IC 95% 2.65-5.49) y las mujeres pobres sin afiliación (OR: 4.9 IC 95% 3.00...
Luego de 15 años: Ley 100 a renovarse o morir
A partir del “Informe sobre la salud en el mundo 2008” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 4 estudios respaldados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y documentos académicos...
¿Se obtuvo lo esperado de la reforma de salud?
Después de 15 años de la Ley 100/93, los colombianos nos preguntamos legítimamente si se obtuvo lo que se debería, a cambio de lo que se ha pagado. Entre 1991, año de la reforma constitucional, y 1997, se...
 
 
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved