MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 128  MAYO DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Aseguramiento,
monopolio y desregulación
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

En 2001, el Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia, dirigido por el profesor Jairo Humberto Restrepo, llamó la atención sobre la tendencia monopólica del mercado del aseguramiento. La investigación Organización industrial del seguro público de salud en Colombia, sobre el mercado de las EPS y las ARS, concluyó: “Si bien a nivel nacional se observa un número plural de entidades, lo cual sería un indicio de competencia, en la gran mayoría de municipios se cuenta con una o muy pocas que dominan el mercado, y solamente en las grandes ciudades se corrobora una verdadera competencia”.
Explicó que en el régimen contributivo, se rompió el monopolio del ISS con la incursión de poco más de 20 EPS, tres privadas destacadas por grandes aumentos de su participación en el mercado. En el subsidiado, en cambio, proliferaron entidades pequeñas, sobre todo las solidarias. Con el decreto 1804/99 que obliga un mínimo de 200.000 afiliados, y el retiro de varias entidades por pérdida de rentabilidad, quedó un mercado con menos oferentes y más concentrado en entidades sin fin de lucro. Ambos mercados muestran predominio de monopolio y oligopolio en la gran mayoría de municipios del país, y sólo hay clara competencia en las 4 principales ciudades. Hay intentos por competir en montos de cuotas moderadoras y planes complementarios. Otros resultados: falta de regulación, mercados concentrados, bajo ejercicio de la libre elección, y posición dominante de ciertos agentes para controlar la afiliación y la contratación con los prestadores.
En 2001, el GES estudió la “Cobertura del seguro de salud en Colombia”. Sus conclusiones básicas fueron: la creación del SGSSS aumentó significativamente la cobertura para la población, pero en los últimos años se estancó, con leve crecimiento de la afiliación al régimen subsidiado y reducción de los cotizantes acompañada de aumento de los beneficiarios, que limita el equilibrio financiero hacia el futuro. El desempleo, medidas de ajuste fiscal y la reforma del sistema de transferencias (Proyecto de Acto Legislativo 012) comprometieron el futuro financiero y las posibilidades de aumentar cobertura en ambos regímenes. El seguro de salud facilita búsqueda e inicio de la atención, pero su continuación la limitan barreras financieras para 31% de la población pobre y vulnerable con seguro, anotan los analistas. Y señalan que para garantizar la cobertura universal de los servicios de salud, el país tendrá que resolver la crisis “entre un plan de beneficios amplios para un grupo limitado de población y un plan más limitado para el conjunto de la población”. Ya se preveía la encrucijada actual de igualar los POS.
El GES también realizó la “Evaluación institucional de la función de regulación en el sistema de salud colombiano”, con el auspicio de la Universidad de Antioquia y Colciencias, entre 2002 y 2003. Se analizó cómo el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) acercaba el sistema de salud a las experiencias de regulación en energía y telecomunicaciones, pero podía ir en contravía de los propósitos del bien común, y mostraba grandes fallos de regulación. Esos fallos fueron: atar la conformación del CNSSS a la intervención de los principales actores del sistema y no a las necesidades del consumidor: “En la interacción entre regulados y reguladores se podrán beneficiar los grupos de interés que ejerzan mayor presión”. Además, “los estudios y propuestas técnicas sólo los desarrolla el Ministerio, lo que imprime un sesgo gubernamental a las decisiones”. Así, en la perspectiva de los regulados, el Consejo carecía de autonomía. Segundo: el Consejo tiene instrumentos legales para dirigir el sistema, pero terminan dependiendo del Ejecutivo a falta de estudios propios que sustenten la regulación. Y tercero: “la regulación ha sido fluctuante, episódica y, en algunos casos, confusa, profusa y difusa. Hay normas que resultan contradictorias pues son muchas las autoridades que las expiden”.
Después de expedida la Ley 1122/07 que creó la Comisión Reguladora en Salud (CRES), el Grupo investigó la “Independencia y autonomía de la CRES”, sustituto del Consejo Nacional. Se concluyó que la CRES ganó en autonomía e independencia frente al CNSSS, por tener comisionados expertos de dedicación exclusiva, con un período mayor aunque corto, por disponer de presupuesto y de una Secretaría Técnica. Aconsejaron un director general distinto de quien preside, una Secretaría Técnica con staff propio, mayor período de los comisionados y confiar su elección al Congreso.
 
Más información...

Ley 100 en retrospectiva - ¿Sistema de salud o salud del sistema?
Investigaciones sobre el sistema de salud de la Ley 100/93 o sobre aspectos puntuales, en retrospectiva, coinciden en que la norma no corrigió la inequidad en el acceso a los servicios de salud que pretendía ...

¿Tutela: prerrequisito para el servicio de salud?
En 2007, la Defensoría del Pueblo publicó La tutela y el derecho a la salud Período 2003-2005, para establecer un indicador objetivo que permitiera controvertir afirmaciones generales y juicios tendenciosos ...
Se olvidó la salud como derecho humano: Procuraduría
“La Ley 100 restringió el sistema de satisfacción del derecho a la salud (...) A pesar de avances en algunos ámbitos y del incremento en los esfuerzos de gasto público en este campo, el sistema de salud adoptado...
Los desafíos, según Contraloría
Como contribución a la construcción de una agenda para fortalecer el Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI), la Contraloría General de la República (CGR) caracterizó los desafíos del Sistema a partir de...
Impactos positivos, no deseables y no previstos
El investigador de Fedesarrollo, Mauricio Santa María, en su trabajo “El sector salud en Colombia: resultados, retos y regulación”, ganador del Premio Germán Botero de los Ríos, señala como impactos...
En Colombia, la equidad es un equipo de fútbol
La Equidad en Colombia es sólo un equipo de fútbol. Todos los análisis serios de la Ley 100/93 coinciden en señalar que los problemas de inequidad que pretendía corregir la norma subsisten, en algunos casos...
Aseguramiento, monopolio y desregulación
En 2001, el Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia, dirigido por el profesor Jairo Humberto Restrepo, llamó la atención sobre la tendencia...
Encuesta Nacional de Salud: el dedo en la llaga
Los determinantes sociales de la salud muestran un enorme peso, que explica en parte la deficiente salud de los colombianos. No otra cosa revela la “Encuesta Nacional de Salud 2007”, realizada por el Ministerio...
Cáncer de seno, problema de equidad
Tienen mayor probabilidad de enfrentar barreras económicas para acceder a la biopsia las afiliadas al régimen subsidiado (OR: 3.8 IC 95% 2.65-5.49) y las mujeres pobres sin afiliación (OR: 4.9 IC 95% 3.00...
Luego de 15 años: Ley 100 a renovarse o morir
A partir del “Informe sobre la salud en el mundo 2008” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 4 estudios respaldados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y documentos académicos...
¿Se obtuvo lo esperado de la reforma de salud?
Después de 15 años de la Ley 100/93, los colombianos nos preguntamos legítimamente si se obtuvo lo que se debería, a cambio de lo que se ha pagado. Entre 1991, año de la reforma constitucional, y 1997, se...
 
 
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved