 |
|
|
 |
¿Tutela:
prerrequisito
para el servicio de salud?
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista -
elpulso@elhospital.org.co
|
En 2007,
la Defensoría del Pueblo publicó La tutela y el
derecho a la salud Período 2003-2005, para establecer
un indicador objetivo que permitiera controvertir afirmaciones
generales y juicios tendenciosos sobre la utilidad e importancia
de la tutela como mecanismo de salvaguarda del derecho a la
salud. Se comprobó la vulneración casi general
del derecho, con sus obvias consecuencias para la salud, la
vida e integridad de los colombianos: 60.000 tutelas anuales
clamaban por una orden judicial que reconociera un plan de beneficios
obligatorio, previamente pagado con una prima individual de
salud (UPC), alimentada con recursos fiscales y parafiscales.
Entre sus conclusiones se destacan: 1) La tutela sigue siendo
el mecanismo más utilizado por los ciudadanos para reclamar
sus derechos: desde 1999 hasta 2005 su crecimiento general fue
del 160%, y el crecimiento de las tutelas específicas
de salud fue del 280%. 2) El 77% de tutelas se instaura contra
aseguradoras del sistema de salud que administran el régimen
contributivo y subsidiado. 3) El 56,4% de solicitudes de tutelas
contra aseguradoras son contenidos del POS. 4) Las EPS no dan
la importancia necesaria a programas de promoción y prevención,
pues se tutelan exámenes para detección temprana
de enfermedades. 5) Más del 80% de medicamentos tutelados
son No-POS. 6) El 89% de cirugías solicitadas por tutela
está en el POS. 7) El 92,7% de tratamientos tutelados
está en el POS y son tratamientos integrales de patologías
de alto costo. 8) El 84,1% de los procedimientos está
dentro del POS. 9) Se usa la tutela para reclamar del empleador
los aportes a seguridad social y reconocimiento de prestaciones
sociales. |
|
|
Más
información... |
Ley 100 en retrospectiva
- ¿Sistema de salud o salud del sistema?
Investigaciones sobre el sistema de salud de la Ley 100/93
o sobre aspectos puntuales, en retrospectiva, coinciden en
que la norma no corrigió la inequidad en el acceso
a los servicios de salud que pretendía ...
|
¿Tutela:
prerrequisito para el servicio de salud?
En 2007, la Defensoría del Pueblo publicó La tutela y el derecho
a la salud Período 2003-2005, para establecer un indicador objetivo
que permitiera controvertir afirmaciones generales y juicios
tendenciosos ... |
Se
olvidó la salud como derecho humano: Procuraduría
“La Ley 100 restringió el sistema de satisfacción del derecho
a la salud (...) A pesar de avances en algunos ámbitos y del
incremento en los esfuerzos de gasto público en este campo,
el sistema de salud adoptado... |
Los
desafíos, según Contraloría
Como contribución a la construcción de una agenda
para fortalecer el Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI),
la Contraloría General de la República (CGR) caracterizó
los desafíos del Sistema a partir de... |
Impactos
positivos, no deseables y no previstos
El investigador de Fedesarrollo, Mauricio Santa María, en su
trabajo “El sector salud en Colombia: resultados, retos y regulación”,
ganador del Premio Germán Botero de los Ríos, señala como impactos... |
En
Colombia, la equidad es un equipo de fútbol
La Equidad en Colombia es sólo un equipo de fútbol. Todos los
análisis serios de la Ley 100/93 coinciden en señalar que los
problemas de inequidad que pretendía corregir la norma subsisten,
en algunos casos... |
Aseguramiento,
monopolio y desregulación
En 2001, el Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Facultad
de Economía de la Universidad de Antioquia, dirigido por el
profesor Jairo Humberto Restrepo, llamó la atención sobre la
tendencia... |
Encuesta
Nacional de Salud: el dedo en la llaga
Los determinantes sociales de la salud muestran un enorme peso,
que explica en parte la deficiente salud de los colombianos.
No otra cosa revela la “Encuesta Nacional de Salud 2007”, realizada
por el Ministerio... |
Cáncer
de seno, problema de equidad
Tienen mayor probabilidad de enfrentar barreras económicas para
acceder a la biopsia las afiliadas al régimen subsidiado (OR:
3.8 IC 95% 2.65-5.49) y las mujeres pobres sin afiliación (OR:
4.9 IC 95% 3.00... |
Luego
de 15 años: Ley 100 a renovarse o morir
A partir del Informe sobre la salud en el mundo 2008
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 4 estudios
respaldados por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), y documentos académicos... |
¿Se
obtuvo lo esperado de la reforma de salud?
Después de 15 años de la Ley 100/93, los colombianos nos preguntamos
legítimamente si se obtuvo lo que se debería, a cambio de lo
que se ha pagado. Entre 1991, año de la reforma constitucional,
y 1997, se... |
|
|
|
|
|
|
|