MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 128  MAYO DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Impactos positivos,
no deseables y no previstos

Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

El investigador de Fedesarrollo, Mauricio Santa María, en su trabajo “El sector salud en Colombia: resultados, retos y regulación”, ganador del Premio Germán Botero de los Ríos, señala como impactos positivos de la reforma a la salud instaurada por la Ley 100/93: 1) La mejoría en el estado de salud de los niños, impactado por 3 indicadores básicos: el crecimiento sostenido de la inmunización contra las principales enfermedades, con niveles cercanos al 90% de cobertura; el descenso de la desnutrición crónica y la caída de la tasa de mortalidad infantil -pero aún persiste una tasa de mortalidad infantil alta en los quintiles más pobres de la población-. 2) La disminución de la inequidad en el servicio, reflejada en la caída de la prevalencia de enfermedades -medida como porcentaje de niños menores de 5 años con al menos 2 enfermedades-. 3) El aumento de consultas de prevención para todos los quintiles de ingreso en el área urbana y rural, y el aumento considerable de controles prenatales y postnatales en el área rural especialmente. 4) Disminución significativa del gasto de los hogares por hospitalizaciones y medicamentos.
Como impactos no deseables de la reforma, según la evidencia de la investigación, existe una baja en la percepción de calidad del sistema de salud, tanto en el área urbana y rural, como por quintiles de ingresos. Lo anterior da al traste con uno de los objetivos, que era brindar servicios de calidad para todos los afiliados. También se mantiene la desigualdad en algunos indicadores, lo que da cuenta de que existen grandes retos por solucionar en acceso y cobertura. Y el impacto es mayor en la población muy pobre, que en la pobre.
En cuanto a impactos no previstos de la reforma, el estudio demuestra que existen condiciones que atentan contra el sistema, como la selección adversa que concentró el riesgo en el Seguro Social: los afiliados con cáncer, mayores de 50 años, enfermos de diabetes y tuberculosis, están en su gran mayoría en el prestador de salud público, lo que hace más difícil su sostenimiento y control. También se comprobó que existe riesgo moral en los afiliados, por cuanto los afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado, conscientes y conocedores de que están cubiertos por un seguro, realizan acciones que desmejoran su condición de salud y que aumentan su riesgo.
 
Más información...

Ley 100 en retrospectiva - ¿Sistema de salud o salud del sistema?
Investigaciones sobre el sistema de salud de la Ley 100/93 o sobre aspectos puntuales, en retrospectiva, coinciden en que la norma no corrigió la inequidad en el acceso a los servicios de salud que pretendía ...

¿Tutela: prerrequisito para el servicio de salud?
En 2007, la Defensoría del Pueblo publicó La tutela y el derecho a la salud Período 2003-2005, para establecer un indicador objetivo que permitiera controvertir afirmaciones generales y juicios tendenciosos ...
Se olvidó la salud como derecho humano: Procuraduría
“La Ley 100 restringió el sistema de satisfacción del derecho a la salud (...) A pesar de avances en algunos ámbitos y del incremento en los esfuerzos de gasto público en este campo, el sistema de salud adoptado...
Los desafíos, según Contraloría
Como contribución a la construcción de una agenda para fortalecer el Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI), la Contraloría General de la República (CGR) caracterizó los desafíos del Sistema a partir de...
Impactos positivos, no deseables y no previstos
El investigador de Fedesarrollo, Mauricio Santa María, en su trabajo “El sector salud en Colombia: resultados, retos y regulación”, ganador del Premio Germán Botero de los Ríos, señala como impactos...
En Colombia, la equidad es un equipo de fútbol
La Equidad en Colombia es sólo un equipo de fútbol. Todos los análisis serios de la Ley 100/93 coinciden en señalar que los problemas de inequidad que pretendía corregir la norma subsisten, en algunos casos...
Aseguramiento, monopolio y desregulación
En 2001, el Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia, dirigido por el profesor Jairo Humberto Restrepo, llamó la atención sobre la tendencia...
Encuesta Nacional de Salud: el dedo en la llaga
Los determinantes sociales de la salud muestran un enorme peso, que explica en parte la deficiente salud de los colombianos. No otra cosa revela la “Encuesta Nacional de Salud 2007”, realizada por el Ministerio...
Cáncer de seno, problema de equidad
Tienen mayor probabilidad de enfrentar barreras económicas para acceder a la biopsia las afiliadas al régimen subsidiado (OR: 3.8 IC 95% 2.65-5.49) y las mujeres pobres sin afiliación (OR: 4.9 IC 95% 3.00...
Luego de 15 años: Ley 100 a renovarse o morir
A partir del “Informe sobre la salud en el mundo 2008” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 4 estudios respaldados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y documentos académicos...
¿Se obtuvo lo esperado de la reforma de salud?
Después de 15 años de la Ley 100/93, los colombianos nos preguntamos legítimamente si se obtuvo lo que se debería, a cambio de lo que se ha pagado. Entre 1991, año de la reforma constitucional, y 1997, se...
 
 
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved