MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 58   JULIO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Continúan tiempos difíciles en hospitales y clinicas

Patricia Ossa Ocampo Periodista elpulso@elhospital.org.c

El 2002 fue un año complicado para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Las enormes carteras cargadas de cuentas sin doliente o con doliente sin capacidad de pago, fueron la principal causa de los dolores de cabeza de estas entidades, según el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo Valencia.
Y es que el problema de las carteras, que parece denominador común, sigue afectando a las IPS, a pesar de que el gobierno ha hecho esfuerzos como la aprobación de la norma que estableció sanciones a EPS que no cumplían con sus pagos, porque eso mejoró el flujo de recursos de las IPS, según dijo la gerente jurídica de la EPS Compensar, Laura Zapata.
Es difícil establecer si las promesas del gobierno no se han cumplido o si los esfuerzos han sido insuficientes ante la gravedad de la crisis, pues en el gobierno anterior se hizo adición presupuestal de $140.000 millones para reestructuración hospitalaria y de $300.000 millones para pagar la deuda adquirida por el ISS con hospitales públicos y privados; adicionalmente, el Seguro Social acordó el pago de cerca de US$56,7 millones que adeudaba a la red de hospitales que prestan servicios a sus afiliados, para evitar la quiebra del sistema. A finales de 2002 se habían invertido $371.000 millones en reestructuración de la red hospitalaria y se realizó un programa piloto con 26 hospitales de II y III nivel de atención (Balance de la Presidencia de la República en salud año 2002). Pero la crisis no cede y sigue reflejada en no pago de salarios, escasez de insumos, cierre de servicios e imposibilidad de atender (en cuanto a cantidad y calidad) adecuadamente a muchos usuarios.
Ante la crisis de las Empresas Sociales del Estado (ESE), el Ministerio de la Protección Social lanzó una estrategia que estará apoyada en un importante crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para reducir los costos de prestación de servicios, mediante la integración de las instituciones públicas en redes de prestación de servicios. En dicha estrategia, la integración vertical y horizontal de las ESE en redes permitiría evitar costosas duplicaciones de servicios entre instituciones cercanas, así como reducir los costos de administración y personal, en busca de garantizar su sostenibilidad y viabilidad, objetivos que dependen en parte de la eficiencia de estas instituciones, pero también de la solución de los problemas financieros del sistema.
Hospital El Tunal: alta calidad
Este hospital de Bogotá, fue certificado el año anterior por el Icontec con la norma ISO 9002/94 para los servicios quirúrgicos de alta complejidad en las especialidades de: Ortopedia, Ginecología, Cirugía
General, Oftalmología, Cirugía Plástica, Neurocirugía, Cirugía pediátrica y Maxilofacial. Durante el 2002, el hospital atendió 107.303 consultas externas, con un crecimiento del 15.8% con respecto al 2001, y 45.094 consultas de urgencias, con un crecimiento de 14%.
El director del hospital, Carlos Ariel Rodríguez, dijo que el participar activamente en estos procesos de gestión, tanto administrativa como asistencial, le permite a la organización medirse bajo estándares de calidad nacionales e internacionales, los cuales año tras año son afinados estratégicamente. Estos estándares quedan dentro de los diferentes procesos institucionales, permitiendo que el cliente interno obtenga un mejor servicio.
Hospital Universitario del Valle: cumplió metas
Durante el año 2002, el Hospital Universitario del Valle “Evaristo García”, de Cali, radicó ante el Ministerio de Salud 12 proyectos por $41.098 millones. El director del hospital, Carlos Augusto Hernández, dijo que estos proyectos han sido implementados en beneficio de 6.447 pacientes, así: Proyecto de atención integral al cáncer (2.328 pacientes), Programa atención integral en Cardiología (1.400 personas), Programa atención integral sida (104 personas), Programa de atención integral al menor desprotegido (704 personas), y Programa atención del trauma mayor (1.875 personas). Según los indicadores del hospital, el cumplimiento de metas del plan estratégico 2002-2004 se llevó a cabo satisfactoriamente, destacándose los indicadores de estabilidad económica y presupuestal año 2002, con cumplimiento del 105%, y el de diseño y perfiles de cargos acorde con necesidades institucionales, cumplido en 95%.
Hospital General de Medellín: adelante pese a todo
Para este hospital el 2002 no fue un año fácil. Su director Jorge Mario Uribe, afirmó que si bien los reportes muestran cifras satisfactorias en producción de servicios, no deja de ser motivo de alerta las condiciones cada vez menos favorables para el prestador, que ante el poder económico y organizacional de sus clientes, va perdiendo cada vez más la posibilidad de incidir en la negociación con los mismos.
De tener un excedente neto en el año 2001 de $2.384 millones, el hospital pasó en el 2002 a un excedente de $65 millones. Y es que el 2002 fue un escenario económico muy complejo, con aumento considerable de la población desempleada que engrosa las filas de los mal llamados "vinculados" y en muchos casos no identificados, que ante una enfermedad o trauma terminan siendo remitidos al General por ser el único hospital público de tercer nivel de Antioquia. La situación se agrava cuando al intentar recuperar el dinero invertido en el tratamiento, no existe claridad acerca de quién debe hacerse cargo de la cuenta; así pues la atención, por consideraciones éticas y legales debe ser inmediatamente dispensada, pero el pago queda en veremos. Por atenciones a pacientes vinculados no identificados, dejadas de cobrar, el hospital acumula ya más de $5.000 millones en los últimos 5 años, y esa cifra se va haciendo insostenible y cada vez mengua más las finanzas ya maltrechas.
A pesar del sombrío panorama financiero, se trabaja con entusiasmo en el fortalecimiento de procesos, del Sistema de Gestión de la Calidad y de relaciones con la comunidad; la remodelación total de instalaciones físicas; la implementación de una intranet corporativa y la consolidación del sistema de información; y la adopción de la tecnología de código de barras para reducir tiempo y errores en el ingreso y salida de insumos en los almacenes.
Hospital San Juan de Dios: agonía sin esperanza
Este hospital de Bogotá es uno de los ejemplos más desastrosos de la crisis de la salud pública en el país. Desde su cierre el 1º de julio de 2001, no se ha creado otra alternativa de atención para los millones de personas que habitan el centro y suroccidente de la capital.
Al momento del cierre, tenía deudas por $67.000 millones y debía 36 meses de salarios a sus servidores. La nómina del hospital era de 1.424 empleados, que en otros tiempos, atendían a más de 1.000 pacientes diariamente, pero que al final de sus operaciones sólo tenían bajo su supervisión a 25 enfermos que rechazaban la muerte de la institución.
Para la entonces Superinten-
dente de Salud, Inés Gómez de Vargas, la crisis se registró en parte, por ineficiencia: "La Ley 100 dijo que estas instituciones tenían que salir al mercado a competir y muchas no fueron capaces de adaptarse a las nuevas exigencias”.
Aún ahora, el gobierno nacional adeuda salarios a sus trabajadores y algunos de ellos residen en el hospital, sin servicios públicos, a la espera de que se les cancelen los pagos o con la esperanza de que el hospital reabra sus puertas.
En sus mejores tiempos, el Hospital San Juan de Dios fue considerado el más grande de Latinoamérica y el más importante para los habitantes del sur de Bogotá, pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3, quienes aún hoy no encuentran un reemplazo al servicio que prestaba este importante centro hospitalario.
Otros artículos...
¿Bases de datos únicas en salud en el 2004?
Controvertida elección en el Consejo de Seguridad Social
Se inició atención capitada de vinculados en Medellín
Nace Asociación de Odontología Legal y Forense
Rayos X en Colombia - Rezagos en normas de seguridad
Pfizer se consolida en el mercado farmacéutico mundial
Kaplan celebra
Legislar acerca del ADN: tan delicado como una alta cirugía
Continúan tiempos difíciles en hospitales y clínicas
Exitosa convocatoria en Urgente saber de urgencias
Primer Congreso Nacional Gestión de Pymes del sector salud en Colombia / Ampliación en Clínica CES en Medellín
Aproximación a los programas técnicos y tecnológicos en salud
Caja de herramientas para evitar corrupción en el sector salud
Un lustro comunicando al sector salud
Costos hospitalarios y los Grupos Relacionados de Diagnóstico -GRD-
Propuesta de Fondo de Garantías Financieras para Salud
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved