(CNSSS), asentados en el decreto 1324 (mayo 27/ 2003) y en el
reciente decreto 1431 (mayo29/ 2003). Con una demanda ante la
Procuraduría General de la Nación, otra al Consejo
de Estado y al Contencioso Administrativo, además de
una carta enviada a la Presidencia de la República con
fecha junio 9/ 2003, el médico cirujano Ruiz Moreno,
director nacional del Fondo Especial para el Auxilio Solidario
de Demandas, Fepasde (desde 1996 hasta la fecha) eleva una queja
formal, donde califica de hecho inexplicable
tal acción, pues el hecho va en contravía
de la oficina jurídica del Ministerio, asegura.
El decreto, que lleva imprenta la firma del presidente Alvaro
Uribe Vélez, tuvo que hacerse en una segunda (decreto
1431) y tercera oportunidad, esta vez ratificando al doctor
Herman Redondo, representante de la otra terna, la Asociación
Médica Colombiana, como el nuevo miembro del Consejo
por los profesionales del sector salud, junto con sus 7 colegas
elegidos por los próximos 2 años.
Según funcionarios del Ministerio de la Protección
Social, la derogación presidencial se justificó
al intentar que nuevos miembros entraran al Consejo y modificar
algunos nombres que llevaban mucho tiempo integrándolo.
Este fue uno de los propósitos del presidente Uribe para
otorgar nombramientos. a
La nueva lista
El gobierno nacional, según artículo 171 de la
Ley 100 de 1993, selecciona los representantes de las distintas
entidades pertenecientes a la administración pública
que harán parte del Consejo, previamente inscritas en
la Dirección General de Gestión de la Demanda
en Salud del Ministerio de la Protección Social.
La novedad en el actual nombramiento de miembros, coincide con
la renuncia del exministro de Hacienda y Crédito Público,
Roberto Junguito Bonnet, que entregó su cartera al viceministro
Alberto Carrasquilla -de línea aún más
ortodoxa- quien también ocupará una de las sillas
del Consejo o enviará como delegada a la doctora Mónica
Uribe Botero. El nuevo Consejo queda entonces sin modificaciones
estructurales, ya que incluso después de haberse fusionado
la cartera de salud con la de trabajo, sus representantes conservan
sus espacios en el máximo órgano rector del sistema
de salud.
Por parte del Ministerio de la Protección Social asiste
el ministro Diego Palacio, quien preside el Consejo; por parte
de la Secretaría técnica, a cargo del Viceministerio
de Salud y Bienestar Social, estará el viceministro Juan
Gonzalo López o el director General de la Gestión
de la Demanda, David Arturo Palacios.
Quienes tienen el poder de voto y decisión son 14 miembros
que tienen derecho al voto sobre las decisiones a tomar al interior
del Consejo, y en concordancia con los decretos 851 de 1994
y 883 de 1998, se designan 8 miembros no gubernamentales del
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud -CNSSS- para un
período de 2 años, con base en facultades conferidas
en la Ley 100 de 1993.
Designación y curriculums vitaes
Los nuevos miembros del Consejo
son:
1. Claudia Mónica Arias, representante de las Entidades
Municipales de Salud. Es bacterióloga, especialista en
Gerencia en salud de la Universidad Tecnológica de Pereira
y diplomada en Alta Gerencia Pública de la ESAP. Dirige
actualmente el Instituto Municipal de Salud en Pereira. Reemplaza
al doctor José Fernando Cardona, Secretario Distrital
de Salud de Bogotá.
2. Augusto Galán Sarmiento, representante de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, IPS. Es médico, fue
exministro de Salud del presidente Samper y es presidente de
la Federación Colombiana de Empresas Sociales del Estado
e IPS´s públicas. Reemplaza a Ulahy Dann Beltrán,
quien representó la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas, ACHC; sin embargo, por mandato de la Ley
100, la ACHC continúa como asesora permanente del Consejo,
en cabeza de Juan Carlos Giraldo.
3. José Roberto Chamucero Castro, representa a los Trabajadores
Activos desde la constitución del Consejo en 1994. Chamucero
es miembro de Fenaltrase CUT, es defensor de los trabajadores,
de los pensionados y los usuarios. Además es gran conocedor
de Cajanal y Caprecom.
4. Herman Redondo, en el último decreto quedó
como el representante de los Profesionales del área de
la salud, es médico, ginecólogo y obstetra, con
un postgrado en Seguridad social, cargos en administración
y gerencia en salud, vicepresidente de la Asociación
Médica Colombiana AMC. Es el actual presidente de Asmedas
Cundinamarca, y además ha sido miembro del CNSSS desde
su constitución en 1994.
5. Juan Carlos Madriñán Padilla, representa a
los Grandes Empleadores. En su cargo actual se desempeña
como asistente de vicepresidencia jurídica de la Andi.
Reemplaza al médico Francisco de Paula Gómez de
la ANDI.
6. Orlando Restrepo Pulgarín, repite la representación
de los Pensionados desde su actual cargo como Secretario General
de la Confederación de Pensionados de Colombia. Cursa
sexto semestre de Derecho en la Universidad Autónoma
de Colombia en Bogotá. Ha estudiado cursos de Cooperativismo,
Política sindical - solidaridad y economía política.
7. Luis Gonzalo Giraldo Marín, representante de la pequeña
y mediana empresa y otras formas asociativas, asiste por primera
vez al Consejo con voz y voto para representar a la Asociación
de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, de la cual
es presidente ejecutivo. Giraldo tiene un MBA en Alta Dirección
Empresarial.
8. Luz Elena Izquierdo Torres, será la representante
de los Usuarios de Servicios de Salud del Sector Rural. Es funcionaria
de Dusakawi (EPS Indígena), enfermera y especialista
en Gerencia de servicios de salud con énfasis en el Sistema
General de Salud en comunidades indígenas. Además,
cuenta entre sus estudios con una Maestría en Desarrollo
Rural de la Pontificia Universidad Javeriana y una especialización
en Epidemiología de la Universidad Popular del César. |