MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 58   JULIO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Se inició atención capitada de vinculados en Medellín
Iván Arroyave Z. Odontólogo y Especialista en Gerencia Social elpulso@elhospital.org.co

El doctor Elías Román Castaño Pineda, Secretario de Salud de Medellín, presentó en el Congreso “Gobernar en salud”, organizado el pasado mes de junio en Bogotá por Cosesam (Corporación Colombiana de Secretarías Municipales y Distritales de Salud), una propuesta de subsidios parciales aplicada en la capital antioqueña dentro del propósito de alcanzar el aseguramiento universal, en un primer nivel de atención, de la población pobre y vulnerable sin subsidio (antes llamados “vinculados”, término que se sigue empleando por costumbre), con lo que podría llamarse una UPCS1 (Unidad de Pago por Capitación para el primer nivel del Plan Obligatorio de Salud Subsidiado).
Después de haber conocido las experiencias de subsidios parciales en las ciudades de Pasto y Bogotá, resulta interesante observar como se trata de manejar en Medellín el problema de la “población sándwich”, aquellos que, sin tener capacidad de pago para contribuir al sistema, tampoco alcanzan a ser cobijados por el subsidio del Estado.
Problemática de Medellín
Actualmente, la atención de los “vinculados” en esta ciudad cuesta cerca de $33.500 millones, cifra que ha venido creciendo mucho en los últimos años y cada vez con mayor participación del municipio con relación a los aportes de la Nación.

De las 520.000 personas que pertenecen a los niveles 1 y 2 del Sisbén, solamente se han asegurado unas 250.000, menos de la mitad. Y si se contabilizan 326.000 personas del nivel 3, resulta que casi 600.000 personas con derecho al subsidio en Medellín están prácticamente desamparados. Y peor aún: puede haber unas 150.000 personas sin identificar.
Decisiones
Ante esta problemática, la Secretaría de Salud de Medellín ha decidido asegurar a los “vinculados” bajo un modelo de capitación general o de techo presupuestal, según análisis actuarial con bases históricas, tarifarias, de volumen y calidad.
De acuerdo con ello, un presupuesto anual de $29.000 millones repartido entre 600.000 personas, daría una UPCS1 de $48.000 anuales, pero si se calculan los potenciales usuarios no identificados, para un total de 750.000 personas, la UPCS1 sería apenas de $35.000 anuales, lo cual debe bastar para cubrir las necesidades del primer nivel de atención de la población pobre sin subsidio en Medellín (recuérdese que el segundo y el tercer nivel de atención corren por cuenta del departamento). La idea es que se cubran todos las eventuales requerimientos del primer nivel de salud subsidiado, o sea que la UPCS1 cubra un plan de beneficios equivalente al POSS1, lo cual resultaría mucho más ventajoso para la población pobre y vulnerable que tendría un plan de beneficios concreto y equiparado al del régimen subsidiado, y también para la Secretaría de Salud, pues podría tener control sobre los eventos atendidos, amén de que se evita problemas como sobrefacturación y de demanda inducida por el oferente.
Para ejecutar la propuesta se ha suscrito un Convenio Interadministrativo entre la Secretaría Salud de Medellín y la Empresa Social del Estado (ESE) Metrosalud, a la espera de que se obtengan mejores resultados en cuanto a universalidad, equidad, eficiencia, flujo de recursos, oportunidad y calidad en los servicios de salud.
Análisis
Es aún demasiado pronto para sacar conclusiones de esta experiencia y de las demás de subsidios parciales, pero lo que sí han venido objetando algunos expertos en el tema es la multiplicidad de regímenes que se están fomentando en los entes territoriales con estos subsidios. Lo cierto de todo es que, ante la problemática de tener la población vinculada mal atendida y a muy alto costo, existe el interés y la preocupación por parte de los municipios de buscar alternativas razonables de atender a toda su población pobre, y si bien estas medidas pueden parecer exóticas, también pueden ser vistas como maneras válidas de explorar salidas conducentes al propósito de la cobertura universal en salud para los colombianos.
Sólo dentro de un tiempo razonable se podrán estudiar los resultados obtenidos de todas estas gestiones que se desarrollan en los entes territoriales, para verificar los beneficios y las desventajas de su aplicación. Hasta entonces, corresponde seguir haciendo un estrecho seguimiento a estas iniciativas.
Otros artículos...
¿Bases de datos únicas en salud en el 2004?
Controvertida elección en el Consejo de Seguridad Social
Se inició atención capitada de vinculados en Medellín
Nace Asociación de Odontología Legal y Forense
Rayos X en Colombia - Rezagos en normas de seguridad
Pfizer se consolida en el mercado farmacéutico mundial
Kaplan celebra
Legislar acerca del ADN: tan delicado como una alta cirugía
Continúan tiempos difíciles en hospitales y clínicas
Exitosa convocatoria en Urgente saber de urgencias
Primer Congreso Nacional Gestión de Pymes del sector salud en Colombia / Ampliación en Clínica CES en Medellín
Aproximación a los programas técnicos y tecnológicos en salud
Caja de herramientas para evitar corrupción en el sector salud
Un lustro comunicando al sector salud
Costos hospitalarios y los Grupos Relacionados de Diagnóstico -GRD-
Propuesta de Fondo de Garantías Financieras para Salud
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved