¿Quién le apuesta a cuidar a los cuidadores?
Nathalee Giraldo
- elpulso@sanvicentefundacion.com
El agotamiento físico es uno de los síntomas que más aquejan a los cuidadores, quienes por su trabajo pueden enfrentar aislamiento social, depresión, insomnio y ansiedad, además del deterioro físico entre quienes cuidan a un paciente enfermo, por ejemplo, con movilidad reducida, por lo que deben desarrollar una fuerza corporal extra para poder desplazarlo.
Según Lucia Madrigal psicóloga y auxiliar de enfermería “en los cuidadores encontramos que tienen una gran carga física y emocional por dedicar 25 horas del día para cuidar de su familiar o del paciente, varios de ellos se enferman, muchos no saben cómo se tienen que parar cuando hay que cambiar de postura al paciente para no dañar la columna, en fin, son muchos aspectos relacionados con hábitos corporales y emocionales.”
Aunque no hay un registro total que pueda identificar cuántos cuidadores hay en el país, de los que se conocen el 90 por ciento son mujeres entre los 35 y 65 años de edad, no ganan sueldo y tampoco tienen seguridad social.
No todos los cuidadores están capacitados.
A pesar de las buenas intenciones, generalmente los cuidadores no cuentan con los conocimientos adecuados, según Carlos Alberto Cano, médico geriatra “los cuidadores deben estar capacitados para entender el impacto del diagnóstico y seguir una serie de situaciones de la enfermedad, los cuidadores necesitan de una capacitación continua y por supuesto apoyo para que sepan qué están afrontando.”
Según Gina Barrientos Coordinadora del proyecto Cuidadores de la Secretaria de Inclusión Social y Familia de Medellín, el problema es que la intervención en los cuidadores se hace más compleja porque no hay un registro o una caracterización en el país, situación que se hace más difícil porque las autoridades no encuentran como identificar las problemáticas de esta población. “Los síntomas más prevalentes en los cuidadores son estrés, cansancio, ausencia del sueño, desconcentración, lo que genera la imposibilidad de tomar decisiones frente a las situaciones familiares que se presentan “afirmó Gina.
En el tema de seguridad social, el cuidador ve minimizada su función, “legalmente no hay un reconocimiento ni del rol de ese cuidador y como no se reconoce, no hay unas garantías en el tema de salud que nos permitan cualificar su proceso, que les permita recibir un acompañamiento adecuado desde las diferentes áreas de la salud físico sociales, el sistema viene descuidando a ese actor que está ahí”
En Medellín el Parque de la vida como operador de la secretaria de Inclusión Social, realiza un acompañamiento con un proceso formativo, desarrollan con los cuidadores un proyecto de vida que les permite ver más allá ese rol que cumplen, y sobre todo ayuda a establece redes de apoyo familiar que van más allá, con trabajos comunitarios, vecinos, juntas de acción comunal, una instancia religiosa y un grupo de adultos mayores, para mejorar la calidad de vida.
Políticas públicas que benefician a los cuidadores
Según los médicos Geriatras, en Colombia el 80 por ciento de quienes cuidan a los adultos mayores son integrantes de la misma familia y la mayoría de los cuidadores tienen poco conocimiento para cumplir esta labor.
En la actualidad, en Medellín se desarrolla una política pública aprobada en el Consejo Municipal en 2015, y según Luis Bernardo Vélez Secretario de Inclusión Social y líder del proyecto de los cuidadores, reconoce que este es un trabajo invisibilizado, la política está enfocada a cómo capacitar y acompañar a estas personas en temas de salud y con proyectos de emprendimiento. Según el secretario, “estamos trabajando con más de 400 cuidadores de adultos mayores y con 271 personas que trabajan con discapacidad, con ellos se ha desarrollado 133 proyectos productivos con el apoyo de Interactuar, para que desde su mismo hogar generen ingresos y tengan un emprendimiento”
La política publica trata de fortalecer una red para que “cuando una persona cuidadora hace mejor las cosas, sea visibilizada y se le reconozca su trabajo, así el trabajo es más eficaz, y la persona que está a su cuidado tiene menos riesgos”, y agrega el secretario: “Es una tarea en que falta avanzar en el país, sobre todo en reconocer a esta población.
Con unidades productivas los cuidadores trabajan también por sus sueños
Suele ocurrir que cuando una persona se vuelve cuidador, aplaza los sueños, o en su mayoría, los abandonan por dedicarle todo el tiempo a las terapias o cuidados especiales del paciente, por eso la alcaldía de Medellín desde la política pública de cuidadores, los apoyan para que no tengan que renunciar a sus planes de vida.
En el corregimiento de AltaVista al occidente de Medellín, vive una joven de 28 años que dejó a un lado los sueños, “mi vida quedó a tras porque no terminé de estudiar ya que me salí a cuidar a mi mamá cuando le dio un derrame cerebral, era muy difícil, yo quería tener una vida como todas las personas, tener un ingreso económico” señala Jenifer Muñoz. Gracias al Programa del gobierno municipal recibió un recurso económico para que trabajará desde su casa con una unidad productiva. “ya me siento emprendedora” dice con optimismo.
Los que trabajan por los cuidadores advierten que la responsabilidad no es solo del sistema de salud que no los reconoce, sino también de otras entidades que deben pensar en esta población como las dependencias de educación, infraestructura, desarrollo económico y movilidad.
Aportes de la academia para cuidar a los cuidadores
Como una prueba piloto, la Universidad de Antioquia simuló una casa, para que los cuidadores de pacientes con alzheimer aprendan a cuidarse y mejorar la calidad de vida del paciente. La casa fue diseñada por la facultad de medicina en la Sede de Investigación Universitaria SIU, y se convirtió en un ejercicio práctico que busca evitar que los cuidadores de enfermen más que los pacientes.
Para Francisco Lopera, Coordinador del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia “en la casa simulada, la enfermera explica a todos los cuidadores cómo mejorar las practicas del cuidado para evitar riesgos en la salud, le explicamos al cuidador cómo voltear al paciente, a atenderlo en sus necesidades básicas entre otras acciones”.
Si bien el país y el sistema de salud vigentes están muy lejos de reconocer a los cuidadores en la verdadera dimensión de su trabajo, acciones desde otras dependencias podrían emprenderse para facilitar su invaluable aporte a la salud de los colombianos.
|