MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 230  NOVIEMBRE DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Construcción en sector hospitalario un indicador engañoso

Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com

Como explicar que mientras el sistema de salud se debate en una inmensa crisis de carácter financiero, crezca en el país la construcción de hospitales y clínicas. Esta aparente paradoja ha sido utilizada recientemente para desvirtuar, o desviar la atención, del reclamo constante de los prestadores frente a una cartera que supera los 15 billones de pesos. Y tiene sentido hacerse la pregunta, como lo ha hecho el Ministro Alejandro Gaviria, e incluso voceros del gremio de las EPS, el problema puede estar en que la hagan al aire, sin más aclaraciones, lo que deja un tufillo de que algo oscuro se esconde tras ese supuesto crecimiento. Sin embargo un estudio publicado recientemente por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas parece dar claridad y colocar los puntos sobre las ies.

Para la realización del estudio: “Construcción hospitalaria en cifras: la realidad en Colombia”, adelantada por Juan Guillermo Cuadrado Ruiz del área de investigación y proyectos de la ACHC, se tomó como fuente al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la información que publica de manera trimestral, y desde el año 2005 hasta la fecha, sobre el Censo de Edificaciones (CEED), el cual determina el estado de la actividad edificadora en Colombia. Este censo comenzó a operar desde diciembre de 1996 como un insumo básico para el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) de la Construcción, Subsector Edificaciones, y desde ese momento ha sufrido una serie de ajustes con el fin de llevarlo al mayor nivel de exactitud. Desde julio de 1997 aplica la técnica estadística de panel longitudinal, que permite el seguimiento detallado del universo de estudio a través del tiempo. En octubre de 1999 se amplió su cobertura geográfica; posteriormente en julio de 2001 se amplió la cobertura de estudio por tamaño de obra en los estratos 1 y 2, y desde julio de 2007 el CEED amplió de nuevo su cobertura geográfica, que actualmente incluye tres áreas metropolitanas y 12 Áreas urbanas.

Es importante señalar que el CEED arroja información cada trimestre vencido, produciendo así en un año datos fidedignos sobre tres períodos, y en enero del año siguiente información del último trimestre del año anterior, lo que garantiza la vigencia del estudio. Otra característica es que los análisis incluyen los usos finales de las edificaciones evaluadas.

Una vez establecida la calidad y veracidad de la fuente (CEED), los siguientes son los resultados y análisis de la investigación de la ACHC. Desde el cuarto trimestre de 2014 hasta la fecha del último reporte (primer trimestre de 2017), viene cayendo de manera significativa el Área total en Proceso que pasó de 857.851 m2 a 501.843 m2, una variación negativa del 41.5%. Por su parte, el Área total Paralizada ha aumentado su participación llegando a 235.258 m2 en el primer trimestre de 2017 frente a los 37.699 m2 que se reportaron en el cuarto trimestre de 2010, siendo la mayor cantidad de metros de construcción paralizados desde el comienzo de las observaciones en el Censo de Edificaciones; actualmente se encuentra ‘Paralizada’ 197.516 m2 en 2017, lo que representa el 84% de esta área de análisis.

Por su parte el Área total Culminada y el Área total Paralizada vienen ganando participación frente al Área total en Proceso, puesto que, en el primer trimestre de 2017, la primera pesa el 13.7% y la segunda el 27.5%, mientras que el ‘Área total en Proceso’ tiene el 58,7%, en comparación con observaciones anteriores del censo, como la del cuarto trimestre de 2010, en el que las participaciones eran del 6.7%, 5.9% y 87.4% para los tres tipos de áreas mencionadas.

Para los analistas de la ACHC, esto se explica porque muchas de las obras que venían ‘en Proceso’ han sido en gran parte ‘Paralizadas’ y continúan efectivamente paralizadas, apreciándose que la participación de la clasificación ‘Continúa Paralizada’ es actualmente del 84%.

Otro descubrimiento señalado en el estudio muestra que muchos proyectos de construcción hospitalaria iniciados luego del Censo de 2005 han sido ahora ‘Culminados’ cubriendo un total de 117.350 m2 en el primer trimestre de 2017 frente a los 8.875 m2 del primer trimestre de 2005, (variación del 1222,3%), pero aclarando que muchos de esos proyectos corresponden a “Amplificaciones” para aumentar la capacidad instalada que en esencia requiere el país y que buscan responder a la cada vez mayor demanda de servicios de salud por la población afiliada al Sistema de Salud, demanda que se ve reflejada en el crecimiento sostenido de las frecuencias de uso y a la cada vez mayor carga de enfermedad, especialmente las de tipo No Transmisible; a lo que se debe sumar el proceso natural de transición demográfica.

Para la Asociación estas son variables de tipo estructural que no están siendo tomadas en cuenta a la hora de analizar el panorama completo, y que explican en gran parte la dinámica del proceso de construcción de obras en el Sector.

Al efectuar un análisis detallado del “Área total en Proceso”, la cual viene cayendo vertiginosamente desde el cuarto trimestre de 2014, el estudio señala que es evidente la caída del sub-área “Continúa en Proceso” desde el cuarto trimestre de 2015 hasta la fecha, con una variación negativa del 37.7%, frente a las otras sub-áreas como “Nueva” y “Reinicia Proceso”. En cuanto a la sub-área de nuevas construcciones esta categoría viene perdiendo igualmente participación, pues pasó, entre el cuarto trimestre de 2010 y el primer trimestre de 2017, de 227.616 m2 a 30.152 m2 (variación negativa del 86.8%) y su participación a mediados de 2017 era tan sólo del 6.0%, frente al 40.9% en el cuarto trimestre de 2010. Por su lado las construcciones paralizadas que reiniciaron procesos constructivos no han presentado grandes cambios y se mantiene estable el indicador en alrededor del 2% en promedio, desde el inicio de las observaciones del Censo en 2005.

Las conclusiones del estudio señalan que vienen cayendo los metros cuadrados de construcción de las obras tanto aquellas en proceso, como las nuevas y las que reinician proceso, y se relacionan una vez más con el flujo o tránsito que hacen estas categorías hacia áreas culminadas o paralizadas, que vienen ganado participación.

Para la ACHC las cifras, sustentadas en información oficial, permiten aseverar que las afirmaciones difundidas que indican que el sector prestador de la salud “no está en crisis” y, “goza de buena salud” utilizando como soporte para esta afirmación los niveles de construcción hospitalaria, son “inexactas y más cuando afirman que el sector prestador de la salud viene viviendo una bonanza económica que se refleja en las inversiones en infraestructura, ya que supuestamente se tienen enormes expectativas de futuro”, y agrega: “El presentar información de manera parcial, ejemplificando únicamente el “Área en proceso de construcción” (que es tan sólo una de las caras de la realidad), esconde el verdadero panorama y comportamiento de los datos revelados por el Censo de Edificaciones DANE”.

Finalmente señala que durante los últimos seis años, la mayor parte de las obras hospitalarias culminadas en el país, se relaciona con los proyectos de mayor envergadura, como la construcción de zonas francas para la promoción del turismo en salud y algunas con la ampliación de sedes ya existentes, para dar respuesta oportuna a la cada vez mayor demanda de servicios por los afiliados al sistema de salud.

Más información...
El Arte de Servir
“Un médico rural es un médico graduado y merece respeto”
Compras Centralizadas. Estrategia para conseguir estabilidad financiera en el Sistema de Salud
En el Hospital Universitario San Vicente Fundación Nuevo modelo de Gestión Clínica para los servicios de salud
Diego José Duque Ossa, nuevo Director del Hospital Universitario San Vicente Fundación
Unidad Funcional Cardiopulmonar y Vascular
Doctor Fernando Manuel Fortich Hoyos, Director de la Unidad Funcional Cardiopulmonar y Vascular
La peste: el pasado en presente
Adjudicada prestación de servicios salud para los maestros entre la esperanza y las expectativas
Construcción en sector hospitalario un indicador engañoso
Ser viejo
Medimás: ¿la bola de nieve que arrasa la credibilidad en el sistema?
¿Quién le apuesta a cuidar a los cuidadores?
Evalúan condiciones para mejorar la vida de los médicos residentes
10° Congreso Internacional de Salud Pública
Homenajeado el Servicio de Nefrología Infantil del Hospital San Vicente Fundación
Cierre de las clínicas de Esimed, síntoma de un deterioro generalizado



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved