MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 230  NOVIEMBRE DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Medimás: ¿la bola de nieve que arrasa la credibilidad en el sistema?

Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com

Por primera vez en la historia del sistema de salud colombiano, un superintendente del ramo resulta suspendido por orden de la Procuraduría debido a no tomar acciones de intervención contra una EPS, convirtiéndose así en otra víctima de los problemas de funcionamiento de Medimas.

El procurador Fernando Carrillo anunció que su despacho decidió suspender al Superintendente Nacional de Salud, Norman Julio Muñoz, por tres meses de su cargo, por no exigir a la EPS Medimás cumplir con los requerimientos y atención de los usuarios, a pesar de que un mes atrás ser le había pedido que adelantara una intervención a la aseguradora, solicitud que fue desestimada por Muñoz, quien en cambio había anunciado hacer un seguimiento a la evolución de Medimas.

Y es que la responsabilidad del Supersalud iría mucho más allá de vigilar lo que viene sucediendo en los dos meses de operación de la EPS que asumió a los afiliados a Cafesalud, el procurador Carrillo indicó que Norman Julio Muñoz permitió y autorizó el inicio de operaciones de Medimás sin que contara con una red de prestadores de servicio en el país, a lo que se suma el desacato a la solicitud de la procuraduría de actuar ante las más de 15 mil denuncias de incumplimiento, y que desde la visión de Carrillo, ameritaban la intervención forzosa administrativa, toma de posesión, revocatoria o suspensión del certificado de autorización o de habilitación de funcionamiento de Medimas. La suspensión busca evitar que el superintendente siga reiterando la falta y que se tomen acciones ya que según expresó: “la falta de atención idónea y de una red suficiente para la prestación de servicios no solo afecta a los afiliados en general, sino lo que es aún más grave, los derechos de población vulnerable y de especial protección como niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas o de alto costo. No vamos a esperar otros dos años de mala atención y vulneración de derechos para actuar. Estos colombianos, afectados por Medimás, no aguantan un mes más en estas condiciones”.

Desde todos los frentes

Por su parte el defensor del Pueblo, Carlos Negret, advirtió que la EPS Medimás tendrá dos meses para solucionar las fallas que persisten en la prestación de los servicios de salud en el país, y advirtió que de no dar una solución a la problemática, la entidad acudirá a un juez constitucional para proteger a los usuarios. Para determinar el mejoramiento en la atención de los usuarios, la Defensoría programó visitas a las sedes de Medimás, para verificar en terreno la atención que reciben los usuarios, y así denunciar las falencias que persistan: “Con un solo usuario que no esté bien atendido, no podemos decir que Medimás ha cumplido. Hay algunos avances, pero hasta que no se verifique en terreno, no podremos dar un parte de tranquilidad” anunció Negret, quien aprovecho para informar que la estrategia de visitas se extenderá a otras EPS en las cuales se Reporten irregularidades que pongan en riesgo la vida e integridad de los usuarios.

Este tipo de acciones de control que comienzan a tomar algunas entidades del estado se justifican según analistas que pidieron reservar sus nombres porque con Medimas se podría configurar uno de los mayores errores y desfalcos de la historia del sistema de salud colombiano, que superaría incluso el caso Saludcoop. La afirmación se basa en que desde su entrada en operación la EPS está recibiendo del sistema cerca de 230.000 millones de pesos al mes correspondientes a las UPC de sus afiliados, sin embargo, la entidad aún no ha empezado a pagar los servicios que ya le han prestado, pero además, al no tener una red contratada, en el caso de ser intervenida para liquidación, no habría forma de respaldar miles de facturas.

La Corte Constitucional tendría la última palabra

Un grupo de organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentran la Gran Junta Médica, la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760, y la Mesa Antioquia por la transformación del sistema de salud, interpusieron el pasado 23 de octubre una alerta ciudadana ante la Corte Constitucional donde solicitan que el alto tribunal impida en el futuro la creación de otras EPS con las características de Medimas, ya que según los demandantes, fueron las condiciones especiales creadas por el Ministerio de Salud y Protección Social con la expedición de una serie de resoluciones las que facilitaron la creación de la EPS.

Señala la Alerta Ciudadana: “Medimás EPS viene desarrollando, según el decreto 2117 de 2016, un modelo de atención basado en la mitigación del riesgo en salud que tiene por objeto recuperar el equilibrio financiero de esta empresa colocando así los intereses empresariales de réditos financieros por sobre el fin del cuidado de la salud de los afiliados” y agrega: “las normas expedidas por el Ministerio con el fin de generar una ”reorganización institucional” de las EPS, buscaba en realidad el fortalecimiento de las aseguradoras en salud, y además crear las condiciones normativas para solucionar el problema de SaludCoop y Cafesalud, pero como era previsible, condujo a la conformación de una empresa de papel que procura atender a sus pacientes con la Estrategia del Acetaminofen, … y que tras dos meses de operación no cuenta con una red contratada suficiente para atender a su población afiliada, aunque si viene recibiendo los recursos de la UPC”.

Entre las normas que facilitaron la creación de MEDIMAS, y demandadas ante la Corte se encuentran los Decretos 2702 de 2014, 2117 de 2016 y 718 de 2017, los cuales violarían la Ley Estatutaria en Salud 1751 de 2017 en los siguientes artículos: Artículo 2°. Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud; Artículo 5°. Obligaciones del Estado; Artículo 6°. Elementos y principios del derecho fundamental a la salud; Artículo 8°. La integralidad. Artículo 17. Autonomía profesional...entre otros. “El caso MEDIMAS no es un accidente dentro del sistema de salud colombiano, es el ejemplo más mediato de un sistema en crisis general debido a su estructuración en torno al lucro, y la demostración de lo dañino que es expedir normas con el fin de beneficiar a un actor financiero, y no a la población general, lo cual debería ser el objeto del estado” concluyen las organizaciones que interpusieron la Alerta.

Contradicciones

Si bien la directivas de Medimas (que han cambiado en escasos dos meses) han anunciado que prácticamente ya tiene toda la red contratad, Denis Silva, vocero de la organización Pacientes Colombia afirmó: “Medimás envió una lista de IPS y nosotros llamamos de manera aleatoria a 37 IPS. De estas, la mitad nos dijeron que solo tienen cartas de intención y que no prestan servicios hasta no definir el tema de contratación”. Una situación similar se presenta por ejemplo en Antioquia donde un pequeño sondeo con gerentes de hospitales públicos en municipios donde no hay prestadores privados permitió establecer que no existen contratos firmados, y en muchos casos lo que se tiene son cartas con propuestas de negociación con tarifas inferiores a las que se traían con Cafesalud.

Más información...
El Arte de Servir
“Un médico rural es un médico graduado y merece respeto”
Compras Centralizadas. Estrategia para conseguir estabilidad financiera en el Sistema de Salud
En el Hospital Universitario San Vicente Fundación Nuevo modelo de Gestión Clínica para los servicios de salud
Diego José Duque Ossa, nuevo Director del Hospital Universitario San Vicente Fundación
Unidad Funcional Cardiopulmonar y Vascular
Doctor Fernando Manuel Fortich Hoyos, Director de la Unidad Funcional Cardiopulmonar y Vascular
La peste: el pasado en presente
Adjudicada prestación de servicios salud para los maestros entre la esperanza y las expectativas
Construcción en sector hospitalario un indicador engañoso
Ser viejo
Medimás: ¿la bola de nieve que arrasa la credibilidad en el sistema?
¿Quién le apuesta a cuidar a los cuidadores?
Evalúan condiciones para mejorar la vida de los médicos residentes
10° Congreso Internacional de Salud Pública
Homenajeado el Servicio de Nefrología Infantil del Hospital San Vicente Fundación
Cierre de las clínicas de Esimed, síntoma de un deterioro generalizado



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved