La peste: el pasado en presente
Sigifredo Ospina O. MD Microbiólogo Epidemiólogo
- elpulso@sanvicentefundacion.com
Cuando se escucha hablar de la peste usualmente se piensa en algo relacionado con la historia de las enfermedades infecciosas y la epidemiología que se ha registrado a través de libros y películas, por los estragos que causó en su momento. De hecho en el siglo XIV se le conoció como la “Peste negra” y ocasionó la muerte de aproximadamente 50 millones de personas en Europa.
La peste es una enfermedad infecciosa causada por Yersinia pestis, la cual se encuentra en pequeños mamíferos, principalmente roedores, y en las pulgas que los parasitan, y estas se comportan como el vector para su transmisión a los humanos. Las vías de transmisión, además de la picadura de la pulga, son la vía respiratoria por inhalación de pequeñas gotas infectadas y el contacto directo con tejidos o líquidos contaminados. Hay tres tipos de peste según la ruta de infección: neumónica, bubónica y septicémica. La proporción de letalidad para la forma bubónica en ausencia de tratamiento va del 30% al 60%, y para la neumónica es del 100%.
tema de actualidad y que todavía se presentan casos. Pues bien, en este momento se presenta un brote de peste en Madagascar, principalmente de tipo neumónica seguida por la forma bubónica, que afecta a por lo menos 10 ciudades y que ha ocasionado un número importante de enfermos y de muertos, y que amenaza con expandirse a otras regiones si no se toman las medidas adecuadas. Actualmente se consideran como países endémicos para la peste: Madagascar, la República Democrática del Congo, y el Perú.
Aunque se piensa que el riesgo de peste en los países no endémicos es muy bajo, no se puede bajar la guardia, pues basta con que se presenten cuatro condiciones básicas: la bacteria, los roedores, el vector, y el hospedero susceptible, situación que se puede presentar en cualquier lugar del mundo, que esta resurja. Basta con que se repita la principal forma de diseminación en la epidemia del siglo XIV, a través de los barcos, en donde también viajan como “polizontes” los roedores con sus respectivas pulgas.
|