MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 230  NOVIEMBRE DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Adjudicada prestación de servicios salud para los maestros entre la esperanza y las expectativas

Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com

Si bien las quejas de los usuarios frente a la calidad y oportunidad de los servicios prestados por sus EPS no distinguen, en líneas generales, a ninguna de ellas, en el caso de los maestros la calificación si es generalizada, el servicio es demasiado deficiente. De ahí que la expectativa del magisterio frente a la dilatada adjudicación de los nuevos prestadores de servicios haya estado rodeada de una evidente esperanza en que con la medida por fin cuenten con un servicio digno.

Finalizando octubre el Fondo Nacional del Magisterio (Fomag) y su consejo directivo, adjudicaron los contratos para la prestación del servicio de salud a los maestros afiliados al fondo en el país. El monto total de los contratos asciende a 5.27 billones de pesos destinados a los servicios de salud de 838.374 personas entre docentes activos, pensionados y sus beneficiarios. El proceso licitatorio dividió el país regionales con el fin de brindar un servicio más personalizado y especializado, partiendo del supuesto de que a menor cantidad de usuarios por región, mejorarán las condiciones de prestación.

La licitación arrojó los siguientes resultados: para la región 1: Huila y Tolima, a la Unión Temporal Tolihuila por $333.940 millones; el Valle del Cauca y Cauca a Cosmitet Ltda con un monto de por $500.259 millones; Nariño, Caquetá y Putumayo a la Unión Temporal Salud Sur por $349.967 millones; los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar a la UT del Norte Región 5 por $652.200 millones; Magdalena, Guajira, Atlántico y San Andrés y Providencia, a la Clínica General del Norte por $525.627 millones; Antioquia y Chocó fue adjudicada a la UT RedVital por un valor de $708.968 millones; Caldas, Quindío y Risaralda a Cosmitet, por $311.857 millones, y los departamentos de Cundinamarca, Bogotá, Guanía, Guaviare, Vaupés, Amazonas y Vichada a la UT ServiSalud San José por $885.440 millones.

Dos regiones quedaron pendientes; Casanare, Boyacá y Meta, y la de Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca, debido a que los proponentes no cumplieron con los requisitos establecidos. Temporalmente el consejo directivo del Fomag decidió declarar desierta la adjudicación y prorrogar hasta el 22 de noviembre los contratos de prestación de salud a la Unión Temporal Medicol Salud 2012 y a la Unión Temporal Oriente para que preste los servicios a dichas regiones respectivamente.

El proceso de adjudicación, que estuvo en cabeza de la fiduciaria La Previsora, entidad que a través del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) es responsable del manejo de los recursos destinados a la prestación de los servicios de salud a los docentes, se extendió durante un año y fue necesario ajustarlo a los acuerdos logrados entre Fecode y el Ministerio de Educación Nacional para el reinició de labores en junio pasado luego de un paro que se extendió varias semanas. La licitación pública estuvo colmada de inconvenientes, inicialmente se presentaron 28 proponentes, sin embargo se declaró desierta en enero de 2017 debido a que ninguno cumplió con el requisito técnico de especificar las capacidades instaladas necesarias en cuanto a red propia y alterna de atención y puntos de distribución de medicamentos. En febrero se reabrió la licitación pero debió suspenderse nuevamente en abril por el proceso de vigilancia en el que la Procuraduría General de la Nación manifestó haber encontrado inconsistencias y la orden de replantear en su totalidad el proceso licitatorio.

Varios incidentes adicionales demoraron aún más la adjudicación. La inclusión del tema dentro de las exigencias y negociación del paro del magisterio que se extendió 37 días; y la acción de tutela interpuesta por la Unión Cardiovascular de Colombia que detuvo una nueva licitación abierta en agosto con 19 proponentes, y que se reanudó con solo 17.

Algunas características especiales rodean al régimen en salud del magisterio. El primero de ellos se remonta a la ley 100 de 1993 que le conservó a los docentes unos derechos alcanzados en reivindicaciones sindicales ante todo en cuanto al alcance del plan de beneficios, el cual es más amplio así como la exención del pago de copagos, cuotas moderadoras o cuotas de recuperación. Un segundo elemento es la dispersión geográfica de la población que si bien puede ser minoritaria frente al global de regímenes como el subsidiado o el contributivo, se encuentra distribuida en todo el territorio nacional, lo que dificulta tener una buena red de atención y optimizar los recursos de atención.

La existencia de los regímenes especiales, como el del magisterio, ha sido cuestionada desde diferentes sectores, y la nueva adjudicación permite pensar que tendrá vida durante varios años más, sin embargo, la expedición de la Ley Estatutaria podría abrir la discusión sobre la conveniencia de su existencia, por cuanto la igualdad de derechos de todos los colombianos queda en duda cuando subsisten sectores con mayores derechos, por lo menos en el papel.

Más información...
El Arte de Servir
“Un médico rural es un médico graduado y merece respeto”
Compras Centralizadas. Estrategia para conseguir estabilidad financiera en el Sistema de Salud
En el Hospital Universitario San Vicente Fundación Nuevo modelo de Gestión Clínica para los servicios de salud
Diego José Duque Ossa, nuevo Director del Hospital Universitario San Vicente Fundación
Unidad Funcional Cardiopulmonar y Vascular
Doctor Fernando Manuel Fortich Hoyos, Director de la Unidad Funcional Cardiopulmonar y Vascular
La peste: el pasado en presente
Adjudicada prestación de servicios salud para los maestros entre la esperanza y las expectativas
Construcción en sector hospitalario un indicador engañoso
Ser viejo
Medimás: ¿la bola de nieve que arrasa la credibilidad en el sistema?
¿Quién le apuesta a cuidar a los cuidadores?
Evalúan condiciones para mejorar la vida de los médicos residentes
10° Congreso Internacional de Salud Pública
Homenajeado el Servicio de Nefrología Infantil del Hospital San Vicente Fundación
Cierre de las clínicas de Esimed, síntoma de un deterioro generalizado



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved