 |
|
|
 |
Debate en el país
por tercera
reforma a sistema de salud
|
Primeras consideraciones
de
la Coalición Social por la Salud
Luisa
Fernanda Toro Arroyave - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
La Coalición Social por la Salud,
integrada por 15 organizaciones del sector (de pacientes y
afiliados, profesionales de la salud, entes territoriales
e IPS públicas y privadas), reiteró su convicción
de la necesidad de tramitar una reforma estructural que permita
avanzar hacia un nuevo sistema de salud que responda a las
necesidades de la población. Pero a fin de cumplir
con un cambio de fondo, pidió tener en cuenta varias
consideraciones:
1) Considerar la salud como derecho fundamental, pues está
como derecho prestacional, como un servicio público
condicionado a la sostenibilidad fiscal, y el derecho no debe
estar ligado a la capacidad de pago. 2) Comparten propuesta
del fondo único Salud-Mía, pero estiman innecesario
fijar el principio de inembargabilidad, e insisten en que
los recursos económicos del sistema no deben perder
su naturaleza pública. 3) En gobernanza del sistema,
el Estado debe garantizar la participación en el sistema,
ejerciendo una rectoría con liderazgo integrador que
permita la participación de los interesados en el sistema.
4) Deben existir los Gestores como gerencia intermedia entre
el fondo único y los usuarios, siempre y cuando no
manejen los recursos ni la UPC, sino que se les pague por
su labor como administradores (pero nunca será producto
de excedentes del ejercicio). Además: No deben encargarse
de la prestación de servicios en ningún nivel
de atención, es necesaria la realización de
auditoría de cuentas o supra-auditoría, NO deben
ser quienes constituyan las redes de servicios sino realizar
sólo la contratación con las redes conformadas
en cada región, y deben existir mecanismos transparentes
en la constitución de Gestores para saber quienes los
conforman (algo no viable en Sociedades Anónimas).
5) En el nuevo modelo de sistema NO debe existir integración
vertical y los Gestores no deben encargarse de la prestación
de servicios. 6) Los entes territoriales pueden ser gestores,
pero al igual que los demás, NO podrán manejar
recursos, deberán cumplir los mismos requisitos de
los privados. 7) Se debe incluir un capítulo sobre
Salud Pública, que contemple acciones de Promoción
y Prevención y la gestión de la Atención
Primaria en Salud, que no segmente la población. 8)
Se debe repotenciar el concepto Redes de Prestación
de Servicios de Salud (RISS) de la Ley 1438/11, y no eliminarlas
como hace el proyecto de ley; las redes deben tener auto-determinación
en su formación y operación. 9) En los principios
se incluye la participación social, pero no la desarrolla,
y por el contrario elimina espacios como el Consejo Nacional
de Seguridad Social que la permitía. Se necesita un
organismo que permita la cooperación/confluencia de
los agentes del sector en la toma de decisiones del sistema,
participación real y efectiva de los ciudadanos que
permita verdadero control social al mismo. 10) Debe existir
auditoría global del sistema con visión o perspectiva
de sociedad. 11) El Fondo de Garantías debe concebirse
como fondo de salvamento de las IPS, sin que esto exima a
las aseguradoras del pago de sus acreencias; y con recursos
públicos del Fondo no se pueden fortalecer financieramente
entidades que defraudaron el sistema ni transformarse con
esos dineros en Gestores.
|
 |
|
“Fomenta competencia en
vez de cooperación”
|
Luis
Alberto Martínez, director de la Asociación de
Empresas Sociales del Estado (Aesa), resaltó del proyecto
de reforma la creación del fondo único Salud-Mía,
que permitirá un mejor control de los recursos: De
la mano tendremos un sistema de información efectivo,
para determinar de algún modo de qué se enferma
la gente, de qué se está muriendo. Igual
expresó su desacuerdo frente a la conformación
de la Junta Directiva de Salud-Mía: No creemos
que 3 personas sean suficientes para esa Junta; ahí podría
tener presencia el sector privado, el sector social y parte
de los actores del sistema. Seguimos perdiendo participación
social en los espacios de rectoría del sistema.
E indicó: Nos enfocamos en regular el mercado de
la enfermedad y no avanzamos en mirar cómo realmente
obtenemos mejor salud para la población. Todavía
fomentamos la competencia entre los agentes, en vez de la cooperación
y la colaboración de los diferentes actores para mejorar
el bienestar de la población, y seguimos con una fragmentación
de los servicios de salud. |
|
|
Más
información... |
“Nuevo modelo
de salud”: ¿Llave para salir de la crisis?
En busca de darle legitimidad a la propuesta de reforma al
sistema, el Ministerio de Salud por intermedio del ministro
Alejandro Gaviria y los viceministros Fernando Ruiz y Norman
Julio Muñoz, inició...
|
“Reforma
pone énfasis en problemas legales y normativos”: ministro Gaviria
La discusión del proyecto de ley ordinaria con el cual se redefiniría
el sistema de salud apenas comienza, y en el mejor de los casos
estaría aprobada en diciembre próximo o un poco antes, y tendrá
un período de... |
Se
harán ajustes a proyecto de ley estatutaria
“Tendremos que hacer ajustes de fondo al proyecto de ley estatutaria”,
anunció el ministro Alejandro Gaviria, al revelar que tras diálogo
con algunos magistrados, éstos dicen que sólo 2 de los 14 artículos
son... |
Proyectos
de ley en discusión
Proyecto de ley 051/12: Presentado por Jorge Ballesteros, propone
administración regulada y un Fondo Central de Salud especializado
en manejo de recursos, que recaude y pague; desaparecen las
EPS y... |
“Reforma
profundiza problemas del sistema de salud”: Acesi
Problemas como “paseos de la muerte”, trabas para prestación
de servicios, largas filas de espera para autorizaciones, la
fragmentación de atención, segmentación de la población entre
usuarios de estratos al... |
“Muchos
pendientes en proyecto de reforma”: CES
Para el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad
CES, Jorge Julián Osorio, quedaron asuntos pendientes
de incluir en el proyecto de reforma al sistema de salud. Un
aspecto preocupante es el fin... |
Economía
de la reforma a la salud
Las conclusiones del seminario académico Aspectos
económicos de la reforma a la salud en Colombia,
realizado el pasado 25 de abril, fueron presentadas el 29 de
abril en Audiencia Pública del Senado en la... |
“Mejorar
el sistema de salud sin echarlo para atrás”: Álvaro Uribe
“Ojala se aceleren los pagos a los hospitales, se eliminen unas
EPS que no están cumpliendo bien la tarea y se haga mayor supervisión”,
declaró a EL PULSO el expresidente Álvaro Uribe, ante la propuesta... |
“Las
EPS no tenemos proyecto de ley alternativa”: Acemi / "Regímenes
especiales: un mal ejemplo”
“No hemos vuelto a tener reuniones con el ministro de Salud,
él está muy esquivo con nosotros”, dijo a EL PULSO el presidente
de Acemi, Jaime Arias, hablando de la evolución de la proyectada
reforma en salud.... |
“Vacíos
y retos impostergables hacen inviable propuesta de reforma”
La propuesta de reforma al sistema de salud del gobierno es
inviable, por presentar vacíos en salud pública y sistemas de
información, por la persistencia de la segmentación y del modelo
de atención... |
Primeras
consideraciones de la Coalición Social por la Salud / “Fomenta
competencia en vez de cooperación”
La Coalición Social por la Salud, integrada por 15 organizaciones
del sector (de pacientes y afiliados, profesionales de la salud,
entes territoriales e IPS públicas y privadas), reiteró su convicción
de la ... |
Colapso
del sistema de salud demanda cambio integral, no otra reforma
La propuesta de reforma del gobierno no obedece sólo
a un problema económico, como afirma el ministro Alejandro
Gaviria, sino que se presenta ante el colapso total del sistema
por el deterioro significativo de la... |
|
|
|
|
|