 |
|
|
 |
Debate en el país
por tercera
reforma a sistema de salud
|
Muchos pendientes
en proyecto de reforma: CES
Luisa
Fernanda Rodríguez Jaramillo - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Para el decano de
la Facultad de Medicina de la Universidad CES, Jorge Julián
Osorio, quedaron asuntos pendientes de incluir en el proyecto
de reforma al sistema de salud. Un aspecto preocupante es el
financiamiento, que en la reforma tributaria pasó de
cotización a vía impuestos (CREE), dejando de
recaudar varios billones de pesos: Porque la productividad
en empresas que declaran rentas no es tanta para cubrir la cotización
que antes se hacía con el 8.5%. Y sobre sostenibilidad
fiscal, por más que se diga, si no hay plata, vamos
a quedar en lo mismo. El artículo 3 dice que si no hay
recursos, no se puede hacer lo imposible, independiente de las
sentencias de la Corte en ese sentido. Otro pendiente
es la discusión sobre los Gestores de Servicios
de Salud, porque dicen que no van a manejar recursos, pero sí
los van a manejar cuando paguen licencias de maternidad y paternidad,
y por enfermedad común. ¿Cómo le va a girar
Salud-Mía a los Gestores?. |
El decano sugirió
que debe hacerse el debate a regímenes especiales como
el magisterio, Ecopetrol, universidades públicas, entre
otros, por la falta de equidad en inversión de recursos:
El régimen de seguridad clásico -Ley 100,
1122 y 1438- gasta en promedio $650.000 año/usuario,
el régimen de excepción de Ecopetrol gasta de
$4 a $4.5 millones: hay sistemas que le invierten muchos recursos
a sus usuarios, otros invierten muy poco. |
 |
Igual no se define
cómo será el nombramiento de gerentes de hospitales
públicos: Si se hace por meritocracia, sucedería
lo que en Bogotá, donde repartieron un hospital por cada
concejal o senador; y si se quita la meritocracia como se pretende
y se deja a la parte política, podría volver a
un manejo muy político. Tampoco se resuelve la
habilitación de las Redes Integradas de Servicios ni
se habla de posición dominante o integración vertical.
El doctor Gómez llamó la atención sobre
la falta de definición de salud en el proyecto
de ley estatutaria, donde no se dice si es un derecho fundamental
o es un derecho conexo. Y en la ley ordinaria queda de
nuevo la discusión sobre el fondo Salud-Mía, porque
manejará entre $26 y $29 billones, y la junta directiva
es de 3 personas. Veremos cómo será la parte operativa.
Además, consideró importante crear un organismo
regulador, una especie de Consejo de Seguridad Social, pues
en el proyecto de ley no se estipula. E iteró que una
novedad es estipular la desaparición de la Comisión
Nacional de Precios de Medicamentos, aunque se fortalecerá
el Instituto de Evaluación de Tecnología en Salud.
Concluyó el decano que el sistema de salud ideal será
el día que las personas puedan escoger el servicio de
salud, con información completa de cuánto vale,
calidad, para elegir según su preferencia, dentro de
la red: No será donde lo escoja el Gestor a futuro
o la EPS, sino que Usted vaya a donde quiera escoger y si quiere
pagar más por calidad, pero que tenga una decisión
informada. Ahí el sistema empieza a funcionar muy bien. |
 |
|
“Referendo para cambiar
la Ley 100”
|
Dentro
del gobierno se manejan intereses que representan los intermediarios
financieros, las aseguradoras y las EPS, por lo cual no se aprobará
un cambio contra la Ley 100. Ese esquema está desgastado
y no va a cambiar. Lo que se hace es que, cuando el país
protesta, se propone una reforma con la que se tranquiliza a
la población por otro período y así mantienen
su negocio. En dicha dinámica ya se cuenta con 3 reformas.
Por tanto, ni siquiera deberíamos hacer foros para avalar
estas propuestas, sino pronunciarnos de manera contundente con
un referendo o lo que sea necesario para aprobar una ley que
cambie la Ley 100, afirmó Jorge Eduardo Arbeláez
Hoyos, en representación del Centro de Pensamiento San
Antonio y del grupo Sociedad en Movimiento, de Manizales. |
|
|
Más
información... |
“Nuevo modelo
de salud”: ¿Llave para salir de la crisis?
En busca de darle legitimidad a la propuesta de reforma al
sistema, el Ministerio de Salud por intermedio del ministro
Alejandro Gaviria y los viceministros Fernando Ruiz y Norman
Julio Muñoz, inició...
|
“Reforma
pone énfasis en problemas legales y normativos”: ministro Gaviria
La discusión del proyecto de ley ordinaria con el cual se redefiniría
el sistema de salud apenas comienza, y en el mejor de los casos
estaría aprobada en diciembre próximo o un poco antes, y tendrá
un período de... |
Se
harán ajustes a proyecto de ley estatutaria
“Tendremos que hacer ajustes de fondo al proyecto de ley estatutaria”,
anunció el ministro Alejandro Gaviria, al revelar que tras diálogo
con algunos magistrados, éstos dicen que sólo 2 de los 14 artículos
son... |
Proyectos
de ley en discusión
Proyecto de ley 051/12: Presentado por Jorge Ballesteros, propone
administración regulada y un Fondo Central de Salud especializado
en manejo de recursos, que recaude y pague; desaparecen las
EPS y... |
“Reforma
profundiza problemas del sistema de salud”: Acesi
Problemas como “paseos de la muerte”, trabas para prestación
de servicios, largas filas de espera para autorizaciones, la
fragmentación de atención, segmentación de la población entre
usuarios de estratos al... |
“Muchos
pendientes en proyecto de reforma”: CES
Para el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad
CES, Jorge Julián Osorio, quedaron asuntos pendientes
de incluir en el proyecto de reforma al sistema de salud. Un
aspecto preocupante es el fin... |
Economía
de la reforma a la salud
Las conclusiones del seminario académico Aspectos
económicos de la reforma a la salud en Colombia,
realizado el pasado 25 de abril, fueron presentadas el 29 de
abril en Audiencia Pública del Senado en la... |
“Mejorar
el sistema de salud sin echarlo para atrás”: Álvaro Uribe
“Ojala se aceleren los pagos a los hospitales, se eliminen unas
EPS que no están cumpliendo bien la tarea y se haga mayor supervisión”,
declaró a EL PULSO el expresidente Álvaro Uribe, ante la propuesta... |
“Las
EPS no tenemos proyecto de ley alternativa”: Acemi / "Regímenes
especiales: un mal ejemplo”
“No hemos vuelto a tener reuniones con el ministro de Salud,
él está muy esquivo con nosotros”, dijo a EL PULSO el presidente
de Acemi, Jaime Arias, hablando de la evolución de la proyectada
reforma en salud.... |
“Vacíos
y retos impostergables hacen inviable propuesta de reforma”
La propuesta de reforma al sistema de salud del gobierno es
inviable, por presentar vacíos en salud pública y sistemas de
información, por la persistencia de la segmentación y del modelo
de atención... |
Primeras
consideraciones de la Coalición Social por la Salud / “Fomenta
competencia en vez de cooperación”
La Coalición Social por la Salud, integrada por 15 organizaciones
del sector (de pacientes y afiliados, profesionales de la salud,
entes territoriales e IPS públicas y privadas), reiteró su convicción
de la ... |
Colapso
del sistema de salud demanda cambio integral, no otra reforma
La propuesta de reforma del gobierno no obedece sólo
a un problema económico, como afirma el ministro Alejandro
Gaviria, sino que se presenta ante el colapso total del sistema
por el deterioro significativo de la... |
|
|
|
|
|