 |
|
|
 |
|
Debate en el país
por tercera
reforma a sistema de salud
|
|
Proyectos de ley en
discusión
Luisa
Fernanda Rodríguez Jaramillo - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Proyecto de ley 051/12: Presentado
por Jorge Ballesteros, propone administración regulada
y un Fondo Central de Salud especializado en manejo de recursos,
que recaude y pague; desaparecen las EPS y llegan las Entidades
Especializadas en Gestión de la Salud, que asumen programas
de promoción y prevención, y Atención Primaria
en Salud, y serán remuneradas por gestión; los
afiliados al sistema accederán al Plan de Beneficios
en la Red Integrada de Servicios de Salud conformada por la
Entidad Especializada.
- Proyecto de ley 210-Senado: Formulado por el Ministerio de
Salud, busca redefinir el sistema, crea el fondo único
Salud-Mía y Mi-Plan, las EPS podrán transformarse
en Gestores de Servicios de Salud y conformarán Redes
de Prestadores de Servicios de Salud que operarán en
Áreas de Gestión Sanitaria; los entes territoriales
pueden convertirse en Gestores bajo ciertos requisitos. Se implementará
la ley en máximo 2 años. |
 |
| - Proyecto 233-Senado:
Presentado por la Comisión de Seguimiento a la Sentencia
T-760/08 y de Reforma Estructural al Sistema de Salud y Seguridad
Social -CSR- y Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud
-ANSA-. Crea el Sistema Único Descentralizado de Seguridad
Social en Salud, de seguro nacional y carácter universal,
financiación pública por cotización e impuestos,
administrado por el Estado con prestación público-privada
(sin ánimo de lucro), orientado por visión de
salud pública y amplia participación social, con
gratuidad en el acceso a bienes y servicios de salud sin que
medie capacidad de pago; el Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud será instancia rectora; crea territorios en
salud; tendrá un Fondo Único Público para
Salud con una Central Única de Recaudo para la Seguridad
Social en Salud (CUR); tendrá Plan Nacional de Equipamiento
en Salud a 10 años y Fondos territoriales de seguridad
social en salud; las IPS deberán conformar un Comité
de Pertinencia Médica. El Modelo de Atención determina
bienes y servicios de salud requeridos: Atención Primaria
Integral en Salud (APIS), servicios ambulatorios y hospitalarios
especializados, servicios especializados salud ocupacional,
programas de control de problemas y enfermedades de interés
en salud pública, y prestaciones económicas; crea
el Sistema Integrado de Información en Salud (SIIS);
y el Consejo formulará cada 4 años la Política
de medicamentos, insumos y tecnologías. |
|
Preocupa el financiamiento
del sistema:la productividad en empresas
quedeclaranrentas no es tanta para cubrir la cotización
que antes se hacía con el 8.5%.
|
| Dr. Jorge Julián
Osorio |
| - Proyecto 248-Cámara:
Propuesto por Holguer Díaz. Elimina el aseguramiento
a cargo de entidades particulares y crea sistema basado en aseguramiento
público; crea Comisión de Seguimiento al Sistema
Integral de Seguridad Social en Salud, asesor del gobierno;
reconoce el derecho a atención básica en salud
pública gratuita a todos los colombianos; protege con
tutela el acceso a servicios no incluidos en el plan único
de beneficios; la administración y prestación
del modelo podrán asumirla entidades públicas,
privadas, solidarias o mixtas; el modelo aplicará obligatoriamente
la Atención Primaria en Salud; entes territoriales co-financiarán
el sistema y harán programas de salud pública;
EPS podrán operar como administradores de servicios de
salud a nombre del Estado asegurador, como entidades públicas,
privadas, mixtas o solidarias; el administrador de servicios
no será intermediario financiero y liderará la
Atención Primaria en Salud; el sistema se financia con
contribuciones y recursos fiscales; se crearán redes
integrales de atención; cajas de compensación
familiar como administradores de salud deberán constituir
una unidad especializada como patrimonio autónomo; jurisdicción
de protección social estará integrada por juzgados
de circuito especializados en seguridad social; crea Defensoría
Pública de Salud (en Defensoría del Pueblo); las
EPS podrán transformarse en Administradores de Servicios
de Salud (ADSS) o de planes complementarios, o en prestadores;
afiliados al sistema quedaran afiliados al asegurador público. |
 |
|
|
|
| Más
información... |
|
“Nuevo modelo
de salud”: ¿Llave para salir de la crisis?
En busca de darle legitimidad a la propuesta de reforma al
sistema, el Ministerio de Salud por intermedio del ministro
Alejandro Gaviria y los viceministros Fernando Ruiz y Norman
Julio Muñoz, inició...
|
“Reforma
pone énfasis en problemas legales y normativos”: ministro Gaviria
La discusión del proyecto de ley ordinaria con el cual se redefiniría
el sistema de salud apenas comienza, y en el mejor de los casos
estaría aprobada en diciembre próximo o un poco antes, y tendrá
un período de... |
Se
harán ajustes a proyecto de ley estatutaria
“Tendremos que hacer ajustes de fondo al proyecto de ley estatutaria”,
anunció el ministro Alejandro Gaviria, al revelar que tras diálogo
con algunos magistrados, éstos dicen que sólo 2 de los 14 artículos
son... |
Proyectos
de ley en discusión
Proyecto de ley 051/12: Presentado por Jorge Ballesteros, propone
administración regulada y un Fondo Central de Salud especializado
en manejo de recursos, que recaude y pague; desaparecen las
EPS y... |
“Reforma
profundiza problemas del sistema de salud”: Acesi
Problemas como “paseos de la muerte”, trabas para prestación
de servicios, largas filas de espera para autorizaciones, la
fragmentación de atención, segmentación de la población entre
usuarios de estratos al... |
“Muchos
pendientes en proyecto de reforma”: CES
Para el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad
CES, Jorge Julián Osorio, quedaron asuntos pendientes
de incluir en el proyecto de reforma al sistema de salud. Un
aspecto preocupante es el fin... |
Economía
de la reforma a la salud
Las conclusiones del seminario académico Aspectos
económicos de la reforma a la salud en Colombia,
realizado el pasado 25 de abril, fueron presentadas el 29 de
abril en Audiencia Pública del Senado en la... |
“Mejorar
el sistema de salud sin echarlo para atrás”: Álvaro Uribe
“Ojala se aceleren los pagos a los hospitales, se eliminen unas
EPS que no están cumpliendo bien la tarea y se haga mayor supervisión”,
declaró a EL PULSO el expresidente Álvaro Uribe, ante la propuesta... |
“Las
EPS no tenemos proyecto de ley alternativa”: Acemi / "Regímenes
especiales: un mal ejemplo”
“No hemos vuelto a tener reuniones con el ministro de Salud,
él está muy esquivo con nosotros”, dijo a EL PULSO el presidente
de Acemi, Jaime Arias, hablando de la evolución de la proyectada
reforma en salud.... |
“Vacíos
y retos impostergables hacen inviable propuesta de reforma”
La propuesta de reforma al sistema de salud del gobierno es
inviable, por presentar vacíos en salud pública y sistemas de
información, por la persistencia de la segmentación y del modelo
de atención... |
Primeras
consideraciones de la Coalición Social por la Salud / “Fomenta
competencia en vez de cooperación”
La Coalición Social por la Salud, integrada por 15 organizaciones
del sector (de pacientes y afiliados, profesionales de la salud,
entes territoriales e IPS públicas y privadas), reiteró su convicción
de la ... |
Colapso
del sistema de salud demanda cambio integral, no otra reforma
La propuesta de reforma del gobierno no obedece sólo
a un problema económico, como afirma el ministro Alejandro
Gaviria, sino que se presenta ante el colapso total del sistema
por el deterioro significativo de la... |
| |
|
| |
|
|
|