 |
|
|
 |
Debate en el país
por tercera
reforma a sistema de salud
|
Vacíos
y retos impostergables
hacen inviable propuesta de reforma
Luisa
Fernanda Toro Arroyave - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
La propuesta de reforma al sistema de salud
del gobierno es inviable, por presentar vacíos en
salud pública y sistemas de información, por
la persistencia de la segmentación y del modelo de
atención medicalizado, y por no resolver retos impostergables
como afianzar la territorialidad mejorando la descentralización
y fortaleciendo la planificación sanitaria, mejorar
la gobernanza, recuperar la atención Primaria en
Salud, articular redes de prestación de servicios
complementarias, y establecer una cultura de salud que dignifique
al ser humano desde la solidaridad y la construcción
de ciudadanía.
|
Así lo afirmó la
decana de la Facultad Nacional de Salud Pública de la
Universidad de Antioquia, María Patricia Arbeláez,
en el foro Hacia un nuevo modelo de salud para los colombianos,
en Medellín. Un vacío que persiste en salud pública
es la gestión territorial en salud que no ha sido fortalecida
sino que se ha debilitado, y la mayoría de municipios
tienen muy deficitaria gestión en salud, y concentración
de población en categorías 1 y 2 en municipios
donde la descentralización e ingobernabilidad en el sistema
es relevante.
Otro vacío son los sistemas de información, pues
todavía falta capacidad de análisis de los impactos
en salud y conectividad en fuentes de información; además
disminuyó la atención en salud y faltan equipos
para atención materno-infantil en IPS privadas y públicas.
|
 |
Puso como ejemplo,
que sólo 33% de quienes laboran en obstetricia tienen
contrato de trabajo estable y el resto lo tiene por prestación
de servicios o cooperativa, pasantía o comisión,
lo que muestra la fragilidad de la vinculación del talento
humano en salud en la gestión del sistema: Y sobre
el tema no hay nada explícito en el proyecto de ley.
También señaló que el modelo de atención
se centra en lo medicalizado; es muy preocupante la Encuesta
Nacional de Salud, donde se ve la poca capacidad del primer
nivel de atención; por ejemplo, se ve que casi 60% de
los casos de tuberculosis pulmonar se atienden y hospitalizan
en un tercer nivel de atención en la ciudad, cuando es
patología de primer nivel. Agregó que en
análisis sobre costo-efectividad en un paciente con tuberculosis,
la fragmentación hace que de 48 a 52% de los costos del
tratamiento los tenga que asumir él mismo, pues son por
desplazamiento y acompañamiento: A pesar de ser
un sistema que se vanagloria de tener pocos costos de bolsillo,
la fragmentación hace que el usuario tenga que poner
muchos recursos que no quedan registrados.
Advirtió además que el sistema de salud vuelve
a centrar en el prestador la carga impositiva de hacer esfuerzos
administrativos para facturarles a distintos gestores: Por
ejemplo, en el hospital de Abriaquí, un municipio con
menos de 4.000 habitantes, hay 13 funcionarios de planta, 10
son administrativos y 3 asistenciales, por la carga de esa gestión
administrativa, y esa es la otra cara de la moneda que no se
clarifica.
Y para la decana, los retos impostergables son: la territorialidad,
pues se deben mejorar los principios constitucionales de descentralización
y la capacidad de gestión en los entes departamentales,
y fortalecer la planificación sanitaria. Al Plan
Decenal de Salud hay que darle apoyo financiero y claridad en
cómo será su costeo y cómo se fortalecerán
planes territoriales. Otro reto es mejorar la gobernanza,
los mecanismos de gobernabilidad en entes territoriales, con
mejora de la rectoría territorial en salud que realmente
ayude a promover acuerdos sociales y empodere a la ciudadanía
para contribuir al control social de los recursos, y que esa
gobernanza se legitime en satisfacción de necesidades
en salud, garantía al derecho, que se apoye en la gestión
y en la apropiación social del conocimiento con disciplina
de evaluación y rendición de cuentas. Y otro reto
es el modelo de Atención Primaria en Salud, sustentado
sobre el modelo integral y un talento humano que integre la
formación basada en principios éticos, docencia-asistencia,
condiciones de trabajo digno, y continuidad de curvas de aprendizaje
en las relaciones con los actores sociales (que se pierde con
los sistemas de contratación actuales).
Por último, la decana se refirió a la necesidad
de una cultura de la salud que realmente dignifique al ser humano,
con una dinámica social pensada en la solidaridad, convivencia,
la construcción de ciudadanía; la existencia de
redes de servicio complementarias y no en competencia; y unas
condiciones de vida digna y entornos saludables. |
 |
|
|
Más
información... |
“Nuevo modelo
de salud”: ¿Llave para salir de la crisis?
En busca de darle legitimidad a la propuesta de reforma al
sistema, el Ministerio de Salud por intermedio del ministro
Alejandro Gaviria y los viceministros Fernando Ruiz y Norman
Julio Muñoz, inició...
|
“Reforma
pone énfasis en problemas legales y normativos”: ministro Gaviria
La discusión del proyecto de ley ordinaria con el cual se redefiniría
el sistema de salud apenas comienza, y en el mejor de los casos
estaría aprobada en diciembre próximo o un poco antes, y tendrá
un período de... |
Se
harán ajustes a proyecto de ley estatutaria
“Tendremos que hacer ajustes de fondo al proyecto de ley estatutaria”,
anunció el ministro Alejandro Gaviria, al revelar que tras diálogo
con algunos magistrados, éstos dicen que sólo 2 de los 14 artículos
son... |
Proyectos
de ley en discusión
Proyecto de ley 051/12: Presentado por Jorge Ballesteros, propone
administración regulada y un Fondo Central de Salud especializado
en manejo de recursos, que recaude y pague; desaparecen las
EPS y... |
“Reforma
profundiza problemas del sistema de salud”: Acesi
Problemas como “paseos de la muerte”, trabas para prestación
de servicios, largas filas de espera para autorizaciones, la
fragmentación de atención, segmentación de la población entre
usuarios de estratos al... |
“Muchos
pendientes en proyecto de reforma”: CES
Para el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad
CES, Jorge Julián Osorio, quedaron asuntos pendientes
de incluir en el proyecto de reforma al sistema de salud. Un
aspecto preocupante es el fin... |
Economía
de la reforma a la salud
Las conclusiones del seminario académico Aspectos
económicos de la reforma a la salud en Colombia,
realizado el pasado 25 de abril, fueron presentadas el 29 de
abril en Audiencia Pública del Senado en la... |
“Mejorar
el sistema de salud sin echarlo para atrás”: Álvaro Uribe
“Ojala se aceleren los pagos a los hospitales, se eliminen unas
EPS que no están cumpliendo bien la tarea y se haga mayor supervisión”,
declaró a EL PULSO el expresidente Álvaro Uribe, ante la propuesta... |
“Las
EPS no tenemos proyecto de ley alternativa”: Acemi / "Regímenes
especiales: un mal ejemplo”
“No hemos vuelto a tener reuniones con el ministro de Salud,
él está muy esquivo con nosotros”, dijo a EL PULSO el presidente
de Acemi, Jaime Arias, hablando de la evolución de la proyectada
reforma en salud.... |
“Vacíos
y retos impostergables hacen inviable propuesta de reforma”
La propuesta de reforma al sistema de salud del gobierno es
inviable, por presentar vacíos en salud pública y sistemas de
información, por la persistencia de la segmentación y del modelo
de atención... |
Primeras
consideraciones de la Coalición Social por la Salud / “Fomenta
competencia en vez de cooperación”
La Coalición Social por la Salud, integrada por 15 organizaciones
del sector (de pacientes y afiliados, profesionales de la salud,
entes territoriales e IPS públicas y privadas), reiteró su convicción
de la ... |
Colapso
del sistema de salud demanda cambio integral, no otra reforma
La propuesta de reforma del gobierno no obedece sólo
a un problema económico, como afirma el ministro Alejandro
Gaviria, sino que se presenta ante el colapso total del sistema
por el deterioro significativo de la... |
|
|
|
|
|