Con inversión
de US$100 millones de dólares, el Instituto Nacional
de Salud de Estados Unidos (NIH), el Instituto Banner de Alzheimer
(BAI) en Arizona, el centro de investigación Genentech
de la farmacéutica Roche en California y el Grupo de
Investigación Neurociencias de la Universidad de Antioquia,
asesorados por científicos expertos en Alzheimer del
mundo, realizarán un estudio clínico para evaluar
el medicamento Crenezumab en la prevención de esta enfermedad
neuro-degenerativa que causa la pérdida de la memoria.
El estudio se fundamenta en la investigación del neurólogo
Francisco Lopera y su Grupo de Neurociencias, que desde hace
30 años trabajan con el grupo familiar más grande
que sufre Alzheimer precoz hereditario en el mundo: sus registros
incluyen cerca de |
 |
5.000
portadores del gen responsable de la enfermedad, de los cuales
se han estudiado 2.440 y se identificaron 662 personas que la
desarrollaron o la desarrollarán.
Los investigadores recibieron 25 propuestas de farmacéuticas,
y ahora probarán la eficacia del Crenezumab en 300 colombianos
y 24 estadounidenses mayores de 30 años, personas sanas
que comparten la mutación genética desencadenante
de la enfermedad. Los participantes en el estudio doble ciego,
controlado con placebo, recibirán una inyección
del medicamento o de placebo, a intervalos fijos durante un
máximo de 5 años, a partir de 2013.
La investigación pondrá a prueba la hipótesis
amiloidea, que sugiere que la acumulación de beta-amiloides
(péptidos) en el cerebro, desempeña un papel clave
en la progresión del Alzheimer. El medicamento es un
anti-amiloideo, anticuerpo monoclonal desarrollado por Genentech
en colaboración con la empresa suiza de biotecnología
AC Immune S.A., que une a las proteínas amiloides y las
limpia del cerebro. Los investigadores utilizarán
técnicas avanzadas de imagen cerebral, análisis
de líquido cefalorraquídeo y medidas cognitivas
sensibles, para controlar si la acumulación de amiloide
y otras proteínas se reduce, para evaluar si el tamaño
del cerebro y su función se mantienen intactos, y así
evaluar si la memoria y funciones mentales se preservan con
el tratamiento.
El proyecto busca definir si el medicamento disminuye las posibilidades
de desarrollar síntomas de Alzheimer, preservar la memoria
y habilidades mentales, y retrasar la progresión de los
bio-marcadores de la enfermedad. Ningún medicamento ha
sido eficaz, ya que se utilizan cuando existe demasiado daño
en el cerebro, por lo que ahora se aplicará antes de
la aparición de los primeros síntomas. |