 |
|
|
 |
|
El Vigía
|
|
|
 |
|
|
 |
La revista The Hospitalist investigó con un grupo de
expertos en enfermedades infecciosas, qué recomendaciones
les darían a los médicos hospitalarios acerca
de las enfermedades infecciosas, y de allí se obtuvieron
10 aspectos a tener en cuenta. La motivación de este
trabajo es el hecho de que un médico hospitalario se
enfrenta todos los días a pacientes que tienen o pueden
tener un enfermedad infecciosa, y la idea es actuar rápido
y de la manera más racional posible para evitar el deterioro
del paciente y el inadecuado uso de antibióticos. Estas
son las 10 recomendaciones: |
| 1. Prepárese
para la realidad de que la aparición de nuevos medicamentos
está escasa por el problema de la resistencia bacteriana.
La FDA aprobó dos nuevos antibióticos en
los últimos 5 años, expresa el Dr. John
Bartlett, quien agrega: No habrá nuevos antibióticos
por muchos años para enfrentar el problema de la resistencia
bacteriana. Por tanto la recomendación es consultar
con los especialistas en enfermedades infecciosas siempre que
sea necesario y hacerlo de manera oportuna. |
2. Familiarícese con
la nueva tecnología para identificar microorganismos.
La tecnología para el diagnóstico de enfermedades
infecciosas está evolucionando rápidamente y hoy
se dispone desde técnicas de biología molecular
que ofrecen un diagnóstico en pocas horas, hasta la espectrofotometría
de masas que pueden hacer una identificación de una bacteria
en minutos. Los médicos hospitalarios deben estar atentos
a estos cambios.
3. Esté alerta a los matices en el tratamiento de Staphylococcus
aureus. El aislamiento de S. aureus en sangre siempre debe ser
considerado como infección. Los betalactámicos
siguen siendo los antibióticos de elección |
 |
para el tratamiento de infecciones
serias por S. aureus meticilino sensible, y no debe recurrirse
a la vancomicina. En el caso de resistencia a meticilina, la
mejor evidencia está a favor de la vancomicina, pero
deben tenerse muy presentes las normas para su uso.
4. Es importante mantener la vigilancia de Clostridium difficile.
El uso de guantes es la medida más eficaz para evitar
la infección por C. difficile. El tratamiento es menos
efectivo si el paciente está recibiendo otros antimicrobianos.
El metronidazol es el medicamento de elección para los
casos leves y moderados, y la vancomicina para los casos severos.
Si un paciente hospitalizado presenta una elevación marcada
de los leucocitos no explicada, debe pensarse en la posibilidad
de infección por C. difficile. Esto puede preceder u
ocurrir sin que se presente diarrea.
5. Retire las líneas venosas innecesarias. Dejar un catéter
venoso sólo para tomar muestras de sangre, es inadecuado.
A menudo se deja un catéter para el traslado del paciente
a una unidad de cuidado de enfermería y esto no es adecuado
por la probabilidad de adquirir microorganismos multirresistentes.
6. Esté atento a los catéteres urinarios y use
terapia apropiada para las infecciones del tracto urinario.
Hay que estar atentos a la presencia de catéteres urinarios
para retirarlos lo antes que sea posible. Una tercera parte
de los antimicrobianos usados en infección urinaria son
inadecuados, ya que usualmente se usan para tratar bacteriurias
asintomáticas.
7. Un urocultivo sin un uro-análisis simultaneo de orina,
prácticamente no tiene importancia. Después de
3 ó 4 días de colocado un catéter urinario,
la mayoría de pacientes tendrán la posibilidad
de que cualquier microorganismo crezca en su orina. Un uro-análisis
permite evaluar la presencia de piuria y otros signos de inflamación
del tracto urinario. Esta es la única forma de saber
si lo que se aísla es un patógeno o un colonizante.
8. Trimetoprim/sulfametoxazol no trata al estreptococo. Si se
está tratando una celulitis con vancomicina y si se va
a dar de alta al paciente sin saber si la etiología es
estafilococo o estreptococo, se debe tener en cuenta que el
antibiótico que se elija sea útil para éste
último. Muchas veces se da de alta al paciente con Trimetoprim/sulfame-toxazol
y esto es inadecuado, ya que no cubre estreptococo; en ese caso
sería mejor utilizar doxiciclina o clindamicina.
9. Asegúrese de tomar las precauciones adecuadas cuando
llega norovirus. Las infecciones por norovirus son altamente
contagiosas y se diseminan rápidamente en sitios de concentración
de personas como en los hospitales. Siempre que se sospeche
deben tomarse las medidas de aislamiento de contacto lo más
pronto posible.
10. Nunca estudie microbiológicamente la úlcera
por decúbito a menos que esté claramente infectada.
Las úlceras por decúbito no necesariamente están
infectadas y a menudo se abusa del estudio microbiológico
en donde crecen una gran cantidad de gérmenes, llevando
a uso inadecuado de antibióticos y prolongación
de la estancia hospitalaria 6
Fuente: The Hospitalist. 2012; 16(4):1, 34-36.
soox@elhospital.org.co |
 |
|

|
|

|
|
|
|
|
|