 |
|
|
 |
 |
|
|
|
La Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC- instó
a los usuarios, profesionales de la salud, empresarios, entes
territoriales y a la sociedad civil, a no esperar más
los resultados o actuaciones del gobierno nacional, y a asumir
un liderazgo colectivo y realizar una movilización social
para cambiar el sistema de salud actual, y avanzar hacia un
nuevo sistema que sea sencillo, igualitario, cercano, equitativo,
práctico y lógico, donde el eje central sean los
ciudadanos y cuya única visión sea la humanista.
En el 10º Congreso Colombiano de Hospitales y Clínicas
el pasado 9 de mayo en Bogotá, el director de la ACHC,
Juan Carlos Giraldo Valencia, señaló que a pesar
de las múltiples denuncias desde el mismo gobierno sobre
corrupción y malos manejos de los recursos de la salud
y los anuncios de apertura de investigaciones por entidades
de vigilancia y control, la situación no mejora y al
contario tiende a empeorar, siendo los usuarios quienes llevan
la peor parte. |
 |
Por ello
ya no sólo se puede esperar a que el gobierno decida
hacer cambios, sino que la sociedad civil debe asumir que el
sistema de salud es una propiedad colectiva.
El doctor Giraldo reiteró: Creemos que la hora
de esperar ya pasó, y queremos convocar también
al poder legislativo, a los congresistas de la República,
a que entiendan que el sistema de salud colombiano es un sistema
fallido y que necesita de manera urgente un cambio, que no sea
sólo sacar una ley que quede para reglamentación
posterior; debe ser un cambio que lleve a un sistema más
sencillo para los ciudadanos, que les garantice las cosas básicas
como oportunidad y calidad, que deje trabajar bien a los hospitales
y los profesionales de la salud, que deje acceder a la gente
a la buena tecnología, que no le ponga tantas trabas.
Todas la barreras tienen que desaparecer, porque fuentes de
financiación hay; es un enorme problema administrativo
que se tiene que resolver.
APS, redes y fondo único
El dirigente gremial aclaró que la Asociación
promueve un nuevo sistema de salud basado en la Atención
Primaria en Salud (APS), o atención de buscar a
la gente sana; con una correlación de lo público
y lo privado, porque las redes hospitalarias tienen que ser
tanto públicas como privadas; que no existan EPS sino
que se transformen en administradores regulados, entidades a
las que se les paga por hacer una labor de coordinación
después de cumplir con ese servicio, no antes como sucede
hoy. |
|
La ACHC propone crear
una
coalición que luego de asumir el sistema de
salud como propiedad colectiva, se encargue
de cambiar el sistema actual para crear
unnuevo sistema ajustado a las
necesidades de los usuarios.
|
Y un sistema
de salud con un fondo único, un banco de la salud o caja
central que recaude los dineros de la salud de todas las fuentes,
y que pague por medios electrónicos a todos los que pasan
las cuentas; el objetivo del fondo único es evitar la
corrupción que hoy persiste en el sistema de salud. Sería
un Fondo Único dentro de un esquema de aseguramiento
estatal-central y único.
Financiar salud con un impuesto general
El director de la ACHC planteó finalmente que
ante la anunciada unificación del Plan Obligatorio de
Salud subsidiado con el contributivo, el país debe preguntarse
cuál será el incentivo para los afiliados del
régimen contributivo: Ahí se abre un debate
donde se re-potencia con lujo una propuesta vieja: analizar
hasta qué punto el sistema en lugar de gravar la nómina,
lo hace con un impuesto general para todos los colombianos.
La propuesta nuestra es: para que ese sistema no sea regresivo,
no afecte a los más pobres, tiene que basarse en uno
de los impuestos que ya esté diseñado, que tenga
una estratificación, de manera que a los estratos bajos
los pueda eximir del pago o hagan una contribución marginal,
y los que tienen capacidad de pago deban hacer el aporte pleno.
Eso sería mucho más fácil de recaudar,
mucho más fácil de manejar, e iría directamente
al fondo único sin tanta posibilidad de que haya evasión
y elusión. |
| |
|
49% de afiliados en EPS
intervenidas
|
El
doctor Giraldo advirtió que es preocupante que el 49%
de los usuarios están afiliados a EPS que están
en intervención, vigilancia especial o liquidación
por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, ya que es
claro que esas entidades no pueden ni financiera, ni administrativa,
ni asistencialmente garantizar al ciento por ciento el derecho
a la salud a la población afiliada, porque no tiene la
red hospitalaria adecuada, no hacen la contratación adecuada,
no brindan la Atención Primaria en Salud como debieran.
Señaló que el caso más notorio es Caprecom,
el peor ejemplo público que puede existir,
además de otras tantas EPS que están en liquidación,
en intervención o en vigilancia especial: Por lo
tanto es la mitad de la población colombiana que está
aún con más dificultades que la otra mitad, porque
esas entidades no les pueden garantizar lo mínimo.
En el nuevo sistema de salud, el usuario estaría realmente
afiliado al sistema y no a una EPS como se dice hoy, y estas
empresas harían la intermediación o coordinación
logística, y garantizarían al paciente una red
con hospitales y sitios de atención en salud: La
relación del paciente tiene que ser mucho más
fluida y además tiene que entrar en contacto con equipos
que lo van a ir a buscar activamente, esté enfermo o
esté sano, concluyó el doctor Giraldo. |
| |

|
|

|
|
|
|
|
|