El Instituto para la Seguridad Farmacéutica (PSI),
con sede en Austria, sacó a Colombia de la lista negra
de los principales países falsificadores de medicamentos
y destacó la gestión excepcional
realizada por las autoridades sanitarias y los empresarios
en esta tarea.
El PSI hace un monitoreo mundial sobre los delitos que se
comenten con medicamentos en temas de falsificación,
contrabando y cambio de canales, y los clasifica en un reporte
anual. En su informe de 2006, Colombia pasó de estar
en el número 5 por falsificación a salir de
la lista de los 10 países en donde se cometen el mayor
número de crímenes contra productos de consumo
humano, como los medicamentos.
En el informe de 2006, en la clasificación de los países
con más problemas, se señala: Una excepción
notable implica Colombia, que estuvo en los cinco primeros
de la lista en 2005. Y debido al excelente, constante y sostenido
esfuerzo de aplicación de la ley en los últimos
años, y a los cambios legislativos que han dinamizado
el juicio de casos criminales, es evidente que el crimen farmacéutico
en Colombia declina.
El PSI reconoció la gestión de autoridades colombianas
como el Invima, la Dian y la Dijin, lo mismo que del Proyecto
Contra la Falsificación de Productos y la Usurpación
de Marcas de la Asociación Nacional de Empresarios
de Colombia (Andi).
Además, mientras en el mundo aumentan este tipo de
actos en forma importante, en Colombia los resultados positivos
obtenidos en la lucha contra estos actos es destacable, indicó
el PSI.
Según el organismo austriaco, los 10 países
con el mayor número de delitos con medicamentos, son:
China, Rusia, Estados Unidos, Brasil, India, Uzbekistán,
Corea del Sur, Alemania, Perú y el Reino Unido.
|