MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 107  AGOSTO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Colombia salió de
lista mundial de falsificadores
de medicamentos
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co

El Instituto para la Seguridad Farmacéutica (PSI), con sede en Austria, sacó a Colombia de la lista negra de los principales países falsificadores de medicamentos y destacó la gestión “excepcional” realizada por las autoridades sanitarias y los empresarios en esta tarea.
El PSI hace un monitoreo mundial sobre los delitos que se comenten con medicamentos en temas de falsificación, contrabando y cambio de canales, y los clasifica en un reporte anual. En su informe de 2006, Colombia pasó de estar en el número 5 por falsificación a salir de la lista de los 10 países en donde se cometen el mayor número de crímenes contra productos de consumo humano, como los medicamentos.
En el informe de 2006, en la clasificación de los países con más problemas, se señala: “Una excepción notable implica Colombia, que estuvo en los cinco primeros de la lista en 2005. Y debido al excelente, constante y sostenido esfuerzo de aplicación de la ley en los últimos años, y a los cambios legislativos que han dinamizado el juicio de casos criminales, es evidente que el crimen farmacéutico en Colombia declina”.
El PSI reconoció la gestión de autoridades colombianas como el Invima, la Dian y la Dijin, lo mismo que del Proyecto Contra la Falsificación de Productos y la Usurpación de Marcas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).
Además, mientras en el mundo aumentan este tipo de actos en forma importante, en Colombia los resultados positivos obtenidos en la lucha contra estos actos es destacable, indicó el PSI.
Según el organismo austriaco, los 10 países con el mayor número de delitos con medicamentos, son: China, Rusia, Estados Unidos, Brasil, India, Uzbekistán, Corea del Sur, Alemania, Perú y el Reino Unido.

 
Otros artículos...
¿Ampliar o no el Plan Obligatorio de Salud?
Prolongada espera de una Política de Salud Mental
En busca del sentido de la salud pública
Banco de Tejidos multipropósito en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Concertación: camino ideal a la recertificación
Una Alerta quemante “burn out”
Eventos sector salud
14ª Semana Mundial de la Lactancia Materna - Lactancia Materna: La 1ª hora
Colombia salió de lista mundial de falsificadores de medicamentos
Temas sobre la niñez: reto para los medios de comunicación
Foro Departamental en Salud Mental: Retos en Antioquia
Aplazado traslado de afiliados del ISS a Nueva EPS hasta noviembre
Supersalud denuncia graves irregularidades en Dasalud Chocó
30 años de la Universidad CES / Lecturas públicas de bases de datos de régimen subsidiado
Creada Red Nacional de Trombólisis / Afiliación inmediata a seguridad social para parejas en unión libre / Sistema de calentamiento natural para bebés
La tuberculosis: ¿ayer, hoy, y siempre?
Creada cuenta para enfermedades de alto costo
Advierte AESA Hospitales públicos en riesgo por reglamentación de Ley 1122
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved