 |
|
|
 |
A
los últimos gobiernos no les interesó la política
social: Carlos Gaviria
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co |
 |
El senador y constitucionalista Carlos
Gaviria Díaz, declaró a El Pulso que quizá
la explicación de que los gobiernos posteriores a la
Constitución de 1991 hayan sido muy monetaristas y
hayan descuidado la política social en detrimento del
Estado Social de Derecho y de un Estado de Bienestar bien
entendido, podría estar en que a los gobernantes de
esa década nunca les gustó que se consagrara
ese Estado Social de Derecho en la Constitución.
El ex magistrado indicó: Y lo que les gusta de
la Constitución, son las normas que dan lugar a esas
políticas que justamente contradicen la esencia del
Estado Social de Derecho, y que son devastadoras para los
sectores más desprotegidos de la población.

|
|
En Colombia
el hambre es pan de cada día
|
 |
El nivel de pobreza de un país es uno
de los indicadores más relevantes de su nivel de progreso
social, y su erradicación uno de los temas prioritarios
en la agenda pública de los gobiernos mundialmente.
 |
Nada más halagüeño
para un país que anunciar sus avances en la reducción
de la pobreza, variable económica que siempre estará
asociada al hambre, la miseria, la desigualdad y la inequidad,
estadísticas nada fáciles de calcular.
En una asamblea de las Naciones Unidas en el año 2000,
Colombia, junto con otros 188 países, adquirió
el compromiso de reducir sus niveles de pobreza a la mitad.
La llamada Cumbre del Milenio fijó metas y 8 objetivos
de desarrollo para que antes del 2015, países pobres
y ricos erradiquen la pobreza extrema y el hambre, la desigualdad
de género y la degradación del medio ambiente,
y aseguren el acceso para todos a la educación, la salud
y el agua potable (ver recuadro)
En Colombia el hambre es pan de cada día,
realidad cotidiana que evidencia el fracaso de las políticas
sociales de los últimos años. Según el
Informe Mundial de Desarrollo Humano 2004, en Colombia la indigencia
pasó de 21,8% en 1997 a 25,9% en el 2003, agrega que
el país no ha podido detener la crisis social,
y que el Índice de Desarrollo Humano IDH- de Colombia
descendió 9 puestos en el escalafón mundial.
Por su parte, la Contraloría General de la República
concluyó en su informe de `Evaluación de la Política
Social 2003 que la pobreza en el país se incrementó,
llegando a niveles de 64,2% de la población y que la
indigencia pasó de 18,1% en 1997 a 31% en el 2003. Es
decir, dos de cada tres colombianos no disponen de ingresos
suficientes para satisfacer una o varias necesidades esenciales,
y uno de cada tres no alcanza siquiera a cubrir sus necesidades
alimentarias más básicas.
Estrategias contra la pobreza
Estos lamentables indicadores sociales, resultado según
voceros de los gobiernos de turno, de la crisis económica
de fines de los años 90 y el cada vez más cruento
conflicto armado, pero a juicio de otros analistas, de las políticas
de desarrollo económico y reformas neoliberales de los
últimos años, motivó al gobierno actual
a impulsar la ejecución de una Misión para la
Reducción de la Pobreza y la Desigualdad para Colombia
2004-2015 (MRPD).
La propuesta elaborada conjuntamente por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), el Departamento Nacional de Planeación
(DNP) y el Ministerio de la Protección Social (MPS),
fue consultada con expertos y con representantes de la sociedad
civil, funcionarios del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, ex ministros de Estado, académicos, organizaciones
no gubernamentales, y consultores internacionales.
La Misión, dirigida por el economista Hugo López
y que tiene entre sus objetivos elaborar estudios que permitan
diagnosticar y diseñar las políticas para reducir
la pobreza y la desigualdad, presentó recientemente resultados
preliminares.
Un primer avance fue la unificación de la metodología
para definir la línea de pobreza o el límite mínimo
a partir del cual se considera pobre a una persona, medida con
una canasta de alimentos que vale para un hogar de 4,45 personas
$400.000 en la ciudad y $311.000 en el campo. Según esto,
es pobre el hogar de más de 4 personas que viva en ciudad
y no tenga ingresos de $1millón e indigentes aquellos
que no alcancen los $400.000. Las cifras indican que a septiembre
de 2004 había 23,4 millones de colombianos viviendo condición
de pobreza, es decir, 1,13 millones menos que en el 2002. Según
López, esto se produjo por el crecimiento económico
y la reducción del desempleo, pero lo cierto es que más
de la mitad de la población es pobre y eso nos ubica
por encima del promedio de América Latina, en donde la
tasa de pobreza es del 44%.
En cuanto a la seguridad social, la MRPD admite que hubo avances
en la cobertura de salud, pero que el mayor retraso está
en el tema pensional, ya que menos del 10% de los trabajadores
pobres está cotizando. En materia de vivienda, el 41%
de los hogares pobres son propietarios, cifra cercana al promedio
nacional (46%), pero el problema es la calidad de sus viviendas,
que en un 20% son consideradas inadecuadas (sin paredes apropiadas
o con piso de tierra).
Subsidios y pobreza
Otro resultado preliminar importante es el impacto de los subsidios
en la disminución de la pobreza. Según los estudios,
tal como se están concediendo actualmente los subsidios,
los que mayor incidencia tienen son los destinados a vivienda.
Los que manejan las cajas de compensación, el ICBF y
los que se otorgan al gas, aseo y pensiones, no tienen mayor
incidencia. |
|
Metas Sociales
|
Las
metas sociales del país entre los años 2005 y
2019 según el documento Visión de Colombia
en el Segundo Centenario, del Departamento Nacional de
Planeación son:
- En el año 2019, la pobreza que hoy está en un
51,5 por ciento, debe bajar al 15%.
- La indigencia tiene que descender del 16,6% al 5%.
- El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita tendrá
que pasar de 1.830 dólares a 4.000 dólares.
- La tasa de desempleo que hoy supera niveles del 13%, deberá
caer al 6% en el 2019. Se pretende aumentar la empleabilidad
de las mujeres igualándola a la de los hombres.
- Se debe consolidar un sistema formal y eficiente de capacitación
y formación laboral que sea flexible de acuerdo con los
requerimientos de la demanda laboral y se tiene que desarrollar
un sistema de protección al desempleo.
- En educación las metas implican la reducción
a 0% de la tasa de analfabetismo.
- Aumentar en 2,7 años el promedio de educación
para la población entre 15 y 24 años.
- Mantener una cobertura del 100% en educación básica
(preescolar, primaria y secundaria) y aumentar al 40% la de
educación superior.
- En salud, el objetivo es alcanzar una cobertura del 100% en
el régimen subsidiado de salud en el año 2016.
- Reducir la tasa de mortalidad materna e infantil.
- Mantener la prevalencia general de infección del VIH
por debajo del 1,2%
- Reducir en 85% la tasa de mortalidad por malaria y dengue. |
|
|
Más
información... |
¿Política
social? / La lección social de Stiglitz
Existe un célebre tópico que define a un economista
como una persona que se pasa la mitad del tiempo diciendo
qué es lo que va a pasar y la otra mitad explicando
por qué no ocurrió lo que antes había
predicho...
|
Redistribución:
pobreza y exclusión / Desempleo vs inflación /
¿Qué cambios vendrán?
Ante el aceleramiento global de la inequidad, han surgido grupos
de estudiosos dedicados a demostrar que la pobreza en sí
misma no es la causante de ciertos desórdenes sociales,
sino la exclusión: La evidencia para los marginados de
que no tienen oportunidades ni un futuro posible... |
El
Estado y el mercado / La falsa democracia / Tributación
inequitativa / Se ignoran tasas de retorno de la inversión
social
La disyuntiva entre Estado y Mercado es la más tradicional
en la economía política, y es la que da nacimiento
a la expresión liberalismo, que es la doctrina
primigenia de no intervención del Estado sobre las fuerzas
del mercado (laissez faire, laissez passer).... |
Balance
de la política social en Colombia: al banquillo / Dos
lecciones de la descentralización / Más de lo
mismo: Manejo Social del Riesgo
En marzo de 2004, la Contraloría General de la República
publicó un extenso documento denominado Evaluación
de la política social 2003. Curiosamente, no era
uno de esos expedientes de rendición de cuentas que ordinariamente
deben presentar ciertos organismos estatales al Congreso... |
Condición
necesaria en educación: más inversión /
Reformas laborales aumentan
desempleo y subempleo / Urge cobertura en pensiones / Falta
eficiencia en salud
En el documento de Contraloría se presentan los graves
problemas en materia educativa, básicamente el fracaso
escolar (deserción, repitencia y reprobación),
asociado al nivel socioeconómico, falta de interés
de los padres (a su vez debido a su poco nivel educativo), desplazamiento
forzado, problemas de salud... |
Insuficiencia
en Bienestar Familiar / Pobreza: tragedia nacional / ¿Cómo
enfrentar la exclusión?
El campo de acción del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar -ICBF-, entidad por excelencia en la protección
de la población más vulnerable, se mueve entre
los enfoques modernos de las políticas de familia -con
énfasis en los derechos y en la búsqueda de la
igualdad y el reconocimiento... |
Política
social: ¿espacio de acumulación financiera?
Las políticas sociales en Colombia en los últimos
años han demostrado ser un rotundo fracaso, afirma el
economista Eduardo Sarmiento Palacio, expresidente de la Academia
Colombiana de Ciencias Económicas y profesor de la Escuela
Colombiana de Ingeniería... |
Urge
mejorar implementación de Política Social
Para el economista Alejandro Gaviria Uribe, ex-subdirector de
Planeación Nacional e investigador del Centro de Estudios
sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de
los Andes, es innegable que el aumento del gasto social del
país en los últimos años, sobre todo en
el sector salud, no ha logrado los resultados esperados... |
Conducción
de la política social no es delegable en el mercado
Las políticas sociales en Colombia a partir de la década
de los noventa, orientadas por los lineamientos del Banco Mundial
y del Consenso de Washington, han fracasado y mostrado resultados
precarios en términos de equidad, asevera Esperanza
Echeverri, enfermera de la Universidad de Antioquia... |
¿Colombia
tendrá política social o se mantendrá en
espejismo del monetarismo?
Cuando los organismos multilaterales empezaron a reconocer el
fracaso de los ajustes económicos estructurales que impulsaron
en países latinoamericanos en la década de los
90, especialmente porque en vez de contribuir al crecimiento
económico y al desarrollo lo que provocaron directa o
indirectamente fue el aumento de la pobreza y el malestar social... |
A
los últimos gobiernos no les interesó la política
social: Carlos Gaviria / En Colombia
el hambre es pan de cada día
El senador y constitucionalista Carlos Gaviria Díaz,
declaró a El Pulso que quizá la explicación
de que los gobiernos posteriores a la Constitución de
1991 hayan sido muy monetaristas y hayan descuidado la política
social en detrimento del Estado Social de Derecho y de un Estado
de Bienestar bien entendido... |
|
|
|
|
|
|