MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 80   MAYO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Política social: ¿espacio
de acumulación financiera?

Luz Enidia Largo Arteaga - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Las políticas sociales en Colombia en los últimos años han demostrado ser un rotundo fracaso, afirma el economista Eduardo Sarmiento Palacio, expresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería. “El país hizo un gran esfuerzo por aumentar los recursos sociales, pero no obtuvo un impacto real, y eso se ve en los indicadores generales de un país que revelan como la exclusión y la pobreza aumentaron durante los últimos 10 años”, sostiene el economista.
Las grandes inversiones en salud, educación y otras áreas sociales no ofrecieron los resultados esperados, agrega Sarmiento, al explicar que la cobertura en salud y la calidad educativa aumentaron mucho menos que los recursos, en tanto que la cobertura en seguridad social disminuyó no obstante haberse duplicado el monto de las cotizaciones.
Política social en manos privadas
Según Sarmiento Palacio, el responsable de estos magros resultados, sobre todo en salud y seguridad social, es el modelo económico implantado en el país con base en las reformas de corte neoliberal, que entregó la gestión de políticas públicas al sector privado.
“Las políticas sociales en Colombia se convirtieron en espacio de acumulación financiera del sector privado, que actúa sólo por lucro individual, y por lo tanto no tiene estímulos para llevar los recursos a los sectores que más los necesitan” explica el profesor.
“Es necesario reformar la actual estructura monetarista del Estado, ya que ésta es incompatible con la política social, toda vez que la prioridad son los balances fiscales y el pago de la deuda externa”.
Sostiene que este manejo financiero del sector salud, hace que hasta una tercera parte de los recursos se queden en manos de los intermediarios, ya que el sector privado moviliza los recursos hacia los sectores más pudientes, procurando obtener máxima ganancia con mínimos resultados de impacto social.
Que el Estado retome las riendas
Plantea el profesor Sarmiento, que el Estado debe retomar plenamente el control de las políticas sociales, captar los recursos, movilizarlos y gestionarlos, de suerte que lleguen a los sectores más pobres, que son los que más los necesitan.
Concluye que es necesario reformar la actual estructura monetarista del Estado, ya que ésta es incompatible con la política social, toda vez que la prioridad son los balances fiscales y el pago de la deuda externa. “El monetarismo se convierte en un freno del desarrollo social, por lo cual es preciso reformar este esquema para que los recursos sean un medio que propicien el progreso, el crecimiento, y desde luego, el apoyo a los sectores sociales”.
 
Más información...

¿Política social? / La lección social de Stiglitz
Existe un célebre tópico que define a un economista como una persona que se pasa la mitad del tiempo diciendo qué es lo que va a pasar y la otra mitad explicando por qué no ocurrió lo que antes había predicho...

Redistribución: pobreza y exclusión / Desempleo vs inflación / ¿Qué cambios vendrán?
Ante el aceleramiento global de la inequidad, han surgido grupos de estudiosos dedicados a demostrar que la pobreza en sí misma no es la causante de ciertos desórdenes sociales, sino la exclusión: La evidencia para los marginados de que no tienen oportunidades ni un futuro posible...
El Estado y el mercado / La falsa democracia / Tributación inequitativa / Se ignoran tasas de retorno de la inversión social
La disyuntiva entre Estado y Mercado es la más tradicional en la economía política, y es la que da nacimiento a la expresión “liberalismo”, que es la doctrina primigenia de no intervención del Estado sobre las fuerzas del mercado (laissez faire, laissez passer)....
Balance de la política social en Colombia: al banquillo / Dos lecciones de la descentralización / Más de lo mismo: Manejo Social del Riesgo
En marzo de 2004, la Contraloría General de la República publicó un extenso documento denominado “Evaluación de la política social 2003”. Curiosamente, no era uno de esos expedientes de rendición de cuentas que ordinariamente deben presentar ciertos organismos estatales al Congreso...
Condición necesaria en educación: más inversión / Reformas laborales aumentan
desempleo y subempleo / Urge cobertura en pensiones / Falta eficiencia en salud

En el documento de Contraloría se presentan los graves problemas en materia educativa, básicamente el fracaso escolar (deserción, repitencia y reprobación), asociado al nivel socioeconómico, falta de interés de los padres (a su vez debido a su poco nivel educativo), desplazamiento forzado, problemas de salud...
Insuficiencia en Bienestar Familiar / Pobreza: tragedia nacional / ¿Cómo enfrentar la exclusión?
El campo de acción del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, entidad por excelencia en la protección de la población más vulnerable, se mueve entre los enfoques modernos de las políticas de familia -con énfasis en los derechos y en la búsqueda de la igualdad y el reconocimiento...
Política social: ¿espacio de acumulación financiera?
Las políticas sociales en Colombia en los últimos años han demostrado ser un rotundo fracaso, afirma el economista Eduardo Sarmiento Palacio, expresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería...
Urge mejorar implementación de Política Social
Para el economista Alejandro Gaviria Uribe, ex-subdirector de Planeación Nacional e investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, es innegable que el aumento del gasto social del país en los últimos años, sobre todo en el sector salud, no ha logrado los resultados esperados...
“Conducción de la política social no es delegable en el mercado”
Las políticas sociales en Colombia a partir de la década de los noventa, orientadas por los lineamientos del Banco Mundial y del Consenso de Washington, han fracasado y mostrado resultados precarios en términos de equidad”, asevera Esperanza Echeverri, enfermera de la Universidad de Antioquia...
¿Colombia tendrá política social o se mantendrá en espejismo del monetarismo?
Cuando los organismos multilaterales empezaron a reconocer el fracaso de los ajustes económicos estructurales que impulsaron en países latinoamericanos en la década de los 90, especialmente porque en vez de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo lo que provocaron directa o indirectamente fue el aumento de la pobreza y el malestar social...
“A los últimos gobiernos no les interesó la política social”: Carlos Gaviria / En Colombia
el hambre es “pan de cada día”

El senador y constitucionalista Carlos Gaviria Díaz, declaró a El Pulso que quizá la explicación de que los gobiernos posteriores a la Constitución de 1991 hayan sido muy monetaristas y hayan descuidado la política social en detrimento del Estado Social de Derecho y de un Estado de Bienestar bien entendido...
 
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved