 |
|
|
 |
Balance
de la política
social en Colombia: al banquillo
Iván
Darío Arroyave Zuluaga Docente y consultor - elpulso@elhospital.org.co |
En marzo de 2004,
la Contraloría General de la República publicó
un extenso documento denominado Evaluación de la
política social 2003. Curiosamente, no era uno
de esos expedientes de rendición de cuentas que ordinariamente
deben presentar ciertos organismos estatales al Congreso, sino
un instrumento que la Contraloría se aventuró
a desarrollar basándose en que la política
social es el lazo más directo y explícito de la
relación entre los gobernantes y los ciudadanos (...),
y porque la rendición de cuentas sobre el comportamiento
de las principales variables de la política social permite
identificar los requerimientos estratégicos del país
en la búsqueda colectiva del desarrollo humano y la equidad
social, como asegura en la introducción el doctor
Antonio Hernández Gamarra, Contralor General de la República.
Inversión y propósito de la política social |
La política social
ha estado signada por los programas de ajuste y reestructuración
económica que el país acuerda con organismos
internacionales, de donde se deduce que el país
se vinculó a la corriente internacional que concibe
la política social como paliativo transitorio, ante
los efectos adversos del ajuste. En consecuencia, el gasto
social se focalizó hacia los más pobres y vulnerables.
|
El documento en
mención resalta que el Estado colombiano destina
cada año cerca del 43% del Presupuesto General de la
Nación a la ejecución de la política social,
con miras a cumplir el mandato constitucional (...). En los
noventa, el gasto social creció en el primer quinquenio
al pasar del 8,1% del Producto Interno Bruto (PIB), en 1991,
al 16,7% en 1996. Desde entonces, se ha mantenido en proporciones
entre 14% y 15% del PIB.
Una pregunta muy pertinente para verificar el análisis,
es: ¿qué sectores incluye la política social?
El documento aclara que Colombia es un país que
desde 1991, en la Carta Magna, hizo una elección colectiva
por el Estado Social de Derecho. Al hacerlo, designó
un conjunto de bienes meritorios que el Estado y la sociedad
deben proveer a todos sus miembros: nutrición, salud,
vivienda, servicios públicos, educación y trabajo,
figuran a la cabeza de estos derechos
A la vez, se reconoce que la política social en Colombia
ha estado signada por los programas de ajuste y reestructuración
económica que el país ha acordado con los organismos
internacionales, de donde se deduce que el país
se vinculó a la corriente internacional que concibe la
política social como paliativo transitorio, ante los
efectos adversos que conllevaría el ajuste. En consecuencia,
el gasto social se focalizó hacia los más pobres
y vulnerables. La diferencia entre el postulado constitucional
y la concreción de la política, ha dado lugar
a una brecha social.
Paralelamente, se reconoce que Colombia afronta hoy una
crisis humanitaria sin precedentes que se expresa, entre otros
factores, en el aumento de la pobreza y la miseria. Entre las
causas más inmediatas figuran la crisis económica
de finales de los noventa, que representó una pérdida
neta de generación de riqueza, la mayor eliminación
de puestos de trabajo en la historia laboral moderna de país
y la anulación de ingresos para vastos sectores de la
población. |
|
Dos lecciones de la descentralización
|
No
es nuevo lo que expresa Stiglitz cuando dice que la democracia
en el verdadero sentido de la palabra, es algo más que
la mera democracia electoral. (...) Una de las principales fallas
de las políticas del Consenso de Washington, fue la aparente
creencia de que las reformas sólo se podían dejar
en manos de tecnócratas. Esto se basaba supuestamente
en la premisa de que existía una única política
económica óptima, y que era mejor confiar a los
expertos la tarea de encontrar esa política. Pero
no hay tal.
Y remata: El FMI ha alegado que los países tienen
que sentir el dolor; de esa manera el crecimiento sería
supuestamente más vigoroso en el futuro. Sin embargo,
el dolor no es una virtud en sí mismo. Eso nos
recuerda en Colombia el apretón del cinturón (la
apología era irónicamente de un gordito) y la
cantaleta de que había que tomar decisiones impopulares
por el bien del país. ¿Realmente éramos
tan incompetentes los electores como para que no nos permitieran
decidir sobre nuestro propio destino? |
|
Más de lo mismo: Manejo Social del
Riesgo |
Así se presenta en el informe de Contraloría
la 'nueva' doctrina del Banco Mundial: El Manejo Social
del Riesgo", presentado en el año 2000 por el organismo
multilateral como un nuevo marco de protección social,
y que constituye la guía conceptual de las reformas aplicadas
en el país, insiste en la inserción de lo social
a la lógica y las fuerzas del mercado, y reafirma la
acción del gobierno como una opción cuando todo
lo demás falla; asimismo, introduce como actores fundamentales
de la política social, a los individuos y sus comunidades
(...). La mayor debilidad de la propuesta es que ignora la presencia
de condiciones estructurales, como la existencia de dotaciones
iniciales muy desiguales entre la población, lo que imposibilita
concebir lo social bajo la lógica del riesgo. Sin
comentarios. |
|
|
Más
información... |
¿Política
social? / La lección social de Stiglitz
Existe un célebre tópico que define a un economista
como una persona que se pasa la mitad del tiempo diciendo
qué es lo que va a pasar y la otra mitad explicando
por qué no ocurrió lo que antes había
predicho...
|
Redistribución:
pobreza y exclusión / Desempleo vs inflación /
¿Qué cambios vendrán?
Ante el aceleramiento global de la inequidad, han surgido grupos
de estudiosos dedicados a demostrar que la pobreza en sí
misma no es la causante de ciertos desórdenes sociales,
sino la exclusión: La evidencia para los marginados de
que no tienen oportunidades ni un futuro posible... |
El
Estado y el mercado / La falsa democracia / Tributación
inequitativa / Se ignoran tasas de retorno de la inversión
social
La disyuntiva entre Estado y Mercado es la más tradicional
en la economía política, y es la que da nacimiento
a la expresión liberalismo, que es la doctrina
primigenia de no intervención del Estado sobre las fuerzas
del mercado (laissez faire, laissez passer).... |
Balance
de la política social en Colombia: al banquillo / Dos
lecciones de la descentralización / Más de lo
mismo: Manejo Social del Riesgo
En marzo de 2004, la Contraloría General de la República
publicó un extenso documento denominado Evaluación
de la política social 2003. Curiosamente, no era
uno de esos expedientes de rendición de cuentas que ordinariamente
deben presentar ciertos organismos estatales al Congreso... |
Condición
necesaria en educación: más inversión /
Reformas laborales aumentan
desempleo y subempleo / Urge cobertura en pensiones / Falta
eficiencia en salud
En el documento de Contraloría se presentan los graves
problemas en materia educativa, básicamente el fracaso
escolar (deserción, repitencia y reprobación),
asociado al nivel socioeconómico, falta de interés
de los padres (a su vez debido a su poco nivel educativo), desplazamiento
forzado, problemas de salud... |
Insuficiencia
en Bienestar Familiar / Pobreza: tragedia nacional / ¿Cómo
enfrentar la exclusión?
El campo de acción del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar -ICBF-, entidad por excelencia en la protección
de la población más vulnerable, se mueve entre
los enfoques modernos de las políticas de familia -con
énfasis en los derechos y en la búsqueda de la
igualdad y el reconocimiento... |
Política
social: ¿espacio de acumulación financiera?
Las políticas sociales en Colombia en los últimos
años han demostrado ser un rotundo fracaso, afirma el
economista Eduardo Sarmiento Palacio, expresidente de la Academia
Colombiana de Ciencias Económicas y profesor de la Escuela
Colombiana de Ingeniería... |
Urge
mejorar implementación de Política Social
Para el economista Alejandro Gaviria Uribe, ex-subdirector de
Planeación Nacional e investigador del Centro de Estudios
sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de
los Andes, es innegable que el aumento del gasto social del
país en los últimos años, sobre todo en
el sector salud, no ha logrado los resultados esperados... |
Conducción
de la política social no es delegable en el mercado
Las políticas sociales en Colombia a partir de la década
de los noventa, orientadas por los lineamientos del Banco Mundial
y del Consenso de Washington, han fracasado y mostrado resultados
precarios en términos de equidad, asevera Esperanza
Echeverri, enfermera de la Universidad de Antioquia... |
¿Colombia
tendrá política social o se mantendrá en
espejismo del monetarismo?
Cuando los organismos multilaterales empezaron a reconocer el
fracaso de los ajustes económicos estructurales que impulsaron
en países latinoamericanos en la década de los
90, especialmente porque en vez de contribuir al crecimiento
económico y al desarrollo lo que provocaron directa o
indirectamente fue el aumento de la pobreza y el malestar social... |
A
los últimos gobiernos no les interesó la política
social: Carlos Gaviria / En Colombia
el hambre es pan de cada día
El senador y constitucionalista Carlos Gaviria Díaz,
declaró a El Pulso que quizá la explicación
de que los gobiernos posteriores a la Constitución de
1991 hayan sido muy monetaristas y hayan descuidado la política
social en detrimento del Estado Social de Derecho y de un Estado
de Bienestar bien entendido... |
|
|
|
|
|
|