MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 80   MAYO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

¿Política social?
Iván Darío Arroyave Zuluaga Docente y consultor - elpulso@elhospital.org.co
Existe un célebre tópico que define a un economista como una persona que se pasa la mitad del tiempo diciendo qué es lo que va a pasar y la otra mitad explicando por qué no ocurrió lo que antes había predicho. Nada más cierto frente al derrumbamiento de las economías latinoamericanas y tercermundistas en general y la colombiana en particular, bajo la dictadura política y fiscal que efectivamente llevaron a cabo los organismos multilaterales de crédito (Fondo Monetario Internacional -FMI- y Banco Mundial -BM-) durante las dos
últimas décadas en las que implementaron a ultranza la cartilla del mal llamado 'Consenso' de Washington.
El objeto de este debate es develar los rasgos más sobresalientes de la política social en Colombia en la actualidad y conjeturar lo que se aviene, tanto en el sector salud como en las demás esferas sociales.
 
La lección social de Stiglitz
El autor que sin duda lidera actualmente la doctrina de la reforma a las reformas [neoliberales] es el estadounidense Joseph E. Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia y Premio Nóbel de Economía 2001. Este eximio economista parece haberse cansado de callar lo que sabía de primera mano tanto en su rol de científico como en el de funcionario de alto rango, primero del BM y luego del gobierno Clinton en Estados Unidos. La obtención del premio Nóbel de alguna manera lo hizo indemne a la persecución política y a las rabietas de los burócratas del FMI, y publicó el libro “El malestar en la globalización” (2002), que mostró sin lugar a titubeos el desastre producido por los organismos multilaterales al abusar de su papel estabilizador empleándolo de manera despótica contra los países del tercer mundo. Un año después publicaría, entre otros muchos, el documento “El rumbo de las reformas: Hacia una nueva agenda para América Latina”, que se reseñará en este artículo por su pertinencia con la situación colombiana.
Hace poco más de un año, Stiglitz estuvo en Colombia dictando una conferencia a la que tuvieron que asistir, seguramente mordiéndose la lengua, hasta los más responsables de haber sumido en la crisis a Colombia con la cartilla neoliberal. Y no ha sido sólo eso: El profesor Stiglitz es un cáustico opositor de los Tratados de Libre Comercio (TLC), cuya ruta alrededor del mundo ha venido siguiendo estudiosamente, desenmascarando de manera casi temeraria la expoliación de su propio país contra el Tercer Mundo. No hay remedio: Ante la secuaz indolencia de nuestras clases dirigentes, es un gringo el que se preocupa por nuestros pueblos.
La inestabilidad macroeconómica
Ha sido demostrado hasta la saciedad el daño producido a las comunidades pobres de nuestros países por la acelerada apertura económica impuesta: Recuérdese solamente el descalabro del campo colombiano a principios de los noventas y el festín de los grupos armados al obtener numerosos reclutas entre las nuevas generaciones de campesinos arruinados, y en contrapartida la opulencia en la que están nadando actualmente los inversionistas especuladores de corto plazo (que ninguna riqueza económica real generan) por la volatilidad en los tipos de cambio, la falta de control a los capitales golondrina y el férreo control a la inflación, que les resulta tan útil para la protección de sus inversiones.
Dice Stiglitz: “No se trata simplemente de que las políticas del Consenso de Washington no hayan logrado su objetivo de estabilidad macroeconómica: en realidad contribuyeron a la inestabilidad macroeconómica, a través de sus políticas”. Y agrega: “Obligar a los agricultores pobres a competir con la agricultura subsidiada estadounidense disminuyó los ingresos de algunos de los más pobres de la región, y la aplicación de regímenes de res-tricción monetaria dificultó la creación de nuevos puestos de trabajo que proporcionaran otras fuentes de empleo”.
 
Más información...

¿Política social? / La lección social de Stiglitz
Existe un célebre tópico que define a un economista como una persona que se pasa la mitad del tiempo diciendo qué es lo que va a pasar y la otra mitad explicando por qué no ocurrió lo que antes había predicho...

Redistribución: pobreza y exclusión / Desempleo vs inflación / ¿Qué cambios vendrán?
Ante el aceleramiento global de la inequidad, han surgido grupos de estudiosos dedicados a demostrar que la pobreza en sí misma no es la causante de ciertos desórdenes sociales, sino la exclusión: La evidencia para los marginados de que no tienen oportunidades ni un futuro posible...
El Estado y el mercado / La falsa democracia / Tributación inequitativa / Se ignoran tasas de retorno de la inversión social
La disyuntiva entre Estado y Mercado es la más tradicional en la economía política, y es la que da nacimiento a la expresión “liberalismo”, que es la doctrina primigenia de no intervención del Estado sobre las fuerzas del mercado (laissez faire, laissez passer)....
Balance de la política social en Colombia: al banquillo / Dos lecciones de la descentralización / Más de lo mismo: Manejo Social del Riesgo
En marzo de 2004, la Contraloría General de la República publicó un extenso documento denominado “Evaluación de la política social 2003”. Curiosamente, no era uno de esos expedientes de rendición de cuentas que ordinariamente deben presentar ciertos organismos estatales al Congreso...
Condición necesaria en educación: más inversión / Reformas laborales aumentan
desempleo y subempleo / Urge cobertura en pensiones / Falta eficiencia en salud

En el documento de Contraloría se presentan los graves problemas en materia educativa, básicamente el fracaso escolar (deserción, repitencia y reprobación), asociado al nivel socioeconómico, falta de interés de los padres (a su vez debido a su poco nivel educativo), desplazamiento forzado, problemas de salud...
Insuficiencia en Bienestar Familiar / Pobreza: tragedia nacional / ¿Cómo enfrentar la exclusión?
El campo de acción del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, entidad por excelencia en la protección de la población más vulnerable, se mueve entre los enfoques modernos de las políticas de familia -con énfasis en los derechos y en la búsqueda de la igualdad y el reconocimiento...
Política social: ¿espacio de acumulación financiera?
Las políticas sociales en Colombia en los últimos años han demostrado ser un rotundo fracaso, afirma el economista Eduardo Sarmiento Palacio, expresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería...
Urge mejorar implementación de Política Social
Para el economista Alejandro Gaviria Uribe, ex-subdirector de Planeación Nacional e investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, es innegable que el aumento del gasto social del país en los últimos años, sobre todo en el sector salud, no ha logrado los resultados esperados...
“Conducción de la política social no es delegable en el mercado”
Las políticas sociales en Colombia a partir de la década de los noventa, orientadas por los lineamientos del Banco Mundial y del Consenso de Washington, han fracasado y mostrado resultados precarios en términos de equidad”, asevera Esperanza Echeverri, enfermera de la Universidad de Antioquia...
¿Colombia tendrá política social o se mantendrá en espejismo del monetarismo?
Cuando los organismos multilaterales empezaron a reconocer el fracaso de los ajustes económicos estructurales que impulsaron en países latinoamericanos en la década de los 90, especialmente porque en vez de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo lo que provocaron directa o indirectamente fue el aumento de la pobreza y el malestar social...
“A los últimos gobiernos no les interesó la política social”: Carlos Gaviria / En Colombia
el hambre es “pan de cada día”

El senador y constitucionalista Carlos Gaviria Díaz, declaró a El Pulso que quizá la explicación de que los gobiernos posteriores a la Constitución de 1991 hayan sido muy monetaristas y hayan descuidado la política social en detrimento del Estado Social de Derecho y de un Estado de Bienestar bien entendido...
 
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved