MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 80   MAYO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Condición necesaria en
educación: más inversión

Iván Darío Arroyave Zuluaga Docente y consultor - elpulso@elhospital.org.co
En el documento de Contraloría se presentan los graves problemas en materia educativa, básicamente el fracaso escolar (deserción, repitencia y reprobación), asociado al nivel socioeconómico, falta de interés de los padres (a su vez debido a su poco nivel educativo), desplazamiento forzado, problemas de salud, infraestructura de las escuelas y maltrato infantil. No hay que ser economista para saber que el problema base es la pobreza.
Se concluye que “la política educativa de los últimos gobiernos ha concentrado sus esfuerzos en ampliar la cobertura en la educación básica, pero ha descuidado el objetivo de mejorar la calidad. Dichas políticas se basan en la eficiencia y se aplican a través de la racionalización de la planta docente y el uso intensivo de la capacidad instalada, vías que, por lo demás, ya están agotando sus límites, razón por la que el paso siguiente, sólo parece dejar lugar a incrementos en la inversión”.
 
Reformas laborales aumentan desempleo y subempleo
“En el área laboral, la década deja un balance desfavorable. Desempleo y subempleo, principales indicadores del mercado de trabajo, se duplicaron, mientras que la precariedad laboral y la temporalidad tuvieron un crecimiento sostenido”.
Esto no es nada nuevo, pero es más pertinente revisar los resultados de la Ley 789 de 2002, que en lenguaje neoliberal se llamaría de 'flexibilización laboral', en que el Ministerio de la Pro-tección Social ponía grandes esperanzas para los desempleados del país. En el análisis de Contraloría se concluye que “en cuanto al ritmo de generación de empleo en el sector formal, las cifras indican que la variación del número de ocupados en el área urbana (cabeceras) entre el segundo trimestre de 2002 y el segundo trimestre de 2003 es de 728 mil, de los cuales solo el 17% (124.000 puestos de trabajo) corresponde a empleos en el sector formal, lo que devela que la reciente dinámica de la demanda de trabajo proviene del sector informal de la economía y, por tanto, no es atribuible a la reforma laboral”.
 
Urge cobertura en pensiones
En materia de pensiones (tema tratado en la edición de El Pulso de enero de 2005), el informe señala que “el aumento de cobertura debe ser el principal eje de la política en el sector, en particular dentro del Régimen de Prima Media. Sin embargo, el aumento no será posible sólo con medidas de orden administrativo y coercitivo. En el diseño de esta política se deben considerar las características del mercado de trabajo, como su alta informalidad, para que se puedan articular incentivos positivos y negativos en procura de una cobertura universal. La mejora en el cumplimiento del principio de correspondencia entre beneficios y aportes al sistema es importante, pero se debe garantizar estabilidad normativa a los afiliados, de manera que se estimulen las afiliaciones”.
 
Falta eficiencia en salud
Tratar de salud resumidamente en un periódico que le ha hecho la más detallada radiografía al sector durante 6 años, es algo así como llover sobre mojado. Pero como es uno de los más grandes sectores, se merece el muy ilustrativo comentario del doctor Gaviria: “La historia del sector salud es una advertencia para quienes continúan defendiendo los subsidios a la demanda con argumentos teóricos que ignoran las restricciones políticas. Si la oferta pública es inelástica, la alternativa es aprender a vivir con ella. Ello no implica aceptar estoicamente la ineficiencia de los proveedores públicos. Resalta, por el contrario, la necesidad de aumentar la eficiencia Por ejemplo, la transformación de recursos de oferta a demanda implica necesariamente el cierre de algunos hospitales públicos, una medida poco factible políticamente como lo demuestra la experiencia de la última década. Quedaría, entonces, la alternativa de adoptar esquemas de pago prospectivos para los hospitales públicos no liquidables. Ello no sólo es más viable políticamente, como lo muestra la experiencia de Antioquia y Bogotá, sino que tiene efectos sustanciales sobre la eficiencia, como lo muestra, por ejemplo, la experiencia de los Estados Unidos”.
 
Más información...

¿Política social? / La lección social de Stiglitz
Existe un célebre tópico que define a un economista como una persona que se pasa la mitad del tiempo diciendo qué es lo que va a pasar y la otra mitad explicando por qué no ocurrió lo que antes había predicho...

Redistribución: pobreza y exclusión / Desempleo vs inflación / ¿Qué cambios vendrán?
Ante el aceleramiento global de la inequidad, han surgido grupos de estudiosos dedicados a demostrar que la pobreza en sí misma no es la causante de ciertos desórdenes sociales, sino la exclusión: La evidencia para los marginados de que no tienen oportunidades ni un futuro posible...
El Estado y el mercado / La falsa democracia / Tributación inequitativa / Se ignoran tasas de retorno de la inversión social
La disyuntiva entre Estado y Mercado es la más tradicional en la economía política, y es la que da nacimiento a la expresión “liberalismo”, que es la doctrina primigenia de no intervención del Estado sobre las fuerzas del mercado (laissez faire, laissez passer)....
Balance de la política social en Colombia: al banquillo / Dos lecciones de la descentralización / Más de lo mismo: Manejo Social del Riesgo
En marzo de 2004, la Contraloría General de la República publicó un extenso documento denominado “Evaluación de la política social 2003”. Curiosamente, no era uno de esos expedientes de rendición de cuentas que ordinariamente deben presentar ciertos organismos estatales al Congreso...
Condición necesaria en educación: más inversión / Reformas laborales aumentan
desempleo y subempleo / Urge cobertura en pensiones / Falta eficiencia en salud

En el documento de Contraloría se presentan los graves problemas en materia educativa, básicamente el fracaso escolar (deserción, repitencia y reprobación), asociado al nivel socioeconómico, falta de interés de los padres (a su vez debido a su poco nivel educativo), desplazamiento forzado, problemas de salud...
Insuficiencia en Bienestar Familiar / Pobreza: tragedia nacional / ¿Cómo enfrentar la exclusión?
El campo de acción del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, entidad por excelencia en la protección de la población más vulnerable, se mueve entre los enfoques modernos de las políticas de familia -con énfasis en los derechos y en la búsqueda de la igualdad y el reconocimiento...
Política social: ¿espacio de acumulación financiera?
Las políticas sociales en Colombia en los últimos años han demostrado ser un rotundo fracaso, afirma el economista Eduardo Sarmiento Palacio, expresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería...
Urge mejorar implementación de Política Social
Para el economista Alejandro Gaviria Uribe, ex-subdirector de Planeación Nacional e investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, es innegable que el aumento del gasto social del país en los últimos años, sobre todo en el sector salud, no ha logrado los resultados esperados...
“Conducción de la política social no es delegable en el mercado”
Las políticas sociales en Colombia a partir de la década de los noventa, orientadas por los lineamientos del Banco Mundial y del Consenso de Washington, han fracasado y mostrado resultados precarios en términos de equidad”, asevera Esperanza Echeverri, enfermera de la Universidad de Antioquia...
¿Colombia tendrá política social o se mantendrá en espejismo del monetarismo?
Cuando los organismos multilaterales empezaron a reconocer el fracaso de los ajustes económicos estructurales que impulsaron en países latinoamericanos en la década de los 90, especialmente porque en vez de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo lo que provocaron directa o indirectamente fue el aumento de la pobreza y el malestar social...
“A los últimos gobiernos no les interesó la política social”: Carlos Gaviria / En Colombia
el hambre es “pan de cada día”

El senador y constitucionalista Carlos Gaviria Díaz, declaró a El Pulso que quizá la explicación de que los gobiernos posteriores a la Constitución de 1991 hayan sido muy monetaristas y hayan descuidado la política social en detrimento del Estado Social de Derecho y de un Estado de Bienestar bien entendido...
 
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved