MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 80   MAYO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

¿Colombia tendrá política social o se mantendrá en espejismo
del monetarismo?

Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Cuando los organismos multilaterales empezaron a reconocer el fracaso de los ajustes económicos estructurales que impulsaron en países latinoamericanos en la década de los 90, especialmente porque en vez de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo lo que provocaron directa o indirectamente fue el aumento de la pobreza y el malestar social, reconocieron que no podía haber mercado sin tejido social y empezaron a promover una nueva cultura de desarrollo que apoyara el “capital social”.
Ahora, en un ambiente de post-privatización de los servicios que debería garantizar el Estado a su población, y donde se propone que el sector social puede ser manejado por el sector privado pero sin el contexto de mercado, donde salud, educación y vivienda sean manejados sin criterio de rentabilidad económica sino social, y donde el Estado tenga un papel neo-regulador, Colombia entra a uno de los debates actuales en el mundo: ¿Es la salud un derecho fundamental por el cual debe velar el Estado, o es un servicio que debe dejarse a la mano invisible del mercado y donde la salud sea tratada como mercancía?
Al suscribir la Constitución de 1991, Colombia consagró el Estado Social de Derecho, un Estado comprometido a garantizar el bienestar de sus asociados; pero en la década anterior, se vio como el Estado se descargó cada vez más de sus obligaciones en la “comunidad”, de manera que a la sociedad civil mediante la participación ciudadana y la privatización, se le acrecentara la obligación de satisfacer sus necesidades por cuenta propia, en un eufemístico y mal llamado “Estado de Bienestar” que ahora tiene su expresión en el “Estado Comunitario”.
¿Cómo explicar que a pesar de tener la Constitución más adelantada en reconocimiento de las garantías sociales, el país haya carecido de política social real y efectiva, a favor de una economía y una política eminentemente monetarista, preocupada solo por balance final con réditos económicos? Es tema de voluntad política eminentemente, que deja al descubierto como en el país, así los discursos digan lo contrario, el orden de prioridades siempre ha sido: primero la economía, segundo la política y tercero la Nación, es decir, por último las gentes que habitamos este lugar del mundo llamado Colombia, y por tanto, la satisfacción de sus necesidades más elementales. Las consecuencias están a la vista: un aumento incontrolado de la pobreza y la exclusión social, con cifras concluyentes que reiteran como más de la mitad de la población vive en la miseria diaria, sin oportunidades reales de salir de ella.
El fracaso del modelo económico aplicado lo soportan los más pobres y vulnerables, y no en balde se pretende paliar los efectos nefastos de la pobreza con la aplicación de subsidios, desconociendo que los subsidios son temporales, no representan una solución definitiva, y en últimas más fácilmente pueden constituir una política perpetuadora de la pobreza, cercana a institucionalizar el papel de “mendigos oficiales”. Es simple: no hay crecimiento económico efectivo, no hay redistribución justa de los bienes y servicios, no hay empleo ni servicios sociales eficaces, entonces ¡que vivan los subsidios! ¿Puede ser esa la salida para la crisis social que vive el país? La pregunta queda abierta. Y doctores tiene el gobierno para sustentar.
La realidad es: Se busca una fórmula para enfrentar la pobreza y sus males, en medio de un clima de violencia política, narcotráfico y globalización. Y el sistema de salud, necesariamente está marcado por ese debate. Depende de la economía política y del sistema de desarrollo que adopte el país, y mientras el país se deje seducir por el espejismo del capital financiero, solamente quedaría aspirar a reunir las condiciones para aspirar a un subsidio (porque tampoco están dadas las garantías para que se obtenga o sea efectivo, sin contar con que una vez se acabe el subsidio, ¿qué?).
Kundera dijo alguna vez que la lucha contra el poder era la memoria, pero nuestro país tiene mala memoria, y por eso nunca reclamará justicia social. Recuérdese cuando todo el país se tuvo que apretar el cinturón para salvar los bancos y las instituciones financieras (impuesto del 3 por mil). Cabe preguntar: ¿por qué no se ha planteado un impuesto del 3 por mil para salvar el sector social? El año anterior, las utilidades del sistema financiero fueron las más altas de la historia: los 58 establecimientos de crédito que operan en el país ganaron $2,9 billones, es decir, 62% más que en el 2003, cuando sumaron 1,8 billones. Y mientras florecían las utilidades financieras, públicas y privadas, aumentó la brecha social (ricos más ricos, pobres más pobres).
 
Más información...

¿Política social? / La lección social de Stiglitz
Existe un célebre tópico que define a un economista como una persona que se pasa la mitad del tiempo diciendo qué es lo que va a pasar y la otra mitad explicando por qué no ocurrió lo que antes había predicho...

Redistribución: pobreza y exclusión / Desempleo vs inflación / ¿Qué cambios vendrán?
Ante el aceleramiento global de la inequidad, han surgido grupos de estudiosos dedicados a demostrar que la pobreza en sí misma no es la causante de ciertos desórdenes sociales, sino la exclusión: La evidencia para los marginados de que no tienen oportunidades ni un futuro posible...
El Estado y el mercado / La falsa democracia / Tributación inequitativa / Se ignoran tasas de retorno de la inversión social
La disyuntiva entre Estado y Mercado es la más tradicional en la economía política, y es la que da nacimiento a la expresión “liberalismo”, que es la doctrina primigenia de no intervención del Estado sobre las fuerzas del mercado (laissez faire, laissez passer)....
Balance de la política social en Colombia: al banquillo / Dos lecciones de la descentralización / Más de lo mismo: Manejo Social del Riesgo
En marzo de 2004, la Contraloría General de la República publicó un extenso documento denominado “Evaluación de la política social 2003”. Curiosamente, no era uno de esos expedientes de rendición de cuentas que ordinariamente deben presentar ciertos organismos estatales al Congreso...
Condición necesaria en educación: más inversión / Reformas laborales aumentan
desempleo y subempleo / Urge cobertura en pensiones / Falta eficiencia en salud

En el documento de Contraloría se presentan los graves problemas en materia educativa, básicamente el fracaso escolar (deserción, repitencia y reprobación), asociado al nivel socioeconómico, falta de interés de los padres (a su vez debido a su poco nivel educativo), desplazamiento forzado, problemas de salud...
Insuficiencia en Bienestar Familiar / Pobreza: tragedia nacional / ¿Cómo enfrentar la exclusión?
El campo de acción del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, entidad por excelencia en la protección de la población más vulnerable, se mueve entre los enfoques modernos de las políticas de familia -con énfasis en los derechos y en la búsqueda de la igualdad y el reconocimiento...
Política social: ¿espacio de acumulación financiera?
Las políticas sociales en Colombia en los últimos años han demostrado ser un rotundo fracaso, afirma el economista Eduardo Sarmiento Palacio, expresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería...
Urge mejorar implementación de Política Social
Para el economista Alejandro Gaviria Uribe, ex-subdirector de Planeación Nacional e investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, es innegable que el aumento del gasto social del país en los últimos años, sobre todo en el sector salud, no ha logrado los resultados esperados...
“Conducción de la política social no es delegable en el mercado”
Las políticas sociales en Colombia a partir de la década de los noventa, orientadas por los lineamientos del Banco Mundial y del Consenso de Washington, han fracasado y mostrado resultados precarios en términos de equidad”, asevera Esperanza Echeverri, enfermera de la Universidad de Antioquia...
¿Colombia tendrá política social o se mantendrá en espejismo del monetarismo?
Cuando los organismos multilaterales empezaron a reconocer el fracaso de los ajustes económicos estructurales que impulsaron en países latinoamericanos en la década de los 90, especialmente porque en vez de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo lo que provocaron directa o indirectamente fue el aumento de la pobreza y el malestar social...
“A los últimos gobiernos no les interesó la política social”: Carlos Gaviria / En Colombia
el hambre es “pan de cada día”

El senador y constitucionalista Carlos Gaviria Díaz, declaró a El Pulso que quizá la explicación de que los gobiernos posteriores a la Constitución de 1991 hayan sido muy monetaristas y hayan descuidado la política social en detrimento del Estado Social de Derecho y de un Estado de Bienestar bien entendido...
 
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved