En las
reuniones del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
del 28 de abril y 19 de mayo pasados, se aprobó la inclusión
de 18 medicamentos en el Plan Obligatorio de Salud (POS), los
cuales se utilizan en el tratamiento de enfermedades de alto
costo como la insuficiencia renal crónica, el cáncer
y el VIH-sida (según datos del Ministerio de la Protección
Social, en Colombia hay cerca de 12.000 pacientes portadores,
15.000 con insuficiencia renal y 350.000 con algún tipo
de cáncer).
El 28 de abril se aprobó la inclusión de los siguientes
principios activos: ácidos grasos, calcio carbonato +
vitamina D, dextrosa 50% en agua destilada, fosfato de potasio,
micronutrientes inorgánicos esenciales y micronutrientes
orgánicos esenciales, productos de nutrición parenteral
para pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos y post-operatorio
de grandes cirugías, y suplemento de calcio y vitamina
D para prevención y tratamiento de la osteoporosis y
consecuencias como fracturas, las cuales podrían reducirse
un 25% con la adición de esta vitamina; también
se incluyó el anticanceroso paclitaxel, que se usa para
el tratamiento alternativo en quimioterapia anti-neoplásica
en diferentes tipos de tumores, adicionado a otros antitumorales
como terapia de segunda línea, de acuerdo con los protocolos
sobre el manejo de estos eventos. Se adicionaron además,
los bifosfonatos clodronato sódico y pamidronato disódico
para el tratamiento del cáncer, especialmente para la
hipercalcemia maligna, la metástasis ósea de cáncer
de mama y el mieloma múltiple estado III.
Y en la sesión del 29 de mayo, el Consejo aprobó
la inclusión en el POS de antivirales anti-retrovirus
inhibidores de la proteinasa del VIH, como atazanavir, fosamprenavir
y saquinavir; los anti-hipertensivos clonidina (de acción
central), losartán (antagonista de la angiotensina II),
y minoxidil (vasodilatador periférico); además,
se incluyó el sevelamer, tratamiento de la hiperfosfatemia
e hipercalcemia en pacientes con insuficiencia renal en estadio
terminal, y otro bifosfonato para tratamiento de cáncer,
el ácido ibandrónico. Además, se aprobaron
dos exámenes de laboratorio más en el POS.
Según el viceministro de Salud, Eduardo Alvarado, esta
inclusión de medicamentos en el POS implica un incremento
temporal de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de
$1.657 anuales per cápita, por lo que en el segundo semestre
de este año habrá una inversión adicional
de $30.000 millones: Eso significa unos costos iniciales
en el primer año y unos ahorros a posteriori. Por eso
se produce un incremento de $1.657 per cápita anuales
en el sistema. Como solamente aplicará 6 meses, son alrededor
de $800, que multiplicados por los afiliados al sistema, da
cerca de $30.000 millones . |