 |
|
|
 |
 |
El proyecto de ley 052 pretende ajustar
un poco los desequilibrios de la Ley 100/93, tarea nada fácil.
Congreso y Ejecutivo -enfrascados largo rato en prioridades
como la reelección y la reforma pensional-, la falta
de voluntad política y el acoso de los actores más
pudientes del sistema temerosos de mermar sus dividendos,
frenaron una iniciativa ya aprobada por el Senado, radicada
en octubre pasado en la Cámara de Representantes y
que apenas en los últimos días reanudó
el trámite.
Al cierre de esta edición de El Pulso, las tres voluminosas
ponencias del 052 estaban sobre los pupitres del Capitolio
esperando discusión. Con tantas adversidades, nadie
daba un centavo por el proyecto que no cambia a fondo la Ley
100, pero sí la ajusta, corrige excesos y equilibra
los beneficios de sus actores.

|
El presidente
Álvaro Uribe envió mensaje de urgencia al Congreso:
Esperamos que lo apruebe la Cámara, hay unos puntos
que el gobierno ha sacado por decreto, por ejemplo independizar
los recursos de salud; falta un control a la integración
vertical y el gobierno lo apoya. El gobierno le reclama, le
urge y le pide respetuosamente a la Cámara, que nos apoye
la reforma. Asimismo, propuso aumentar el porcentaje de
contratación con los hospitales públicos.
El ministro de la Protección Social, Diego Palacio, reiteró
el interés de sacar adelante el proyecto y de buscar
nuevos recursos para aumentar la cobertura en salud. Señaló
que el gobierno siempre ha sido partidario de limitar la integración
vertical, universalizar la cobertura y mejorar la calidad del
servicio. Al tiempo, 'regañó' a la Comisión
Séptima de la Cámara por la falta de diligencia
en el trámite de la iniciativa. |
El gobierno
le reclama a la Cámara, le urge y le pide respetuosamente
que nos apoye la reforma.
Presidente Álvaro Uribe
|
En reciente
debate de la célula legislativa, varios congresistas
endilgaron al gobierno falta de interés en el proyecto
que le pone patas al 4 por mil, intenta controlar la integración
vertical y reducir los beneficios de las EPS en bien del equilibrio
entre los actores del sistema. El representante Carlos Ignacio
Cuervo, miembro de la Comisión, apoyó a Uribe:
El gobierno ha sido claro en no permitir que los aseguradores
presten servicios en instalaciones propias por encima de 30%
de los recursos que manejan. Rechazó además
las denuncias sobre conflicto de intereses a favor de las EPS
y ARS: He defendido los pacientes, las ligas de usuarios,
creo en la prestación del servicio por el sector público,
defiendo las ESE, sin desconocer que hay actores privados muy
importantes como las EPS y ARS. No tengo conflicto, pues al
ser actor de la seguridad social cursé un impedimento
moral en la Comisión Séptima, que no me aceptó
los argumentos. Al cierre de edición, opinó
que la total responsabilidad por el 052 no es de la Comisión
Séptima, pero sí hemos sido laxos con un proyecto
tan viejo cuya aprobación veo muy complicada.
Guerra es guerra
El senador saliente Bernardo Alejandro Guerra Hoyos,
reiteró: La salud sigue siendo un negocio. No hay
más que ver que entre las 50 empresas más importantes
del país hay tres del sector: Coomeva, Saludcoop y Salud
Total. El Estado giró ocho billones de pesos a Saludcoop
y Coomeva por compensación en estos 4 años. Con
el 052 la estructura sigue favorable al negocio, la utilidad
baja un poco para las EPS y por eso enfilaron todos los lobbystas
contra el proyecto. En la iniciativa mía yo me declaré
impedido y sólo a mí me lo aceptaron, cuando la
gran mayoría de congresistas tenía impedimentos
por ser dueños de EPS, IPS o ARS.
¿Servicio o negocio?
Para la Academia Nacional de Medicina, de una
actividad humanitaria la salud ha pasado a una acción
corporativa de talante netamente comercial, donde el lucro es
el objetivo primario. El presidente de la Academia, doctor
Zoilo Cuellar Montoya, reiteró al cierre de esta edición:
La ley 100 necesita una reforma estructural .A pesar de
todos los recortes hechos al proyecto 052, la Academia lo aceptó
como camino hacia esa reforma, porque 'algo es algo'; lamentablemente,
no va a salir. Y agregó: La Ley 100 no tiene
concepto de salud pública, obligación entregada
a entidades sin preparación ni interés como son
las EPS; el gobierno tiene que retomar la salud porque es un
deber de Estado. Para Cuellar Montoya, la ley pulverizó
la salud mental, cuando hay mucho qué arreglar por la
violencia social e intrafamiliar. Sobre la integración
vertical dijo que no siempre es nociva, pero en general es un
factor de dominancia que desprofesionaliza la salud. |
Falta de voluntad política,
congestión legislativa y presiones de las EPS, frenaron
largo tiempo el proyecto de ley 052.
|
El diagnóstico
de la Academia Nacional de Medicina considera prioritaria
la creación de un fondo de enfermedades catastróficas,
al cual se debe sumar un manejo racional de la medicación
de alto costo. Ante el cúmulo de cuentas que circulan
por meses y años como alma en pena por cuanta oficina
tiene el sistema de seguridad social, mientras los hospitales
y clínicas se ahogan financieramente, la Academia estima
como muy importante la reglamentación de unas tarifas
justas y equitativas para la atención hospitalaria, la
cual incluye el pronto pago y la abolición del sistema
perverso de glosas como mecanismo dilatorio de los pagos. Debe
existir una sanción ejemplar para las EPS y ARS que difieran
más allá de los 30 días el cumplimiento
de sus obligaciones financieras para con las IPS, tanto públicas
como privadas. Entre otras recomendaciones de la institución,
figuran la creación del Instituto Nacional de Excelencia
Clínica, el establecimiento del IV Nivel de Atención
Médica con supra-especialistas en trasplantes, microcirugía,
cirugía reconstructiva y cirugía de láser,
y la remuneración justa para los profesionales de la
salud, que incluya una seguridad social acorde con una
justicia laboral y social propia de un Estado de Derecho como
el nuestro.
En medio de todas estas expectativas, el ajuste de la Ley 100/93
es un parto de alto riesgo. Dios quiera que los padres respondan
por la criatura . |

|
|
|
|
|