MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 93   JUNIO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

PAÍS Y NIÑEZ
Desnutrición en infantes
según Encuesta Nacional de
Situación Nutricional”

Juan Pablo Guerrero Q., MD - Especialista en Gerencia de Calidad y Magíster en Administración - elpulso@elhospital.org.co
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- reveló recientemente la primera “Encuesta Nacional de Situación Nutricional” llevada a cabo desde hace dos años, aplicada a personas entre los cero y los 64 años de edad, estudio sin precedentes en el país y que remedia la carencia de información en el tema. El costo total de inversión en diseño, realización y aplicación de la encuesta alcanzó los $8.700 millones.
Los resultados de la encuesta son sobrecogedores. El 12% de los niños colombianos menores de 5 años, el 12.6% entre 5 y 9 años y el 16% de aquellos que tienen entre 10 y 17 años de edad, sufren problemas de desnutrición. En gran parte esto se debe a que los bajos ingresos de las familias más pobres, no les permiten cubrir las necesidades nutricionales de los menores de edad. La cantidad de menores de 18 años que vivía en 2003 en la pobreza subió de 12.1 millones a 12.9 millones, elevándose la tasa de pobreza para este grupo de edad de 16.7% a 17.6%. Se estima que este incremento en la pobreza infantil esté relacionado con el incremento de la pobreza en familias uniparentales.
El 13.5% de los niños en Colombia presentan retraso en su crecimiento, tienen estatura por debajo de la norma, lo cual indica malnutrición crónica por un período mayor de seis meses. La talla de 6.4 millones de infantes menores de 17 años, es ostensiblemente baja para su edad; el grupo más grande con esta anomalía es el de 10 a 17 años, con 16.2%, sin oportunidad ya de recuperar la talla. Este fenómeno prevalece en departamentos como Guajira, Boyacá, Nariño, Magdalena y Vaupés.
Además del retraso en el crecimiento, en estos niños, todo su cuerpo ha crecido por debajo de su potencial, incluido el cerebro, poniendo al menor en desventaja frente a otros niños de su país y de otros países.
El porcentaje de niños con peso inferior a la norma es de 6.4%, siendo mayor el problema entre la población más pobre, principalmente en las zonas rurales, donde uno de cada cinco niños sufre de retardo de crecimiento.
El período crítico durante el cual se puede actuar para evitar daños irreparables es el de la gestación y los primeros dos años de vida, especialmente durante el período de la lactancia. Pero el problema comienza desde el embarazo ya que el 19% de las gestantes tienen bajo peso durante el mismo, la inmensa mayoría de ellas presentan deficiencia de hierro, contribuyendo todo esto al retardo en el crecimiento del feto y al bajo peso al nacer.
El 33% de los niños entre 1 y 4 años de edad sufren de anemia y en edades entre 5 y 12 años llega a niveles tan alarmantes como el 37%. Más de la mitad de los menores de 18 años son anémicos. En esta edad están en pleno proceso de aprendizaje y dichas deficiencias afectan de manera importante su atención, concentración y asimilación de los conocimientos.
Ya la Organización de las Naciones Unidas había reportado que en Colombia diez millones de personas tienen alguna carencia nutricional y seis millones de ellas sufren de desnutrición severa y que en Antioquia muere de hambre una persona cada dos días.
Lo anterior confirma que la situación de la infancia en Colombia en el tema de nutrición es dramática, y ante este panorama resulta inexplicable que los recursos que debieran invertirse en atenuar esta problemática sean usados por el gobierno para financiar su déficit ($680.000 millones del presupuesto del ICBF invertidos en TES), como lo denunció recientemente el Contralor General de la República, Antonio Hernández. Preocupa además la enorme cartera morosa que tienen los patrones con el ICBF, por concepto de aportes parafiscales, según lo denunció recientemente la directora del Instituto, Beatriz Londoño.
jpgq@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
Las reformas de la salud a partir de la Ley 100/93 - Logros, pérdidas, problemas, acciones recomendadas
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Perfil clínico epidemiológico del paciente de la Unidad de Quemados
Reconocimiento internacional a trasplantes de vía aérea del Hospital
Ley de talento humano en salud: necesaria pero incompleta
AON Colombia corredores de seguros
Manual tarifario: otra historia sin fin
Por primera vez en Colombia, imponen controles al ruido
Tutela o no tutela: “that is the question”
Paíz y niñez - Desnutrición en infantes según Encuesta Nacional de Situación Nutricional
Por “paseo de la muerte” e irregularidades en régimen subsidiado - Supersalud impuso sanciones por más de $4.800 millones
Acreditado el Centro Médico Imbanaco
En la Universidad de Antioquia - Descubren molécula de inmunodeficiencia primaria en humanos
Ajustes a la Ley 100: un parto de alto riesgo
Nuevos medicamentos en el POS contra insuficiencia renal, cáncer y sida
Pluralismo o corporativismo estructurado
 
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved