 |
|
|
 |
TLC afecta
gasto
de bolsillo y sostenibilidad
del sistema de salud
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co |
El doctor Luis Guillermo Restrepo, ex negociador de la Mesa
de Propiedad Intelectual, considera que el TLC tendrá
efectos económicos, tanto desde el gasto de bolsillo
de las personas, como desde la sostenibilidad financiera del
sistema de salud: Continuarán los recobros y las
tutelas por medicamentos no POS, y no hay mecanismos para enfrentar
sus elevados precios; en uso adecuado habrá gran impacto,
porque el monopolio legal consolidará la fidelidad a
sus marcas con aumento en asimetrías de información;
también aumentará el mercado ilícito de
medicamentos. Las expectativas no son apocalípticas,
pero sí profundizarán problemáticas que
trataba de solucionar la Política Farmacéutica
Nacional; más aún, se contradice la Declaración
de Doha, que señala que los tratados comerciales no deben
impedir sino apoyar el logro de objetivos de políticas
públicas.
El doctor Restrepo recordó que los andinos presentaron
una contrapropuesta a las solicitudes iniciales y muy ambiciosas
de EU, |
 |
pero
a fines de la ronda 13, EU la desechó y propuso un cierre
en términos de Cafta o Chile, inconvenientes para Colombia;
además, el coordinador de la mesa de propiedad intelectual
por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, abandonó
la propuesta de negociación concertada con los andinos
y, de manera unilateral, presentó una propuesta de protección
de datos de prueba basada en el texto estadounidense
donde
se ignoran todos los compromisos con el sector salud.
Hoy, el doctor Restrepo analiza que en la negociación
sobre la base del acuerdo de Perú, basado en el acuerdo
Cafta, Colombia no defendió sus intereses y traspasó
todas las líneas rojas. Afirma: No debería
haber aceptado compensar a los titulares de patentes por demoras
en procesos de autorización sanitaria de medicamentos,
porque pertenece al proceso mismo de evaluación de un
medicamento. También se aceptó que la oficina
sanitaria dependiera del tema de protección de patentes.
Y en protección de datos de prueba, lo acordado va más
allá del decreto 2085, que protege información
de nuevas entidades químicas: se aceptó proteger
productos que contengan nuevas entidades químicas, lo
cual amplía la base de información protegida.
Además, excepciones expresas en el decreto 2085 sobre
Doha y los Adpic que supeditan los aspectos comerciales a los
temas de salud pública, en el tratado derivaron a una
carta adjunta donde la seguridad jurídica es muy relativa,
que incluso podría ser utilizada por la contraparte en
términos contrarios. El ministro Palacio tiene razón
cuando dice que se conservó toda la normatividad, pero
lo que se conservó fueron los títulos de las normas,
porque las disposiciones son cualitativamente distintas y más
favorables a la industria farmacéutica multinacional
que las anteriores. Lo que se acordó es muy preocupante. |
Lo acordado en
protección de la propiedad intelectual no es libre
comercio y libre competencia, sino todo lo contrario: una
serie de medidas proteccionistas para la industria que hace
investigación y desarrollo
|
Igualmente,
manifestó que se conservaron los 20 años de derechos
de los titulares de patentes, pero se acogió un concepto
de EU sobre uso efectivo, entre el momento de inicio y terminación
de los derechos, y se otorgaron compensaciones por demoras en
la evaluación sanitaria del medicamento para otorgarle
el registro: Esto vincula dos cosas independientes: la
evaluación sanitaria y un estímulo comercial por
una innovación, y lo más grave es que compensa
la demora misma del proceso que se le adiciona al término
de la patente; en esto hubo una pérdida conceptual muy
grave para Colombia, para EU y para el resto de países
del mundo. El Invima tiene unos tiempos de evaluación
dentro de lo normal: el problema no es la demora por ineficiencia
sino la demora por el proceso.
TLC afecta Política Farmacéutica
Nacional
Sobre este tema, el experto explicó: El
acuerdo contradice un eje fundamental de Política Farmacéutica,
como el acceso, y convierte la innovación del modelo
propuesto por EU para investigación y desarrollo, en
el eje fundamental de la política pública; desde
esta perspectiva, priman intereses comerciales. Así,
el acuerdo contradice el espíritu de la Declaración
de Doha. Lo importante es que haya medicamentos de buena calidad
y competitivos, porque los genéricos son estrategia de
competencia para lograr precios cercanos a los costos de producción;
el problema es que lo acordado en protección de la propiedad
intelectual no es libre comercio y libre competencia, sino todo
lo contrario: una serie de medidas proteccionistas para la industria
que hace investigación y desarrollo.
Incluso, el doctor Restrepo fue enfático al afirmar:
Aquí no hubo países ganadores; aquí
hubo una industria ganadora, la industria multinacional farmacéutica
que consolidó el modelo de investigación y desarrollo
con aumento de incentivos, cuyos resultados son muy cuestionables
porque ha mantenido estable o ha declinado el número
de nuevas moléculas en el mercado. Más protección
de la propiedad intelectual no significa necesariamente mayores
logros en investigación y desarrollo, pero si mayores
ingresos para la industria farmacéutica. Y en Estados
Unidos y en el mundo, donde se sostiene este debate, se propone
revisar ese modelo de investigación y desarrollo basado
en incentivos ligados al mercado, que incluso pueden ser perversos
para salud pública porque orientan la investigación
hacia sectores con mayor capacidad de pago, no necesariamente
hacia aquellos con mayor necesidad de nuevos medicamentos. Por
ello existen enfermedades huérfanas, dificultades para
atender enfermedades tropicales, tendencia hacia las grandes
fusiones en el sector y al establecimiento de un oligopolio
internacional cada vez mayor. Este profundo debate no culmina
con el TLC, porque esta negociación hace parte de una
mucho más grande en la OMC, y cada TLC es parte de un
gran rompecabezas global: Se globaliza la controversia. La negociación
no es mala sólo para los andinos sino también
para EU y para el resto del mundo, porque continúa una
ruta de manejo de propiedad intelectual bastante cuestionada.
Hay que acompañar al gobierno
El ex negociador reconoció que el gobierno colombiano
hizo un esfuerzo muy grande en procurar la mejor negociación
posible, y aunque considera que se tomaron decisiones equivocadas,
insistió en que se debe rodear al gobierno -especialmen-te
al Ministerio de la Protección Social y al Invima- en
su gran esfuerzo de proteger la salud pública, porque
lo están haciendo en condiciones muy adversas que serán
más adversas a medida que pasen los años. Sobre
el particular señaló: El gobierno tiene
razón parcialmente en que no aumentarán los precios
de medicamentos, porque realmente el problema está en
los nuevos medicamentos que llegarán al mercado con unos
precios altos que no bajarán. Y el mayor impacto se sentirá
en los medicamentos que no hacen parte del POS, porque hay una
producción nacional concentrada en los medicamentos del
POS; se necesitan nuevos medicamentos, pero si para tenerlos
se dificulta el acceso a los ya existentes, eso no es encomiable.
En cuanto al Invima, el Instituto requerirá todo el apoyo
del gobierno y de la sociedad, recursos para asumir las grandes
responsabilidades del tratado y debe evitar convertirse en una
entidad al servicio de la industria, porque es una entidad de
vigilancia y control al servicio de la salud pública;
además, no debe permitir que la Política Farmacéutica
Nacional sea desplazada por el acuerdo comercial.
Finalmente, el doctor Restrepo recordó que un tema pendiente
por resolver es la incompatibilidad del decreto 2085 con la
resolución 486 de la CAN, y más ahora luego de
lo aceptado en el tratado, que va mucho más allá
de la norma andina (en el decreto se protege información
no divulgada y en el acuerdo se habla de información,
que cubre información divulgada y no divulgada). |
|
|
|
Más
información... |
TLC en salud:
¿Espejismo, espejito o realidad? / Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo Estamos a mitad de camino. Necesitamos
aliados. No es panacea
Posiblemente en mayo próximo, los presidentes de Colombia
y Estados Unidos, Álvaro Uribe y George Bush, firmen
el texto definitivo del Tratado de Libre Comercio entre los
dos países, cuya negociación culminó
el pasado 28 de febrero después de 22 meses en los
que se realizaron 14 rondas oficiales...
|
Ministerio
de la Protección Social
Acerca del balance de las negociaciones del tema de propiedad
intelectual en el TLC, el ministro de la Protección Social,
Diego Palacio, recalcó que se trataba de un tema altamente
sensible en la negociación de todos los tratados de libre
comercio. |
TLC
afecta gasto de bolsillo y sostenibilidad del sistema de salud
El doctor Luis Guillermo Restrepo, ex negociador de la Mesa
de Propiedad Intelectual, considera que el TLC tendrá
efectos económicos, tanto desde el gasto de bolsillo
de las personas, como desde la sostenibilidad financiera del
sistema de salud... |
No
vendrá avalancha internacional de aseguradores ni prestadores"
/ Mantener controles y excepciones vitales en el tratado
En su análisis de efectos del TLC en materia de salud,
la ingeniera Liz Garavito, coordinadora de proyectos del área
de seguridad social del Cendex de la Universidad Javeriana,
parte de diferenciar lo que se entiende por aspectos afectados
en salud... |
TLC
y medicamentos: la verdad sobre el cierre
En Misión Salud y las instituciones de la Alianza por
la Defensa de la Salud -a quienes el autor de este artículo
representó, desde el cuarto de al lado, durante
los 22 meses de negociaciones de la mesa de propiedad intelectual-
no somos enemigos del TLC, siempre que se construya sobre los
principios de justicia y equidad... |
Se
sacrificó la salud de los colombianos por promesas inciertas
de mercado
Para Álvaro Zerda, director de la Escuela de Economía
de la Universidad Nacional, la evolución y el cierre
de las negociaciones del TLC son de lamentar: En primer
lugar, se partió de textos presentados por EU, sin posición
clara de Colombia... |
¿Jugamos
como nunca, perdimos como siempre?
El investigador Miguel Ernesto Cortés, ex director de
la Fundación Ifarma (Instituto para la Investigación
del Medicamento en los Sistemas de Salud), presentó las
siguientes consideraciones acerca de la negociación del
TLC en salud... |
El
TLC: ¿nueva carta de navegación o contrato de adhesión? / “Una
puerta al desarrollo”
Desde el anuncio de buscar una negociación directa con
Estados Unidos para un acuerdo de libre comercio -fuera de la
aspiración inicial con los demás países
de Latinoamérica dentro del ALCA- hasta cuando en medio
de una maratón que expresaba el imperioso deseo (¿necesidad?)
del gobierno por... |
Buscando
un lugar en el planeta / Resultados en salud: fruto de
una acción de patria de instituciones del sector
A principios de la década del 90, el país inició
el llamado proceso de apertura, obedeciendo los
dictámenes de la Organización Mundial del Comercio
y otras entidades que recomendaban abrir las fronteras como
fórmula de salvación para las economías
en desarrollo; la salvación no solo no se dio... |
La
seguridad alimentaria: perdida en los listados / Todos
perdemos, ellos ganan
Una de los consecuencias graves que podía traer la negociación
del sector agrícola colombiano en el TLC, era la incidencia
directa sobre la seguridad y soberanía alimentaria del
país (El Pulso No.87, diciembre 2005)... |
|
|
|
|