MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 91   ABRIL DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

“No vendrá avalancha internacional de aseguradores
ni prestadores”

Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
En su análisis de efectos del TLC en materia de salud, la ingeniera Liz Garavito, coordinadora de proyectos del área de seguridad social del Cendex de la Universidad Javeriana, parte de diferenciar lo que se entiende por aspectos afectados en salud: “Para unos podrían ser la prestación, para otros el aseguramiento y para otros la gran parte sería medicamentos”. En lo referente a prestación de servicios de salud, manifestó que es probable que el TLC abra algunas puertas para ampliar campañas de exportación de servicios en los que se tienen ventajas competitivas; pero aclaró, que está fuera de lugar el miedo de que vengan clínicas a competir con las nuestras, porque no son comparables las utilidades que pueden obtener a las que sí obtienen en EU. Igual sucede con los aseguradores, porque los márgenes internacionales de una aseguradora en EU son de lejos mucho más altos. Además, “el sistema colombiano tiene tantas res-tricciones y problemas estructurales de mercado, monopolios y regulaciones, que es difícil pensar que se vendrá una avalancha de oferta internacional de prestadores o aseguradores”.
En medicamentos, la ingeniera estima que la mayor dificultad estaría en el mediano plazo con los nuevos desarrollos y las nuevas patentes, especialmente para enfermedades de alto costo, porque seguramente van a encarecer los planes de beneficios del sistema de salud colombiano; a corto plazo no se tendrían problemas, porque son muy pocos los medicamentos patentados en el país. “En Colombia no sólo se consumen medicamentos para alto costo traídos de Estados Unidos, sino también de India, Suiza y otros países. El asunto es definir ahora qué se va a hacer con los nuevos desarrollos, aprovechando el poco tiempo de que se dispone antes de que entre en vigencia el tratado; el país debe prepararse para ello trabajando aspectos de bioequivalencia y biodisponibilidad”, señaló.
La investigadora sugirió que dada la especialización de la industria farmacéutica colombiana en medicamentos genéricos, la inminencia del tratado debe ser la oportunidad para volverse más competitivos en el mercado interno ante la llegada de productos estadounidenses, y de abrirse a más nuevos mercados en otros países.
Y en cuanto a vacíos y pendientes del tratado, la ingeniera reiteró que debe aclararse la regulación sobre importación y utilización de tecnología médica de segunda, y trabajar el tema de homologación de títulos, que al parecer se quedó corto en el tratado.
 
“Mantener controles
y excepciones vitales en el tratado”
Para el médico farmacólogo y coordinador de la mesa de medicamentos en Antioquia, David Eloy Guerra, el problema no es el TLC como mecanismo de negociación entre dos o más países como tal, sino que “el problema es el modelo de desarrollo neoliberal en que está incrustado; en este propósito, ya el Acuerdo para el Desarrollo de Barcelona, más conocido como 'Consenso de Barcelona', mostró los peligros inminentes a los que se ve abocado un país pobre y en vía de desarrollo, cuando tercamente se da a la tarea de implementar ese modelo: Se incrementará la brecha económica entre ricos y pobres, habrá mayor injusticia social, mayor inequidad, lo cual necesariamente lleva a situaciones límites de guerra por la supervivencia. Así lo ha presentado la Organización de las Naciones Unidas en su informa sobre pobreza e inequidad en el año 2005, colocando al hambre como una de las posibles causas de una Tercera Guerra Mundial”.
No patentar biodiversidad y conocimiento ancestral
El doctor Guerra advirtió además que debe conservarse la exigencia de “no permitir la patentabilidad de la biodiversidad y el conocimiento ancestral”, porque con ello no sólo los medicamentos sino la agricultura quedarían sometidas a manipulación de los poseedores de las patentes respectivas, corriéndose el riesgo de ejercer un efecto monopolio que encarecerían los medicamentos y los alimentos: “Al patentar la biodiversidad y el conocimiento ancestral, las fuentes mismas de futuros medicamentos y alimentos quedarían atadas al previo pago de un emolumento, que fijaría el poseedor de la patente. Una planta o animal sujeto de una modificación genética quedaría patentado, y sus productos sólo podrán ser utilizados pagando al poseedor de la patente por ese uso”.
Consideró que en medicamentos, lo negociado está medianamente ajustado a lo que ya existe en la normatividad colombiana. Agregó que para la industria farmacéutica nacional sí puede implicar mayores esfuerzos para competir en términos de garantía de calidad, por lo que se requiere mayor inversión económica para adecuar los procesos de producción hasta garantizar intercambiabilidad y/o equivalencia terapéutica según estándares internacionales; como resultado, el gran beneficiado será el paciente, porque podrá confiar plenamente en los medicamentos que consume, que sin duda alguna serán opciones más baratas que los medicamentos innovadores.
Estado, Congreso y control social fuertes
Concluyó el doctor Guerra, que en caso de que el TLC sea aprobado por todas las instancias, se requeriría de un Estado fuerte, capaz de ejercer control sobre los poseedores de las patentes para evitar efectos monopolizadores. También, un Parlamento en pleno ejercicio del control político para evitar los desmanes provocados con el poder que otorgaría la inmensa riqueza del comercio a generarse. Y finalmente, se requiere de un control social ejercido por un pueblo despierto, conocedor de su problemática, que esté dispuesto a hacer todo lo necesario para hacer respetar sus derechos básicos como son la salud, la educación, la vivienda digna, etc.
 
Más información...

TLC en salud: ¿Espejismo, espejito o realidad? / Ministerio de Comercio, Industria y Turismo “Estamos a mitad de camino. Necesitamos aliados. No es panacea”
Posiblemente en mayo próximo, los presidentes de Colombia y Estados Unidos, Álvaro Uribe y George Bush, firmen el texto definitivo del Tratado de Libre Comercio entre los dos países, cuya negociación culminó el pasado 28 de febrero después de 22 meses en los que se realizaron 14 rondas oficiales...

Ministerio de la Protección Social
Acerca del balance de las negociaciones del tema de propiedad intelectual en el TLC, el ministro de la Protección Social, Diego Palacio, recalcó que se trataba de un tema altamente sensible en la negociación de todos los tratados de libre comercio.
“TLC afecta gasto de bolsillo y sostenibilidad del sistema de salud”
El doctor Luis Guillermo Restrepo, ex negociador de la Mesa de Propiedad Intelectual, considera que el TLC tendrá efectos económicos, tanto desde el gasto de bolsillo de las personas, como desde la sostenibilidad financiera del sistema de salud...
“No vendrá avalancha internacional de aseguradores ni prestadores" / “Mantener controles y excepciones vitales en el tratado”
En su análisis de efectos del TLC en materia de salud, la ingeniera Liz Garavito, coordinadora de proyectos del área de seguridad social del Cendex de la Universidad Javeriana, parte de diferenciar lo que se entiende por aspectos afectados en salud...
TLC y medicamentos: la verdad sobre el cierre
En Misión Salud y las instituciones de la Alianza por la Defensa de la Salud -a quienes el autor de este artículo representó, desde el “cuarto de al lado”, durante los 22 meses de negociaciones de la mesa de propiedad intelectual- no somos enemigos del TLC, siempre que se construya sobre los principios de justicia y equidad...
“Se sacrificó la salud de los colombianos por promesas inciertas de mercado”
Para Álvaro Zerda, director de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, la evolución y el cierre de las negociaciones del TLC son de lamentar: “En primer lugar, se partió de textos presentados por EU, sin posición clara de Colombia...
“¿Jugamos como nunca, perdimos como siempre?”
El investigador Miguel Ernesto Cortés, ex director de la Fundación Ifarma (Instituto para la Investigación del Medicamento en los Sistemas de Salud), presentó las siguientes consideraciones acerca de la negociación del TLC en salud...
El TLC: ¿nueva carta de navegación o contrato de adhesión? / “Una puerta al desarrollo”
Desde el anuncio de buscar una negociación directa con Estados Unidos para un acuerdo de libre comercio -fuera de la aspiración inicial con los demás países de Latinoamérica dentro del ALCA- hasta cuando en medio de una maratón que expresaba el imperioso deseo (¿necesidad?) del gobierno por...
“Buscando un lugar en el planeta” / Resultados en salud: fruto de “una acción de patria de instituciones del sector”
A principios de la década del 90, el país inició el llamado proceso de “apertura”, obedeciendo los dictámenes de la Organización Mundial del Comercio y otras entidades que recomendaban abrir las fronteras como fórmula de salvación para las economías en desarrollo; la salvación no solo no se dio...
La seguridad alimentaria: perdida en los listados / “Todos perdemos, ellos ganan”
Una de los consecuencias graves que podía traer la negociación del sector agrícola colombiano en el TLC, era la incidencia directa sobre la seguridad y soberanía alimentaria del país (El Pulso No.87, diciembre 2005)...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved