 |
|
|
 |
Se sacrificó
la salud
de los colombianos por
promesas inciertas de mercado
Germán
Holguín Zamorano - Director Misión Salud - elpulso@elhospital.org.co |
 |
Para Álvaro Zerda, director
de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional,
la evolución y el cierre de las negociaciones del TLC
son de lamentar: En primer lugar, se partió de
textos presentados por EU, sin posición clara de Colombia.
Luego, se permitió abordar una negociación asimétrica,
en tanto EU retiró temas -como subsidios agrícolas-
y Colombia introdujo todo -incluso lo establecido en la CAN-.
El cierre significó un sacrificio del sector salud a
cambio de promesas muy inciertas en acceso al mercado de EU.
Igualmente, su apreciación respecto de lo acordado en
propiedad intelectual, patentes y medicamentos es negativa,
por cuanto Colombia permitió que EU le impusiera parámetros
OMC-plus, es decir, condiciones más fuertes de protección
a la propiedad intelectual que las vigentes internacionalmente,
a las que la CAN se amoldaba: Eso rompe la unidad de los
países andinos, e incluso va más allá de
lo que otros TLC firmados por EU han establecido.  |
Y afirma
que definitivamente se negoció la salud de los colombianos
a cambio de ventajas comerciales inciertas: Sabido es
que el tema de propiedad intelectual en medicamentos era central
para EU. Y Colombia, en cambio, no sacó ninguna ventaja
clara, ni siquiera en otros temas.
Efectos a corto, mediano y largo plazo
Acerca de los efectos del TLC en salud, el profesor explicó
que en el corto plazo, algunas medidas como mantener la legislación
actual de protección de datos (decreto 2085/02), implican
la negación al acceso al mercado de alternativas genéricas
en tiempo breve, y mantener sustancias viejas con ventajas en
el mercado para laboratorios multinacionales.
En el mediano plazo, agregó, vendrá el encarecimiento
de medicamentos y la negación de su acceso a gran parte
de la población. También pone en riesgo
la estabilidad financiera del Sistema de Seguridad Social en
Salud, pues si no se quiere desmejorar aún más
las condiciones de prestación del servicio, habrá
que destinar más recursos a la compra de medicamentos.
Simultáneamente, el desplazamiento de la industria de
capital nacional, que no podrá competir en las condiciones
fijadas por el TLC; eso, al tiempo, implica pérdida de
empleos de calidad. Y todo esto, en el largo plazo, lleva a
la negación de la posibilidad de desarrollo autónomo
en ciencia y tecnología, en particular en el campo farmacéutico.
La tradición de formación de personal calificado
en el sector, la transferencia de tecnología y los desarrollos
propios que obedezcan a las condiciones de morbi-mortalidad
de la población colombiana, se verán truncados
ante el fortalecimiento del monopolio de las grandes corporaciones.
Lo anterior sin tomar en cuenta la dirección que está
tomando la investigación en salud en los países
desarrollados, con base en la genómica, que llevará
a 'soluciones de salud a medida (personalizadas)', de las condiciones
genéticas de los individuos. Soluciones patentadas y
lejos del alcance de los ciudadanos de los países menos
desarrollados.
Respecto de lo por venir en virtud del tratado, el académico
señaló que no hay acciones 'milagrosas' que puedan
corregir lo que una mala negociación no logró.
Empero, podrían apropiarse dineros suficientes
para cubrir los mayores precios de los medicamentos, adelantar
programas de formación científica y tecnológica
de personal en salud, establecer amplios programas nacionales
de investigación en medicina tropical y desarrollo de
medicamentos biológicos, establecer incentivos para la
industria nacional. Pero en las actuales condiciones de restricción
presupuestaria del país y de prioridades políticas
definidas, esto no sería más que un saludo a la
bandera.
Finalmente, Álvaro Zerda concluyó que el efecto
generales de la aprobación del TLC en la vida socio-económica
colombiana, es el empeoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos, porque a fin de cuentas, aquí, como
en todo el TLC acordado, se trató no de buscar integración
comercial, no de alcanzar las mejores condiciones para el pueblo
colombiano, sino la adhesión de Colombia a las condiciones
impuestas por EU. Más en concreto, se vendió la
salud de los colombianos por unas pocas monedas que tampoco
se sabe de qué material serán. |
|
|
Más
información... |
TLC en salud:
¿Espejismo, espejito o realidad? / Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo Estamos a mitad de camino. Necesitamos
aliados. No es panacea
Posiblemente en mayo próximo, los presidentes de Colombia
y Estados Unidos, Álvaro Uribe y George Bush, firmen
el texto definitivo del Tratado de Libre Comercio entre los
dos países, cuya negociación culminó
el pasado 28 de febrero después de 22 meses en los
que se realizaron 14 rondas oficiales...
|
Ministerio
de la Protección Social
Acerca del balance de las negociaciones del tema de propiedad
intelectual en el TLC, el ministro de la Protección Social,
Diego Palacio, recalcó que se trataba de un tema altamente
sensible en la negociación de todos los tratados de libre
comercio. |
TLC
afecta gasto de bolsillo y sostenibilidad del sistema de salud
El doctor Luis Guillermo Restrepo, ex negociador de la Mesa
de Propiedad Intelectual, considera que el TLC tendrá
efectos económicos, tanto desde el gasto de bolsillo
de las personas, como desde la sostenibilidad financiera del
sistema de salud... |
No
vendrá avalancha internacional de aseguradores ni prestadores"
/ Mantener controles y excepciones vitales en el tratado
En su análisis de efectos del TLC en materia de salud,
la ingeniera Liz Garavito, coordinadora de proyectos del área
de seguridad social del Cendex de la Universidad Javeriana,
parte de diferenciar lo que se entiende por aspectos afectados
en salud... |
TLC
y medicamentos: la verdad sobre el cierre
En Misión Salud y las instituciones de la Alianza por
la Defensa de la Salud -a quienes el autor de este artículo
representó, desde el cuarto de al lado, durante
los 22 meses de negociaciones de la mesa de propiedad intelectual-
no somos enemigos del TLC, siempre que se construya sobre los
principios de justicia y equidad... |
Se
sacrificó la salud de los colombianos por promesas inciertas
de mercado
Para Álvaro Zerda, director de la Escuela de Economía
de la Universidad Nacional, la evolución y el cierre
de las negociaciones del TLC son de lamentar: En primer
lugar, se partió de textos presentados por EU, sin posición
clara de Colombia... |
¿Jugamos
como nunca, perdimos como siempre?
El investigador Miguel Ernesto Cortés, ex director de
la Fundación Ifarma (Instituto para la Investigación
del Medicamento en los Sistemas de Salud), presentó las
siguientes consideraciones acerca de la negociación del
TLC en salud... |
El
TLC: ¿nueva carta de navegación o contrato de adhesión? / “Una
puerta al desarrollo”
Desde el anuncio de buscar una negociación directa con
Estados Unidos para un acuerdo de libre comercio -fuera de la
aspiración inicial con los demás países
de Latinoamérica dentro del ALCA- hasta cuando en medio
de una maratón que expresaba el imperioso deseo (¿necesidad?)
del gobierno por... |
Buscando
un lugar en el planeta / Resultados en salud: fruto de
una acción de patria de instituciones del sector
A principios de la década del 90, el país inició
el llamado proceso de apertura, obedeciendo los
dictámenes de la Organización Mundial del Comercio
y otras entidades que recomendaban abrir las fronteras como
fórmula de salvación para las economías
en desarrollo; la salvación no solo no se dio... |
La
seguridad alimentaria: perdida en los listados / Todos
perdemos, ellos ganan
Una de los consecuencias graves que podía traer la negociación
del sector agrícola colombiano en el TLC, era la incidencia
directa sobre la seguridad y soberanía alimentaria del
país (El Pulso No.87, diciembre 2005)... |
|
|
|
|