 |
|
|
 |
TLC en salud:
¿Espejismo, espejito o realidad?
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co |
 |
Posiblemente en mayo próximo, los presidentes de Colombia
y Estados Unidos, Álvaro Uribe y George Bush, firmen
el texto definitivo del Tratado de Libre Comercio entre los
dos países, cuya negociación culminó
el pasado 28 de febrero después de 22 meses en los
que se realizaron 14 rondas oficiales, dos reuniones de avance
y una maratónica última etapa de 12 días,
con el acompañamiento del presidente Uribe en Washington.
Aunque todos los medios de comunicación han sido profusos
en información sobre los ires y venires del tratado,
falta por conocer el texto definitivo y los detalles del acuerdo;
en tanto, durante y después de las negociaciones, no
han cesado de escucharse las voces
|
oficiales
que defienden el tratado, lo mismo que las voces en abierta
oposición, y las voces de gremios y sectores que estuvieron
atentos a brindar su concurso y análisis en aras de apoyar
al gobierno en el logro de una buena negociación.
Para el presidente Uribe, el objetivo era abrir de manera permanente
el mercado de Estados Unidos a los productos colombianos, a
fin de generar empleo en Colombia a partir de la inversión
y recursos para erradicar la pobreza, una vez concluyan
el 31 de diciembre de este año las exenciones arancelarias
del ATPDEA. Queda pendiente la aprobación del tratado
en los congresos de Colombia y Estados Unidos, y una vez firmado
el TLC, el objetivo es lograr acuerdos similares con Centroamérica
y Europa.
Para el gobierno en general, es el acuerdo comercial más
importante de la historia económica de Colombia, y todos
sus voceros al lado del equipo negociador, repiten una y otra
vez del universo de posibilidades que se abren para el país
con su aprobación. Sin embargo, apenas empieza la pedagogía
del proceso, para que los colombianos asimilen a ciencia cierta,
qué traerá el tratado (
de Estados
Unidos viene un barco cargado de
). Se busca que
por lo menos deje de ser una dimensión desconocida;
así, se sabrá si el primer día del tratado
será un día de gloria y bienaventuranza o un Día
del Juicio Final por los peligros que empiecen a socavar lento
pero profundo el cotidiano de los nacionales.
En materia de salud dentro del TLC, continúan igualmente
los argumentos de parte y parte, con voces premonitorias de
lo que aparejará el tratado. Al parecer, será
otro bienvenidos al futuro, pero con más
zonas grises por develar y terrenos por conquistar y retos por
asumir
¿una espinosa escalera al Nirvana? |
|
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
|
Estamos a mitad de camino.
Necesitamos aliados. No es panacea
|
Estamos
a mitad de camino. Mitad de camino por el proceso interno en
Colombia y mitad de camino en EU; se sabe que el ambiente ante
al libre comercio en EU se ha deteriorado de manera sustantiva,
que la capacidad de liderazgo del gobierno del presidente Bush
se ha visto menguada, que hay elecciones de Congreso en EU en
noviembre, y que todo eso genera un contexto político
en EU singularmente difícil. De modo que necesitamos
de muchos colombianos que defiendan este proceso. Y déjenme
decirlo con toda claridad: Necesitamos aliados. El tratado,
de acuerdo con las últimas encuestas, no es popular.
Con estas palabras inició el ministro de Comercio, Industria
y Turismo, Jorge Humberto Botero, su presentación en
Medellín del balance del cierre del TLC, el pasado 6
de marzo.
Insistió en que hay suficiente evidencia empírica
para afirmar que las economías que se insertan de manera
eficaz en el mundo, hacen crecer su comercio exterior de doble
vía y atraen inversión extranjera, crecen más,
y por ende, generan más empleo formal y mayor bienestar:
Desde ese punto de vista, todos los colombianos debemos
recibir un beneficio, que no aspiro ni podría pretenderlo,
sea igual para todos. Pero todos, en tanto consumidores o trabajadores,
debemos tener la legítima expectativa de un beneficio.
El día Uno del tratado
El doctor Botero recordó los beneficios de la
desgravación arancelaria, donde a partir del día
Uno del tratado, el 99.9% de la producción colombiana
descrita por el arancel de aduanas, tendrá acceso sin
arancel al mercado de EU de manera indefinida, como otros muy
pocos países. Ese día también se liberarán
casi todas las materias primas y bienes de capital importadas
que se incorporan a procesos productivos: De esta manera,
en un solo día, el día inicial de vigencia del
tratado, se producirá un impacto enorme en la competitividad
de Colombia como es difícil imaginar que pueda volver
a ocurrir. |
No hay panaceas.
Ningún instrumento por sí sólo nos garantiza
salir de la pobreza y llegar a un estadio de superior crecimiento
económico.
Jorge Humberto Botero
|
El
ministro Botero señaló además que dado
que las grandes empresas en general ya están en el mundo
global, se dará un tratamiento especial a las pymes,
para incorporarlas positivamente en los nuevos esquemas de negociación.
Igualmente, en el tratado funcionará un comité
de homologación de títulos, lo que abre la posibilidad
de que profesionales colombianos puedan ser acreditados ante
el gobierno de EU, y viceversa.
Fueron preponderantes los intereses
de la salud
Sobre la ventilación ante la opinión
pública de manera insistente e insidiosa de que
las estipulaciones incorporadas en propiedad intelectual en
el campo farmacéutico serían una ruina para el
país, y la causa de una masiva mortandad de colombianos
que quedarían privados de la posibilidad de acceder a
medicamentos, el ministro recalcó que las estipulaciones
que en principio habíamos acordado, permiten que los
intereses de la salud tengan consideración preponderante
sobre los intereses del comercio.
Finalmente, el ministro Botero afirmó que la palanca
para mover el tratado, es la Agenda Interna en la que ha trabajado
Planeación Nacional. |
|
|
Más
información... |
TLC en salud:
¿Espejismo, espejito o realidad? / Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo Estamos a mitad de camino. Necesitamos
aliados. No es panacea
Posiblemente en mayo próximo, los presidentes de Colombia
y Estados Unidos, Álvaro Uribe y George Bush, firmen
el texto definitivo del Tratado de Libre Comercio entre los
dos países, cuya negociación culminó
el pasado 28 de febrero después de 22 meses en los
que se realizaron 14 rondas oficiales...
|
Ministerio
de la Protección Social
Acerca del balance de las negociaciones del tema de propiedad
intelectual en el TLC, el ministro de la Protección Social,
Diego Palacio, recalcó que se trataba de un tema altamente
sensible en la negociación de todos los tratados de libre
comercio. |
TLC
afecta gasto de bolsillo y sostenibilidad del sistema de salud
El doctor Luis Guillermo Restrepo, ex negociador de la Mesa
de Propiedad Intelectual, considera que el TLC tendrá
efectos económicos, tanto desde el gasto de bolsillo
de las personas, como desde la sostenibilidad financiera del
sistema de salud... |
No
vendrá avalancha internacional de aseguradores ni prestadores"
/ Mantener controles y excepciones vitales en el tratado
En su análisis de efectos del TLC en materia de salud,
la ingeniera Liz Garavito, coordinadora de proyectos del área
de seguridad social del Cendex de la Universidad Javeriana,
parte de diferenciar lo que se entiende por aspectos afectados
en salud... |
TLC
y medicamentos: la verdad sobre el cierre
En Misión Salud y las instituciones de la Alianza por
la Defensa de la Salud -a quienes el autor de este artículo
representó, desde el cuarto de al lado, durante
los 22 meses de negociaciones de la mesa de propiedad intelectual-
no somos enemigos del TLC, siempre que se construya sobre los
principios de justicia y equidad... |
Se
sacrificó la salud de los colombianos por promesas inciertas
de mercado
Para Álvaro Zerda, director de la Escuela de Economía
de la Universidad Nacional, la evolución y el cierre
de las negociaciones del TLC son de lamentar: En primer
lugar, se partió de textos presentados por EU, sin posición
clara de Colombia... |
¿Jugamos
como nunca, perdimos como siempre?
El investigador Miguel Ernesto Cortés, ex director de
la Fundación Ifarma (Instituto para la Investigación
del Medicamento en los Sistemas de Salud), presentó las
siguientes consideraciones acerca de la negociación del
TLC en salud... |
El
TLC: ¿nueva carta de navegación o contrato de adhesión? / “Una
puerta al desarrollo”
Desde el anuncio de buscar una negociación directa con
Estados Unidos para un acuerdo de libre comercio -fuera de la
aspiración inicial con los demás países
de Latinoamérica dentro del ALCA- hasta cuando en medio
de una maratón que expresaba el imperioso deseo (¿necesidad?)
del gobierno por... |
Buscando
un lugar en el planeta / Resultados en salud: fruto de
una acción de patria de instituciones del sector
A principios de la década del 90, el país inició
el llamado proceso de apertura, obedeciendo los
dictámenes de la Organización Mundial del Comercio
y otras entidades que recomendaban abrir las fronteras como
fórmula de salvación para las economías
en desarrollo; la salvación no solo no se dio... |
La
seguridad alimentaria: perdida en los listados / Todos
perdemos, ellos ganan
Una de los consecuencias graves que podía traer la negociación
del sector agrícola colombiano en el TLC, era la incidencia
directa sobre la seguridad y soberanía alimentaria del
país (El Pulso No.87, diciembre 2005)... |
|
|
|
|