 |
|
|
 |
El TLC:
¿nueva carta de navegación o contrato de adhesión?
Juan
Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co |
 |
Desde el anuncio de buscar una
negociación directa con Estados Unidos para un acuerdo
de libre comercio -fuera de la aspiración inicial con
los demás países de Latinoamérica dentro
del ALCA- hasta cuando en medio de una maratón que expresaba
el imperioso deseo (¿necesidad?) del gobierno por firmarlo,
ha corrido mucha tinta sobre el TLC y seguirá corriendo,
porque el tema puede implicar una nueva carta de ruta para el
país en los próximos 50 años, representando
para algunos una nueva constitución comercial y jurisdiccional
y un contrato de adhesión, y para otros una puerta al
desarrollo .
 |
Habrá
que esperar por lo menos 3 meses más para conocer en
papel el documento final del acuerdo que mostrará a la
luz pública lo que el gobierno quiere firmar y su significado
para los colombianos: sólo entonces sabremos si son los
optimistas o los pesimistas frente al tratado -o ninguno de
los dos- quienes tienen razón en sus actuales reacciones. |
|
Una puerta al desarrollo
|
El
TLC es un proyecto del gobierno de Álvaro Uribe, y vale
la pena la aclaración, por cuanto no se puede decir que
sea un proyecto de Estado, ni fruto de una concertación
política, ni de las fuerzas sociales ni empresariales
del país. El TLC se enmarca dentro de la polarización
política que vive Colombia y las dos visiones predominantes
sobre el mundo, su accionar y el deber ser económico
y social.
El senador Luis Guillermo Vélez, de la bancada uribista,
no desconoce que el tratado tenga aspectos controvertibles,
pero terminadas las negociaciones lo considera favorable para
el país, porque abre un escenario ideal hacia el desarrollo,
especialmente para las manufacturas y las actuales exportaciones
colombianas que no dependerán de la posibilidad de renegociación
del ATPDEA para continuar con beneficios arancelarios en el
mercado de Estados Unidos. Sin embargo, para el senador Vélez,
hay dudas sobre el futuro de los genéricos, ya
que pueden tener fuerte competencia de los genéricos
americanos que lleguen sin aranceles desde el primer día
de vigencia del tratado; y según el estudio de Fedesarrollo,
el 70% de nuestros consumos en medicamentos son genéricos
colombianos: ahí se presenta algún peligro.
En materia de salud, el senador celebró el hecho que
Colombia haya logrado una declaración bilateral aceptada
por Estados Unidos, que nos reserva la potestad de dirigir la
salud pública sin seguir lineamientos o privilegios del
mercado. Además, resalta que se continúe protegiendo
la propiedad intelectual de los medicamentos con base en el
decreto 2085, que reserva la capacidad del país de usar
instrumentos de control de precios, licencias obligatorias e
importaciones paralelas, para corregir abusos en el derecho
de propiedad intelectual. Por otra parte, descalificó
los comentarios adversos al tratado, al considerar que los opositores
han abusado de la opinión pública satanizando
el TLC, hasta el punto de hablar de indemnizar a los damnificados
como si fuera un terremoto, lo que es una distorsión
dañina para el país; el TLC, así tenga
aspectos controvertibles, -que no hay duda los puede tener-
es una puerta hacia el desarrollo, y hablar de los medicamentos
sin mencionar la potestad que se reservó el Estado para
la salud pública y sin hablar de instrumentos como las
importaciones paralelas, me parece mala fe. |
|
|
Más
información... |
TLC en salud:
¿Espejismo, espejito o realidad? / Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo Estamos a mitad de camino. Necesitamos
aliados. No es panacea
Posiblemente en mayo próximo, los presidentes de Colombia
y Estados Unidos, Álvaro Uribe y George Bush, firmen
el texto definitivo del Tratado de Libre Comercio entre los
dos países, cuya negociación culminó
el pasado 28 de febrero después de 22 meses en los
que se realizaron 14 rondas oficiales...
|
Ministerio
de la Protección Social
Acerca del balance de las negociaciones del tema de propiedad
intelectual en el TLC, el ministro de la Protección Social,
Diego Palacio, recalcó que se trataba de un tema altamente
sensible en la negociación de todos los tratados de libre
comercio. |
TLC
afecta gasto de bolsillo y sostenibilidad del sistema de salud
El doctor Luis Guillermo Restrepo, ex negociador de la Mesa
de Propiedad Intelectual, considera que el TLC tendrá
efectos económicos, tanto desde el gasto de bolsillo
de las personas, como desde la sostenibilidad financiera del
sistema de salud... |
No
vendrá avalancha internacional de aseguradores ni prestadores"
/ Mantener controles y excepciones vitales en el tratado
En su análisis de efectos del TLC en materia de salud,
la ingeniera Liz Garavito, coordinadora de proyectos del área
de seguridad social del Cendex de la Universidad Javeriana,
parte de diferenciar lo que se entiende por aspectos afectados
en salud... |
TLC
y medicamentos: la verdad sobre el cierre
En Misión Salud y las instituciones de la Alianza por
la Defensa de la Salud -a quienes el autor de este artículo
representó, desde el cuarto de al lado, durante
los 22 meses de negociaciones de la mesa de propiedad intelectual-
no somos enemigos del TLC, siempre que se construya sobre los
principios de justicia y equidad... |
Se
sacrificó la salud de los colombianos por promesas inciertas
de mercado
Para Álvaro Zerda, director de la Escuela de Economía
de la Universidad Nacional, la evolución y el cierre
de las negociaciones del TLC son de lamentar: En primer
lugar, se partió de textos presentados por EU, sin posición
clara de Colombia... |
¿Jugamos
como nunca, perdimos como siempre?
El investigador Miguel Ernesto Cortés, ex director de
la Fundación Ifarma (Instituto para la Investigación
del Medicamento en los Sistemas de Salud), presentó las
siguientes consideraciones acerca de la negociación del
TLC en salud... |
El
TLC: ¿nueva carta de navegación o contrato de adhesión? / “Una
puerta al desarrollo”
Desde el anuncio de buscar una negociación directa con
Estados Unidos para un acuerdo de libre comercio -fuera de la
aspiración inicial con los demás países
de Latinoamérica dentro del ALCA- hasta cuando en medio
de una maratón que expresaba el imperioso deseo (¿necesidad?)
del gobierno por... |
Buscando
un lugar en el planeta / Resultados en salud: fruto de
una acción de patria de instituciones del sector
A principios de la década del 90, el país inició
el llamado proceso de apertura, obedeciendo los
dictámenes de la Organización Mundial del Comercio
y otras entidades que recomendaban abrir las fronteras como
fórmula de salvación para las economías
en desarrollo; la salvación no solo no se dio... |
La
seguridad alimentaria: perdida en los listados / Todos
perdemos, ellos ganan
Una de los consecuencias graves que podía traer la negociación
del sector agrícola colombiano en el TLC, era la incidencia
directa sobre la seguridad y soberanía alimentaria del
país (El Pulso No.87, diciembre 2005)... |
|
|
|
|