MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 91   ABRIL DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

“¿Jugamos como nunca,
perdimos como siempre?”

Germán Holguín Zamorano - Director Misión Salud - elpulso@elhospital.org.co
El investigador Miguel Ernesto Cortés, ex director de la Fundación Ifarma (Instituto para la Investigación del Medicamento en los Sistemas de Salud), presentó las siguientes consideraciones acerca de la negociación del TLC en salud.
“Es una lástima que con un equipo tan bien preparado y tan bien asesorado como el de propiedad intelectual en medicamentos (con asesores de la Organización Mundial de la Salud y Naciones Unidas, y el compromiso manifiesto del Ministerio de Protección Social e Invima), los resultados hayan sido similares a los de negociaciones con países que no tuvieron este compromiso. .
Finalmente, el acuerdo de Colombia tomó como base todos los tratados firmados anteriormente por EU, fundamentalmente CAFTA y Perú, que a su vez toman como base los firmados con Marruecos, Australia, entre otros. EU volvió a sacar adelante su estrategia de que cada tratado se convierte en la base del siguiente, sin tomar en cuenta a su contraparte. '¿Jugamos como nunca, perdimos como siempre?'
Considerando que los intereses comerciales prevalecieron por encima de cualquier consideración sanitaria, confiamos en que el Congreso de la República, o de ser necesario, la Corte Constitucional, no avale dicho acuerdo. Especialmente grave lo cedido en materia de protección de datos de prueba, en la que sobresalen negativamente tres consideraciones: a) Sube a carácter de tratado un decreto, el 2085/02, que ha tenido claras deficiencias en su aplicación y claras consecuencias negativas sobre los precios de medicamentos. Una vez incluido en un TLC, su modificación va a ser imposible. b) Protección de 'por lo menos 5 años', dejando la puerta abierta a que sean más de lo ya existente en Colombia. Ello extendiendo el monopolio en el mercado del medicamento. c) La definición de nuevo producto farmacéutico -aquel susceptible de protección con datos de prueba- es tan amplia, que permitiría proteger prácticamente todos los productos nuevos que lleguen a Colombia. Recordemos que hoy, el 63% de las nuevas moléculas que llegan al país tienen este tipo de protección. No es difícil prever que con estas medidas, el 100% de moléculas nuevas gozarán un monopolio de 'por lo menos 5 años'.
En cuanto a los efectos del TLC en la salud del pueblo colombiano, debe considerarse que habrá mayores precios de los medicamentos en el mercado, lo cual implica mayor gasto para el sistema de salud y mayor gasto de bolsillo de los colombianos. En el primer caso se estará atentando gravemente contra la cobertura en salud, es decir que en lugar de apuntar a la universalidad como debería ser, vamos en un claro retroceso que implicará menos personas aseguradas y/o menos prestaciones en salud a las personas que aún conserven este privilegio. En el segundo caso, el del gasto de bolsillo, es la obligación a que los hogares destinen mayor presupuesto en medicamentos en detrimento de otros bienes básicos, como alimentación o vivienda. En los estratos más bajos que no estén asegurados a ningún régimen de salud, será simplemente la imposibilidad de adquirir el medicamento, colocando en riesgo su vida.
El TLC como está concebido no debe ser aprobado. Si así fuera, colocaría en grave riesgo la viabilidad financiera del sistema y dejaría a muchos colombianos, especialmente de bajos ingresos, sin acceso a medicamentos. Si el país cometiera el error de aprobarlo, tendría que adoptar fuertes medidas de regulación, entre ellas el control directo de precios para aquellos medicamentos protegidos (patentados o con protección de datos) con impacto sobre la salud, apoyado por un sistema de precios de referencia que pudiera comparar los precios de ingreso a Colombia con los precios de otros países y con los precios de medicamentos con la misma actividad terapéutica”.
 
Más información...

TLC en salud: ¿Espejismo, espejito o realidad? / Ministerio de Comercio, Industria y Turismo “Estamos a mitad de camino. Necesitamos aliados. No es panacea”
Posiblemente en mayo próximo, los presidentes de Colombia y Estados Unidos, Álvaro Uribe y George Bush, firmen el texto definitivo del Tratado de Libre Comercio entre los dos países, cuya negociación culminó el pasado 28 de febrero después de 22 meses en los que se realizaron 14 rondas oficiales...

Ministerio de la Protección Social
Acerca del balance de las negociaciones del tema de propiedad intelectual en el TLC, el ministro de la Protección Social, Diego Palacio, recalcó que se trataba de un tema altamente sensible en la negociación de todos los tratados de libre comercio.
“TLC afecta gasto de bolsillo y sostenibilidad del sistema de salud”
El doctor Luis Guillermo Restrepo, ex negociador de la Mesa de Propiedad Intelectual, considera que el TLC tendrá efectos económicos, tanto desde el gasto de bolsillo de las personas, como desde la sostenibilidad financiera del sistema de salud...
“No vendrá avalancha internacional de aseguradores ni prestadores" / “Mantener controles y excepciones vitales en el tratado”
En su análisis de efectos del TLC en materia de salud, la ingeniera Liz Garavito, coordinadora de proyectos del área de seguridad social del Cendex de la Universidad Javeriana, parte de diferenciar lo que se entiende por aspectos afectados en salud...
TLC y medicamentos: la verdad sobre el cierre
En Misión Salud y las instituciones de la Alianza por la Defensa de la Salud -a quienes el autor de este artículo representó, desde el “cuarto de al lado”, durante los 22 meses de negociaciones de la mesa de propiedad intelectual- no somos enemigos del TLC, siempre que se construya sobre los principios de justicia y equidad...
“Se sacrificó la salud de los colombianos por promesas inciertas de mercado”
Para Álvaro Zerda, director de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, la evolución y el cierre de las negociaciones del TLC son de lamentar: “En primer lugar, se partió de textos presentados por EU, sin posición clara de Colombia...
“¿Jugamos como nunca, perdimos como siempre?”
El investigador Miguel Ernesto Cortés, ex director de la Fundación Ifarma (Instituto para la Investigación del Medicamento en los Sistemas de Salud), presentó las siguientes consideraciones acerca de la negociación del TLC en salud...
El TLC: ¿nueva carta de navegación o contrato de adhesión? / “Una puerta al desarrollo”
Desde el anuncio de buscar una negociación directa con Estados Unidos para un acuerdo de libre comercio -fuera de la aspiración inicial con los demás países de Latinoamérica dentro del ALCA- hasta cuando en medio de una maratón que expresaba el imperioso deseo (¿necesidad?) del gobierno por...
“Buscando un lugar en el planeta” / Resultados en salud: fruto de “una acción de patria de instituciones del sector”
A principios de la década del 90, el país inició el llamado proceso de “apertura”, obedeciendo los dictámenes de la Organización Mundial del Comercio y otras entidades que recomendaban abrir las fronteras como fórmula de salvación para las economías en desarrollo; la salvación no solo no se dio...
La seguridad alimentaria: perdida en los listados / “Todos perdemos, ellos ganan”
Una de los consecuencias graves que podía traer la negociación del sector agrícola colombiano en el TLC, era la incidencia directa sobre la seguridad y soberanía alimentaria del país (El Pulso No.87, diciembre 2005)...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved