MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 222  MARZO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía

Fiebre amarilla: un enemigo oculto
La fiebre amarilla es una enfermedad producida por un virus de la familia Flaviviridae y transmitida por el mosquito Aedes de los géneros A. aegypti y A. albopictus en las zonas urbanas y por otras especies de mosquitos en las zonas selváticas. Se dispone de una vacuna para su prevención la cual es altamente efectiva.
Desde diciembre de 2016 se viene reportando un brote epidémico de casos de fiebre amarilla en Brasil, en especial en el estado de Mina Gerais y con menor intensidad en Espíritu Santo, Bahía y Sao Paulo, con proporciones de letalidad que van del 33% al 7%.
Simultáneamente se han presentado varias epizootias, es decir infecciones en monos, en los estados descritos y en otros, correspondientes a la forma selvática de la enfermedad, y que pueden ser la fuente para infecciones humanas, al invadir dichas zonas, principalmente por razones de tipo laboral.

Hasta el momento no se ha determinado que A. aegypti haya jugado algún papel en la transmisión, pero existe el riesgo latente de que la enfermedad se urbanice a través de este vector, o que a partir de casos procedentes de Brasil llegue a otras países donde el vector está siempre presente, como es el caso de Colombia.
Este es un signo de alerta en el sentido de no olvidarnos de enfermedades de baja prevalencia, pero cuyas condiciones de transmisión se mantienen, y que por lo tanto se tiene el riesgo permanente de que puedan reemerger y causar grandes epidemias acompañadas de una alta letalidad, como ha sucedido en el pasado con ésta y otras enfermedades transmitidas por vectores.
La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud han llamado la atención sobre el riesgo de diseminación de la fiebre amarilla a otros países y ha invitado a sus miembros a revisar medidas de prevención y coberturas de vacunación. Podríamos decir que la fiebre amarilla es un enemigo oculto si tenemos en cuenta que el ciclo selvático se mantiene y se mantendrá siempre, ya que es prácticamente imposible de erradicar, y en la medida en que el hombre invada estos ambientes sin protección siempre estará el riesgo de adquirir la infección y propiciar su urbanización a través de los vectores ya mencionados.
Fuente: OPS, OMS. Actualización Epidemiológica, Fiebre Amarilla, 9 de febrero de 2017.

 
Otros artículos...
De una lista de inclusión a una de exclusiones
Autonomía médica... y responsabilidad
“Veo las rutas como soluciones que responden a un problema de atender enfermos”
VITHA - Comercio y servicios - Bienes & Bienes
Un programa prometedor para las gestantes con cardiopatía
Con éxito se realizó la quinta cirugía fetal en el Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín
Nuevos retos para San Vicente Fundación
El aseguramiento en salud: constante de cifras en crisis
CAPRECOM: El fantasma que sigue aterrorizando
Financiar investigaciones: el reto del país en materia de enfermedades tropicales
Savia Salud recibió aval de Supersalud para iniciar plan de recuperación
Medicina y Espiritualidad: Ocúpese hoy de usted
El Vigía: Fiebre amarilla: un enemigo oculto
El reto del postconflicto también es para el sector salud
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved