 |
|
|
 |
|
|
|
Para Leopoldo Giraldo,
actual gerente de Metrosalud, hay que mantener la integralidad
desde todos los actores del sistema, pero repensar el modelo
desde la prevención es lo prioritario. |
Leopoldo Giraldo,
como pocos protagonistas del sistema de salud, conoce los vericuetos
de cada uno de sus actores y cómo la crisis del sector
se vive en escenarios tan disímiles.
Fue Gerente del Hospital General y allí presenció
cómo la deuda de las EPS, de los entes y de la Nación
tienen en vilo la prestación de servicios y, para algunos,
han obligado al cierre de camas y a la disminución de
personal e insumos. |
A la Gerencia de Savia
Salud (con una deuda cercana a los 300.000 millones de pesos)
renunció en enero de 2017 pasado, convencido, no obstante,
de que la liquidación de esta empresa no era la solución
para su despegue y que se aceptaría su plan de salvamento.
Giraldo llegó a mediados de enero a tomar las riendas
de Metrosalud, que llevaba un año sin gerente nombrado
en propiedad. El reto ahora es inmenso. Su formación
y experiencia en salud pública le sirven para pensar
en que las soluciones a la crisis general, y a los problemas
de Metrosalud (que tiene una cartera de 68.000 millones de pesos),
pasan más por la prevención que por la atención
de los enfermos.
Con esa convicción, el Gerente da a conocer en entrevista
con EL PULSO sus perspectivas sobre el sistema, sobre las rutas
integrales de atención y sobre una Ley Estatutaria que
necesitará voluntad de muchos para implementarse. |
 |
¿Cómo
se refleja la posible insuficiencia de recursos en el sistema
de salud, que ha generado la crisis?
Hay zonas del país donde las frecuencias y el acceso,
aunque han mejorado según el histórico, no son
suficientes. Pasa también que las personas con enfermedades
de mayor costo se concentran en las ciudades intermedias, y
la gente busca solucionar su problema, está en todo su
derecho, pero eso concentra los costos y las frecuencias de
uso. Sin eludir que posiblemente también tengamos unas
tarifas más altas, pero con unos servicios que, en Antioquia,
son los mejor evaluados del país. Ahora, nosotros también
tenemos una historia compleja de acceso a servicios de salud
que no hemos pagado. Tenemos unas poblaciones con una siniestralidad
alta, para quienes no hemos cambiado el modelo de atención.
Seguimos atendiendo enfermos y no previniendo la enfermedad
o educando a la gente para la salud.
¿Y cómo hacer ese tránsito
que usted sugiere?
Habrá que garantizar unos recursos que nos permitan
hacerlo, porque si no, vamos a seguir atendiendo enfermos. También
se necesita voluntad, porque lo que tenemos hoy nos lleva a
pensar que vamos hacia un modelo de Atención Primaria
en Salud (APS) con redes integradas, pero independiente de eso,
¿con lo que se propone sí lo logramos?, ¿cómo
lo desarrollamos para tener poblaciones sanas?
¿Cómo ve la implementación de las Rutas
Integrales de Atención en Salud (RIAS)?
Yo veo las rutas como soluciones que responden a un problema
de atender enfermos. Van a ayudar, sí. Ahora para febrero
o marzo tenemos que cumplir con la materno-infantil, y tenemos
que cumplir con la de mantenimiento y promoción de la
salud, deben estar estructuradas, pero estamos pensando en los
enfermos. ¿Cómo meter eso en el modelo? Nosotros
hoy tenemos un montón de instituciones que prestan servicios
de salud, no integradas en red, cada una es casi aparte de la
otra. Lo digo desde mi perspectiva en Metrosalud donde tenemos
52 puntos de atención, y si uno se descuida, son distintos.
Entonces, si siendo la misma empresa a veces se pierde la unidad,
¿cómo será cuando somos empresas distintas
bregando a montar redes?
¿Y cómo mantener mientras
tanto la integralidad en esas rutas?
Para el caso de Metrosalud, primero, que nos sintamos
como una sola empresa. Segundo, que actuemos como una sola empresa,
y que los procesos que tenemos nos ayuden a ser una sola empresa.
También, que la forma en que hacemos las cosas esté
clara en toda la red, que podamos implementar el modelo en la
red completa. Hay experiencias que ha hecho Metrosalud en algunas
zonas de Medellín, pero el tema no es fácil cuando
se piensa desarrollar en toda la ciudad. Medellín tiene
2 millones 600 mil habitantes, y en el régimen subsidiado
tenemos 500.000. ¿Y los otros? Hay que pensar en un modelo
que sume a los aseguradores y prestadores, porque si no, haremos
cosas aisladas.
Dice que quiere hacer sentir a Metrosalud como una sola empresa.
¿Qué tan fragmentada la encontró hace un
mes?
Arrancamos este año con un recorte presupuestal inicial
de 21.000 millones de pesos y unas cuentas por pagar de 27.000
millones. Si se suman ambos, tengo un hueco de 48.000 millones
de pesos, y cuando voy a ver la operación de la organización,
aunque ha venido mejorado (reportamos una baja en las pérdidas),
debo buscar cómo no perder y cómo recuperar el
hueco presupuestal, cómo recuperar la parte operativa
sin perder el norte de la atención en salud de las poblaciones.
Ese no lo podemos perder. Ahora, dentro de eso, ¿cómo
hacemos para que en cada centro de atención tengamos
claro cómo hacer las cosas? A veces sentimos que no todos
hablamos el mismo idioma y no sabemos cómo estandarizar
procesos como los de atención, facturación, los
costos hospitalarios, el mantenimiento de insumos.
No hace mucho dejó Saviasalud,
¿Cómo la dejó?
Metrosalud tiene una cartera de 68.000 millones de pesos,
y el gran grueso es de Savia. Entonces uno se pregunta ¿cómo
hacer para poder desarrollar esto sin liquidez? Ahora, cuando
estás en el asegurador tienes a todos los prestadores
que te atienden los pacientes por cualquier forma, en cualquier
parte y que no es fácil cerrar la red. Hubo muchos planteamientos
en Savia de que lo que había que hacer era cerrar la
red, y hay una pelea entre los prestadores y los aseguradores
muy dura. Cuando piensas en que tienes un negocio, piensas en
vender más, cuando estás en la aseguradora piensas
cómo hago para que el gasto no se me aumente. Ahí
hay una contradicción muy dura. |
 |
|
|
|

|