MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 194  NOVIEMBRE DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Continúan medidas
contra Ébola en Colombia

Redacción EL PULSO - elpulso@elhospital.org.co
Luego de que la Organización Mundial de la Salud determinara el pasado 8 de agosto que el brote de Ébola en África Occidental es una Emergencia en Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), Colombia adoptó indicaciones del Ministerio de Salud en consonancia con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), para establecer un sistema de vigilancia adecuado para la contención y mitigación del virus en el país.

Aunque el Ministerio de Salud informó que Colombia se encuentra en riesgo bajo frente al contagio por el virus del Ébola, el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que "Colombia viene haciendo un monitoreo y seguimiento del virus desde 2013 y se han seguido todos los protocolos internacionales en salud pública establecidos para la inspección, vigilancia y el control del mismo".
Que se atienda en
centros de referencia
A la secretaria de Salud de Antioquia, Luz María Agudelo, se le solicitó definir la atención de casos sospechosos y ciertos del Ébola en un centro asistencial donde no se sacrifique la atención masiva y que libere a los grandes centros -como el Hospital Universitario y Centros Especializados de San Vicente Fundación-, para continuar su labor.

El director del Hospital Universitario, doctor Julio Ernesto Toro, y el de Centros Especializados, doctor Juan Manuel Sierra, señalaron que la referencia de grandes centros del exterior involucrados con los casos del Ébola, es que sus pacientes dejan de asistir por otras enfermedades y el impacto es gravísimo en vidas y en costos, lo cual para el caso de Medellín podría generar otro gran problema de salud pública.
Mientras ambas instituciones avanzan en temas de entrenamiento, capacitación y dotación, se comprometen a que cuando a sus servicios llegue un paciente espontáneo, se hará el aislamiento y manejo establecido hasta que las autoridades de salud del orden municipal, departamental o nacional les indiquen el sitio de referencia para atención y hagan el acompañamiento para el manejo de todo lo tocante, incluido basuras y excretas. Además esperan no ser institución destino de remisión en caso de aparición de Ébola en otras IPS, dado que el manejo inicial al paciente es sólo soporte básico.
 
Otros artículos...
3 años de Centros Especializados, el Hospital de Todos y para Todos
Hospital Universitario de San Vicente Fundación mantiene Acreditación en Salud hasta 2018
Promocionales Corpaul 2014: detalles que abrazan
El Vigía - Trastornos del sueño: una pesadilla en el nuevo siglo
“Cuando sea viejo y sabio...” Envejecer en Colombia: un drama
Índice global de envejecimiento - Colombia y el mundo se vuelven tierra de viejitos
Presidente Santos no responde solicitud de soluciones a pago de cartera de “14+1”
Supersalud audita servicios de urgencias en el país
20 hospitales colombianos entre los 42 mejores de América Latina
15 hospitales públicos del Magdalena a liquidación
En EPS: márgenes brutos positivos, pero operacionales y netos negativos
Ley de Cuidados Paliativos, una puerta al “bien morir”
“El cuidado paliativo está implícito en el acto médico”
“Aprendamos a aliviar el dolor espiritual”
Red de Donación y Trasplantes de Colombia cumple 10 años
Continúan medidas contra Ébola en Colombia
Piloto para observar los precios de los dispositivos médicos
Ya no es ilegal invertir recursos de UPC en infraestructura: Supersalud
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved