 |
|
|
 |
Norma colombiana para
biotecnológicos:
pionera en el mundo
|
Medicamentos biotecnológicos
para Colombia: Más baratos y de calidad
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Tras
casi 4 años de análisis y discusiones, con toda
clase de presiones internas y del exterior, el gobierno del
presidente Juan Manuel Santos expidió el decreto 1782
el pasado 18 de septiembre, que reglamenta la aprobación
y comercialización de medicamentos biotecnológicos
en Colombia, en concordancia con estándares internacionales
de calidad. |
 |
En su gestación,
6 borradores de decreto fueron sometidos a consulta pública,
y decenas de cartas y documentos fueron enviados a la exministra
de Salud, Beatriz Londoño, y al actual ministro, Alejandro
Gaviria, con toda clase de objeciones, recomendaciones y presiones;
causaron fuerte reacción especialmente las cartas del
vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y de voceros de
la industria y multinacionales farmacéuticas.
Sin embargo, con el gobierno en pleno y un equipo técnico
altamente calificado, se surtieron los procesos pertinentes
en el país y ante instancias internacionales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS), para sacar avante de manera valerosa
el decreto 1782, norma novedosa en el mundo. |
Para
esta reglamentación se consideró que es de interés
para la salud pública establecer requisitos y procedimientos
que garanticen calidad, seguridad y eficacia de medicamentos
biológicos, sin generar barreras innecesarias a la competencia
y a su disponibilidad. Para la regulación, el Ministerio
de Salud consideró los avances en legislación
comparada y lineamientos técnicos de la OMS, en especial
en el ejercicio de comparabilidad, buenas prácticas de
manufactura y de farmacovigilancia, y estabilidad de vacunas
y biológicos.
La Superintendencia de Industria y Comercio consideró
que esta regulación facilitará el ingreso de competidores
al mercado a través de la Ruta Abreviada,
lo cual se traducirá en un beneficio para el consumidor.
Y la propuesta fue notificada a la Organización Mundial
del Comercio: ésta indicó que no constituye un
obstáculo técnico al comercio.
Ahorro de $600.000 millones al país,
para construir 7 hospitales
Debe aclararse que una de las principales motivaciones
para expedir el decreto 1782, fueron los sobrecostos astronómicos
de biotecnológicos que reventaban las finanzas del sistema
de salud. Los recobros al Fosyga por prestaciones No-POS pasaron
de $113.000 millones en 2003 a $2,4 billones en 2010, destacándose
los precios exorbitantes que farmacéuticas y algunas
EPS fijaron a medicamentos, especialmente a biotecnológicos,
con precios muchísimo más caros que en otros países;
y según informe del Observatorio del Medicamento (Observamed),
reportes de farmacéuticas al Sismed entre 2008 y 2013,
revelan que las ventas acumuladas de solo 10 biofármacos
sumaron $3 billones (equivalente al total de ventas de una muestra
de 48 de ellos entre 2008 y 2011). Se calcula que Colombia hoy
estaría pagando $2 billones anuales por biotecnológicos.
De ahí que el presidente Santos anunciara que gracias
al ahorro de unos $600.000 millones anuales con la nueva regulación,
se construirían 7 hospitales de segundo nivel.
El decreto 1782 sólo entrará en vigencia cuando
se expidan las guías de inmunogenicidad y estabilidad,
que elaborarán el Invima y el Ministerio de Salud en
menos de un año. |
|
 |
|
Más
información... |
Medicamentos biotecnológicos
para Colombia: Más baratos y de calidad
Tras casi 4 años de análisis y discusiones, con toda clase
de presiones internas y del exterior, el gobierno del presidente
Juan Manuel Santos expidió el decreto 1782 el pasado 18 de
septiembre, que reglamenta...
|
Decreto
1782: requisitos para evaluar medicamentos biológicos
El decreto 1782 (de septiembre 18) establece los requisitos
sanitarios y el procedimiento para las evaluaciones farmacológica
y farmacéutica de medicamentos biológicos para el trámite del
registro ... |
Biotecnológicos...
Historia de un parto, guías pendientes y el ejemplo del pato
La química farmacéutica Claudia Patricia Vaca González, nombrada
y “desnombrada” en 2010 como directora del Invima por fuertes
presiones de algunos sectores de la industria farmacéutica,
docente de la... |
“Ruta
Abreviada de Comparabilidad”: estándar mundial
Respecto de la polémica por la Ruta Abreviada de
Comparabilidad, que busca no generar obstáculos
a la competencia con la introducción al mercado de medicamentos
biosimilares, pero criticada por ... |
Decreto
de medicamentos biotecnológicos: ¿“herejía” o pioneros internacionales?
En análisis para la revista “Semana” (sepbre. 20/14), el filósofo
y economista Germán Velásquez afirmó que “Colombia tendrá que
desempeñar un papel prominente al proteger en espacios internacionales
... |
“Bio-similares
y No-comparables no son lo mismo”: Afidro
El periódico EL PULSO presenta las declaraciones del doctor
Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro (Asociación de
Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, que
agrupa a las ... |
Regulación
de biotecnológicos: un paso en la dirección correcta
En discursos sobre biotecnológicos, es evidente el contraste
entre la mesura del gobierno y la estridencia (incluso falsedad)
de voceros de multinacionales farmacéuticas interesadas en defender
sus monopolios... |
Decreto
de biotecnológicos: Mas allá de lo técnico, un asunto de soberanía
Que un asunto técnico como la reglamentación de los medicamentos
biotecnológicos en Colombia haya ameritado la intervención acuciosa
del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, demuestra que
el... |
En
biotecnológicos: un decreto colombiano pisó callos internacionales
En Colombia, la expedición del decreto 1782 que facilita la
competencia en medicamentos biotecnológicos no escapa de ser
una discusión mediada por los derechos de propiedad intelectual,
los cuales como ... |
“Regulación
de Colombia en biotecnológicos: ejemplar para el mundo”: Asinfar
El presidente de Asinfar, Alberto Bravo, informó que en comunicación
de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas
(Alifar), se califica el decreto 1782 de biotecnológicos (regulación
colombiana)... |
Debería
castigarse pánico sanitario creado por multinacionales
farmacéuticas
“No es justo que la industria farmacéutica multinacional entre
a crear pánico por los medicamentos biotecnológicos en la sociedad
colombiana, en los pacientes, porque así como se castiga el
pánico ... |
“Decreto
1782 deja claro que sí son posibles genéricos de biotecnológicos”
De responsable y seria calificó el doctor Francisco Rossi, director
de Ifarma, la actuación del gobierno en la expedición del decreto
1782 que reglamenta el registro de medicamentos biotecnológicos
y biosimilares... |
Colombia
está en capacidad de producir medicamentos biotecnológicos
Expedido el decreto 1782/14 y reglamentado el registro sanitario
de biotecnológicos y biosimilares en Colombia, la pregunta clave
es de que países Colombia importará estos productos o si la
industria ... |
|
|
|
|
|