 |
|
|
 |
|
|
 |
|
Entre 96 países,
Colombia ocupa un deshonroso puesto 52 por calidad de vida,
bienestar social y económico de sus viejos, en el Índice
Global de Envejecimiento (AgeWatch 2014) presentado por HelpAge
International, con el apoyo de la Fundación Saldarriaga
Concha. Está por debajo de Ecuador, Perú y Bolivia,
y sólo dos y cinco puestos sobre Nicaragua y El Salvador,
respectivamente. El índice mide factores tales como ingresos
seguros, salud, educación, empleo y ambientes favorables,
en una población cercana a 900 millones de personas mayores
de 60 años. |
El mejor puesto de Colombia
está supuestamente en el campo de la salud, lugar 18.
En ingresos seguros está de 68 -no subió de
posición respecto de 2013, aunque el programa Colombia
Mayor pasó de 500.000 a más de 1'270.000
beneficiarios entre 2010 y 2014 y sólo cubre a 30.9%
de la población mayor-. En capacidades personales,
puesto 76, y en entornos favorables 42. Envejecen más
rápido Japón, Portugal y España. Colombia
está de 7° en América Latina, lista liderada
por Chile, Costa Rica y Brasil.
El Índice muestra a Noruega como el mejor país
para envejecer. En los primeros 5 también están
Suecia, Suiza, Canadá y Alemania, campeones de envejecimiento
poblacional. Aparte de Japón (9), todos los 10 primeros
países son de Europa Occidental, América del
Norte y Australasia. El lugar menos amable para los viejitos
sigue siendo Afganistán (96). Por encimita están
Mozambique (95), Cisjordania y Gaza (94) y Malawi (93).
|
En 2010 había 23 economías
envejecidas (mayor consumo de los viejos que de los
jóvenes), en 2040 habría 89. Más de 46%
de la población mundial mayor de 60 años padece
discapacidad y más de 250 millones, discapacidad moderada
o grave, 35.6 millones sufren demencia senil y en 2030 la
sufrirían 65.7 millones de pacientes. Foto cortesía
Fundación Saldarriaga Concha.
|
En América Latina,
Méjico, Chile, Uruguay, Panamá y Costa Rica
son los países más amigables para los ancianos,
y el menos Venezuela, puesto 76, junto a Honduras y Turquía.
Ningún país de la región está
entre los top 20. El más cercano es Chile (22), seguido
por Uruguay (23) y Panamá (24).
Dos tercios de las personas mayores de 60 años en el
mundo viven en países de ingresos bajos y medianos.
La proyección futura dice que en 2050, cuarenta países
del Índice tendrán más del 30% de su
población mayor de 60 años. Una de cada 4 personas
en países de ingresos bajos y medios viven sin una
pensión, y sólo la mitad de la población
recibirá una pensión básica en la vejez,
incluso en países con pensiones o subsidios sociales
como Colombia, donde los montos son muy pequeños.
|
La cultura de un
envejecimiento activo,
saludable y productivo no debe empezar cuando
las personas cumplen 60 años. Es un proceso
educativo que arranca en la primera infancia, con
la construcción permanente de redes de
apoyo familiares y sociales.
Fundación Saldarriaga Concha.
|
Un
mundo que envejece
Según las estadísticas del Fondo de Población
de las Naciones Unidas y HelpAge International, en el mundo
cada segundo dos personas celebran sus 60 años, para
un total anual de casi 58 millones. En 2050, habrá por
primera vez más viejos que niños menores de 15
años. A escala mundial, por cada 100 mujeres de 60 o
más años de edad, hay 84 hombres, y por cada 100
mujeres de 80 o más años, hay 61 hombres. En 2012
había 810 millones de personas de 60 o más años
de edad, 11,5% de la población, cifra que llegaría
según proyecciones a 1.000 millones en menos de 10 años
y se duplicaría con creces en 2050, para un total de
2.000 millones de personas, 22% de la población mundial.
En el último decenio los mayores de 60 años aumentaron
en 178 millones, lo cual equivale a casi toda la población
del Pakistán, sexto lugar entre los países más
populosos del mundo. Entre 2010 y 2015, la esperanza de vida
es de 78 años en países desarrollados y 68 en
las regiones en desarrollo. Hacia 2045-2050, los recién
nacidos pueden esperar vivir 83 años en regiones desarrolladas
y 74 años en las demás.
En el mundo, sólo una tercera parte de los países,
que apenas reúnen 28% de la población mundial,
cuentan con planes integrales de protección social en
todos los aspectos de la seguridad social. El 47% de los hombres
mayores de edad y 23.8% de las mujeres en el mundo, aún
participan en la fuerza laboral. En 2010 había 23 economías
envejecidas (mayor consumo de los viejos que de los jóvenes),
en 2040 habría 89. Más de 46% de la población
mundial mayor de 60 años padece discapacidad y más
de 250 millones, discapacidad moderada o grave, 35,6 millones
sufren demencia senil y en 2030 la sufrirían 65,7 millones
de pacientes. |
Según el Fondo
de Población
de las Naciones Unidas y HelpAge International,
en el mundo cada segundo dos personas celebran sus
60 años, para un total anual de casi 58 millones.
En 2050, habrá por primera vez más viejos
que niños menores de 15 años.
|
El viejo se siente out, incluso de la tecnología.
La Gran Encuesta Integrada de Hogares, (Dane, 2008), revela
que en Colombia los mayores de 56 años de edad tienen
la menor tasa de utilización del computador, 11.2%,
y son quienes menos usan la Internet. Ante esto, la Fundación
Saldarriaga Concha y la Nueva EPS ejecutan el proyecto Ser
Activo, que facilita la relación del adulto mayor
con estas herramientas, y con ello la inclusión social
y la difusión de sus saberes. En la improductividad
del viejo incide el concepto reduccionista de productividad,
que lo reduce a la remuneración económica, a
productos tangibles o a lo que produzca dinero. Ante ello,
surge la idea de productividad como capacidad para contribuir,
y que da a los adultos múltiples opciones. Según
la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2010),
en Colombia más de la cuarta parte (27%) de los mayores
de 60 años trabaja, 79% por necesidad, 7% para ayudar
a la familia, 6% para mantenerse ocupados, 5% para sentirse
útil y 4% porque les gusta el trabajo. Fuera del hogar,
los hombres tienen más oportunidades laborales que
las mujeres.
Por una vejez digna
La cultura de un envejecimiento activo, saludable
y productivo no debe empezar cuando las personas cumplen 60
años. Es un proceso educativo que arranca en la primera
infancia, con la construcción permanente de redes de
apoyo familiares y sociales, expresa la Fundación Saldarriaga
Concha. Y comparte tres líneas de acción con
otras instituciones: 1. Educación en envejecimiento,
reconociéndolo como proceso activo, saludable y productivo
que inicia en la niñez. 2. Productividad: gestión
de iniciativas productivas, inserción del adulto mayor
con el desarrollo tecnológico y apertura de espacios
comunitarios de participación. 3. Fortalecimiento organizacional
y comunitario.
El envejecimiento es resultado de la forma en que vivimos:
Quien mal anda, mal acaba, repetía Kalimán.
Sin estimular una juventud responsable, sana, que disfrute
sus derechos y cumpla sus deberes, no se puede esperar una
vejez digna. Con el viejo tenemos una enorme deuda. Son muchas
cosas que sumadas dan amor.
|
 |
|

|
|

|