|
Pliego
de cargos a 10 empresas por exceder precios en medicamentos.
Superindustria formuló Pliego de Cargos contra Laboratorio
Tecnofarma, Sanofi Aventis de Colombia, Novartis de Colombia,
Distrifarmed, Genéricos Esenciales, Procaps, Farmasanitas,
Helpharma, Laboratorio Siegfried y Laboratorio Memphis Products,
por presuntamente vender medicamentos para diabetes, colesterol,
epilepsia, artritis, sida, Alzheimer, asma, cáncer, entre
otras por encima del precio máximo fijado por el gobierno.
|
 |
 |
El 64.5% de la población colombiana presenta dolor
osteo-muscular. En el
8° Estudio Nacional de Dolor que entrevistó a 1.583 personas
(entre 18 años y mayores de 55), se concluyó que el 76% sintió
cualquier tipo de dolor en los últimos 6 meses; de éstos,
64.5% tuvo molestias en articulaciones, huesos y tendones.
El 46% afirmó padecer dolor crónico. Del total de personas
con dolor, 70% recibió tratamiento: 94.5% con medicamentos,
46.6% con remedios caseros, 40.9% con fisioterapia y 29.7%
con medicina alternativa.
|
Uso
racional de medicamentos y transparencia en Política
Farmacéutica. El Ministerio de Salud
trabaja en uso racional de medicamentos y fortalecimiento
de la transparencia. El primero con apoyo de sociedades científicas,
para evitar abusos (por ej., en factores anti-hemofílicos).
Y un borrador de acto administrativo esboza una política de
transparencia donde la industria farmacéutica contabilizará
dádivas que ofrece a los médicos, similar a publicación del
Obama Care sobre transferencias a los médicos.
|
 |
 |
El positivismo es una ideología esencial en la
construcción de políticas públicas.
Así lo afirmó el ministro de Salud, Alejandro
Gaviria, en el panel sobre incorporación de una visión
de determinantes sociales para generación de políticas
públicas en el abordaje de inequidades, ante representantes
de varios países en el Primer Encuentro Latinoamericano
de Salud Pública en Cali. Indicó que los determinantes
sociales y el Plan Decenal de Salud Pública son dos
plataformas para impulsar estrategias de equidad en salud.
|
Inclusiones
al POS aumentan pacientes atendidos en servicios de salud
mental. Según el Registro Individual
de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), entre 2010
y 2012 aumentó en 30,5% el número de personas
atendidas con diagnóstico de trastorno mental y del
comportamiento, cuando en años anteriores aumentaba
5,1%. El incremento obedecería a disposiciones de la
Ley 1438/11 e inclusión de servicios en el Plan Obligatorio
de Salud (POS), que serían factores inductores de la
demanda y de reducción de barreras de acceso.
|
 |
 |
Existe riesgo potencial de aparición y difusión del virus
del Oeste del Nilo. Expertos
de la U. Nacional realizan en San Andrés la primera aproximación
de vigilancia del virus y pese a no detectarlo, existe el
riesgo potencial de su aparición, difusión y permanencia.
La enfermedad es transmitida por mosquitos y las aves son
el vehículo de difusión: a Colombia llegan aves migratorias
de Centro y Norteamérica, donde se reportó la enfermedad asintomática
en 80% de personas infectadas (en las demás causa “fiebre
del Nilo”).
|
Aumento
de casos de cáncer de mama lo perfila como problema
de salud pública. Análisis del
Ministerio de Salud reportó aumento del cáncer
de mama en el país: por su causa anualmente fallecen
2.649 mujeres y alrededor de 8.686 casos son detectados al
año, la mayoría en Bogotá, Medellín,
Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Santa Marta y
San Andrés. La mayor mortalidad del cáncer de
mama se da en las grandes ciudades, lo que podría explicarse
por más factores de riesgo comunes por la urbanización
y el desarrollo.
|
 |
 |
Colombia completó 7 años sin casos de rabia
humana transmitida por perro.
Colombia está cerca de cumplir la meta de eliminación
de rabia humana transmitida por perro propuesta por OMS/OPS
para 2015: desde enero de 2007 no se reportan casos. Desde
1999 se notificaron en el país 38 casos de rabia humana:
7 transmitidos por perro, 9 por gato y 22 por murciélago.
El Ministerio de Salud invirtió $21.000 millones en
los últimos 5 años en compra de vacuna antirrábica
para aplicación gratuita a humanos y animales (perros
y gatos).
|
Plan
para garantizar disponibilidad de medicamentos contra Chikungunya.
Con más de 20 representantes de la industria farmacéutica
y operadores logísticos, el Ministerio de Salud determinó
lineamientos para que Colombia tenga disponibilidad suficiente
de AINES (Anti-inflamatorios no esteroideos) para el tratamiento,
considerando las proyecciones del incremento exponencial de
casos en el país: en un escenario moderado se prevé
aumento cercano a 14 millones de dosis de acetaminofén,
naproxeno e ibuprofeno.
|
 |
 |
Supersalud debe sancionar EPS que nieguen servicios de salud
a ancianos. La Corte Constitucional
en su sentencia T-160/14 ordenó a Supersalud sancionar EPS
que reiteradamente niegan el servicio de salud a los adultos
mayores y desconocen sus derechos constitucionales. Las EPS
investigadas son: Sanitas, Saludcoop, Nueva EPS, Capital Salud,
Coomeva y Savia Salud, después de varias tutelas interpuestas
por pacientes de la tercera edad que se quejan de las negativas
del suministro de pañales o sillas de ruedas.
|
Bajó
hambre en el mundo, pero hay 805 millones de personas sub-alimentadas.
Casi 805 millones de personas en el mundo -una de cada 9-,
padecen hambre, según informe de la inseguridad alimentaria
2014 de la FAO. En la última década bajó
en más de 100 millones la cifra de personas con hambre
en el planeta y según la tendencia puede alcanzarse
el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad
la proporción de personas sub-alimen-tadas en 2015,
si se intensifican esfuerzos y renuevan compromiso político
contra el hambre.
|
 |
 |
Norman Julio Muñoz, designado como nuevo superintendente de
Salud. Tras la salida
de Gustavo Morales, el 28 de octubre fue designado el administrador
público con magíster en Economía, Norman Julio Muñoz, viceministro
de Protección Social. Anteriormente fue director de financiamiento
del Viceministerio Técnico, asesor del PNUD y Corporación
Financiera Internacional. Fue asesor del Centro Nacional de
Consultoría, estuvo en Planeación Nacional y fue consultor
de Supersalud e Instituto Nacional de Salud.
|
Financiaron
ensayos clínicos en RDA sin consentimiento informado.
De 1983 a 1990, farmacéuticas occidentales financiaron ensayos
clínicos en la República Democrática Alemana (RDA) sin que
los pacientes fueran suficientemente informados. Se contabilizaron
220 ensayos con 68 empresas y más de 14.000 pacientes de todas
las edades, algunos de los cuales murieron. Probaron quimio-terapéuticos,
insulina, heparina, antidepresivos, anti-alérgicos y pasta
de dientes en estudios en 9 facultades de medicina.
|
 |
 |
MinSalud avanza en definición de políticas públicas en salud
visual y ocular. Como
una meta del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 para
fortalecer la salud visual es identificar defectos refractivos
en niños de 2 a 8 años y tratar al 100%, se desarrollarán
acciones de detección temprana en población infantil en alianzas
con el sector educativo. Colombia se sumó a la estrategia
de OMS para prevención de ceguera Visión 2020 “El derecho
a la visión” y desarrollará servicios de rehabilitación en
Baja Visión Irreversible.
|
5
retos para la implementación de una política
de innovación en salud. Los 5 retos del
Ministerio de Salud son: desarrollar modelos de prestación
de servicios de salud en los diferentes contextos para superar
problemas de fragmentación; generar sistemas de información
que aporten al ciudadano para salir del sistema asistencialista;
apalancar alianzas público-privadas en insumos, medicamentos
y biotecnología; hacer intervenciones costo-efectivas
en salud pública; comunicación y apropiación
del riesgo.
|
 |
 |
Supersalud formaliza vinculación a Red Nacional de
Protección al Consumidor.
Supersalud suscribió convenio inter-administrativo
con la Superindustria para participar en sus programas Rutas
del Consumidor y Casas del Consumidor. En noviembre y diciembre
Supersalud estará en 12 ciudades para orientar a los
usuarios del sistema de salud: recibirá solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos y denuncias,
para desconcentrar su servicio. Las Casas del Consumidor están
en Pereira, Armenia y Popayán.
|
Gobierno
regulará sólo productos naturales que sea necesario
controlar. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria,
reiteró el compromiso con la industria naturista nacional
y aseguró que el gobierno considerará las decisiones
técnicas y la capacidad de vigilancia del Estado. Pero
deberá haber un control a estos productos por el Estado,
porque no todos los productos naturales son inofensivos, algunos
pueden ser peligrosos para la salud, crean dependencia, y
por esto se necesitan controles y registros sanitarios.
|
 |
 |
Jornada Académica en Medellín: ¿Cuánto
al fin gasta Colombia en salud?.
ACOES, la Facultad de Ciencias Económicas de la U.
de Antioquia y el Banco de la República buscan dimensionar
las implicaciones fiscales y financieras de la Ley Estatutaria
y de la Reforma Tributaria en el sistema de salud, en la U.
de Antioquia este 7 de noviembre. Se analizará la evolución
del financiamiento del sector salud, aspectos fiscales y financieros
del sistema, y cuentas de Salud 2004-2013. Inf.: (574) 219
58 40 - grupoacoes@gmail.com
|
Gobierno
apoya proyecto que despenalizaría uso terapéutico
de marihuana. El ministro Gaviria reiteró
apoyo con base en la evidencia y un criterio de salud pública,
pero con fuertes controles regulatorios. Explicó que
el consumo del tabaco o alcohol mata más gente en el
mundo que el de marihuana: En Estados Unidos cada año
el tabaco mata 440.000 personas antes de tiempo, el alcohol
100.000, drogas ilícitas combinadas 25.000. En muchos
aspectos fumar marihuana es más seguro que consumir
alcohol.
|
 |
 |
Colombia y Bélgica socializan temas de salud y buscan cooperación.
El ministro Alejandro Gaviria destacó la labor de la
Princesa Astrid de Bélgica en temas de malaria e invitó
a conocer logros y desafíos para encontrar escenarios
de interacción entre ambas naciones. Animó las
empresas belgas a realizar asociaciones público-privadas
en salud para traer más servicios a la población
colombiana en sitios apartados y zonas rurales. Y conoció
la inmunoterapia para tratar el Globlastoma Multiforme en
etapa IV.
|
Casi
$80.000 millones de compra de cartera hospitalaria en octubre.
El Ministerio de Salud y Protección Social confirmó
que en octubre pasado la compra de cartera de clínicas
y hospitales ascendió a los $79.592 millones. Asimismo,
en dicho mes se beneficiaron 64 Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud (IPS) del giro directo por parte del
gobierno. La exitosa estrategia adoptada por el gobierno nacional
para aliviar las finanzas de los hospitales y clínicas
del país, cumple un año este mes de noviembre.
|
 |
 |
Estudio demostró exceso de yodo en niños de
la Sabana de Bogotá.
Estudio de la Universidad Nacional con 172 niños en
el municipio de Chía y 78 en la localidad de Bosa en
Bogotá, estudiantes entre los 6 y 15 años, demostró
que hay exceso de yodo en los menores, lo cual produce bocio,
hipotiroidismo o hipertiroidismo. Se considera una TSH (hormona
estimulante de la tiroides) anormal con un valor superior
a 5 uUI/ml: en la muestra 105 sujetos (84%) tenían
TSH menor a 5uUI/ml y 20 sujetos (16%) una TSH mayor a 5uUI/ml.
|
Cartas
de amor e historias clínicas: herramientas de investigación
judicial. La muestra “Indagaciones y encuentros:
procesos judiciales e historias clínicas como soporte argumental
para investigación” en la U. Nacional (Medellín), revela como
cartas, cancioneros y fotografías servían de pruebas en procesos
judiciales de seducción, rapto, violación o incumplimiento
de promesas de matrimonio, a fines del siglo XIX y mediados
del XX. Pacientes depresivas eran internadas en el Hospital
Mental, por “inmorales”.
|
 |
 |
Plan de Renovación Urbana "Unidad Hospitalaria
de Buenos Aires" en Medellín.
La Alcaldía de Medellín firmó convenio
entre las secretarías de Salud y de Calidad y Servicio
a la Ciudadanía, Metrosalud ESE e Isvimed, para invertir
$54.000 millones en la Unidad Hospitalaria, primer macro-equipamiento
de Medellín: consolidación de servicios de salud,
modernización del "MasCerca", instalación
de centros de bienestar especial para grupos poblacionales,
y oferta de vivienda nueva y áreas comerciales y de
servicios.
|
Nueva
tabla de enfermedades laborales con 5 factores de riesgo ocupacional.
El decreto 1477 establece la tabla que evidencia 5 factores
de riesgo ocupacional: químicos, físicos, biológicos,
psico-sociales y agentes ergonómicos. Crea la categoría
de enfermedades directas, que no exige exámenes previos
para que las Administradoras de Riesgos Laborales paguen las
prestaciones del afectado. Se incluyen la neumoconiosis del
minero del carbón, mesotelioma maligno por exposición
al asbesto, silicosis y asbestosis.
|
 |
 |
Bajo un mismo techo, cartilla de Isvimed para
promover vivienda saludable.
Esta cartilla realizada por Isvimed y la Corporación
para la Educación y la Salud Pública Héctor
Abad Gómez, busca incentivar el concepto esencial de
hogar y de hábitat, más
que de vivienda exclusivamente. La vivienda saludable promueve
la salud y previene la enfermedad: es mejor construir viviendas
saludables que hospitales para atender enfermos. Y además
busca mejorar la convivencia y disminuir los niveles de violencia
intrafamiliar.
|
29
de octubre: Día Mundial de la Psoriasis, patología
crónica grave. En la 67ª Asamblea
Mundial de la Salud, se aprobó la resolución
que define a la Psoriasis como una patología crónica
grave, reconociendo formalmente al 29 de octubre como el Día
Mundial de la Psoriasis. Este es el resultado de los esfuerzos
de la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis
(IFPA) y la Fundación de Apoyo al Paciente con Psoriasis
(Fundapso), que en Colombia asume la vocería de pacientes
con esta patología.
|
 |
 |
Plan de choque para disminuir la mortalidad materna en Bogotá.
Aunque en 2013 se redujo la mortalidad materna en 41.46% (pasó
de 41 casos en 2012 a 24 por 100.000 nacidos vivos en 2013,
o sea 17 casos menos), que constituye la disminución
más importante de la década en Colombia, la
Secretaría Distrital de Salud expidió la resolución
1709 con estrategias en IPS para disminuirla aún más.
En lo corrido de 2014 han muerto 25 maternas, lo que significa
aumento en 2 casos respecto de igual período de 2013.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|