MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 194  NOVIEMBRE DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

“Cuando sea viejo y sabio...”
Envejecer en Colombia: un drama

Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
En Colombia según proyecciones del Dane, hay 4'628.394 personas mayores de 60 años, 10% de la población. En salud, según la Ocde, los mayores de 65 absorben entre 40 y 50% del gasto en asistencia sanitaria, pero los altos índices de pobreza en la tercera edad excluyen a la mayoría de los viejos del acceso a la atención.
Diversas culturas ancestrales del mundo han tenido en los viejos el soporte de sabiduría, experiencia y bondad; no así el mundo actual que los relega como parias o muebles inservibles de su propia casa. El Consejo de Ancianos o “Gerusía” vitalicia -28 hombres mayores de 60 años- compartía con dos reyes el gobierno de Esparta. En Roma, el rey creó el Consejo de Ancianos o Senatus para moderar el poder real. Moisés reunía delante del pueblo a los ancianos de Israel, portadores del espíritu divino. El Consejo de Ancianos de la tribu Witoto del Amazonas colombiano rige toda su vida social, la caza y la guerra. Sobrevivientes del milenario pueblo Navajo de Estados Unidos reverencian a sus viejos, quienes estiman incluso su contribución económica como una manera digna de morir. La cultura ancestral de Japón provee a los gerontes una vida independiente y productiva.
Insalubridad, violencia y accidentes
En Colombia según proyecciones del Dane, hay 4'628.394 personas mayores de 60 años, 10% de la población. En salud, según informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), los mayores de 65 absorben entre 40 y 50% del gasto en asistencia sanitaria, pero los altos índices de pobreza en la tercera edad excluyen a la mayoría de los viejos del acceso a la atención. Un estudio de Colciencias y la Universidad Javeriana citado por El Tiempo, señala que las principales causas de muerte en mayores de 60 años son 5 grupos de enfermedades, en su orden: infartos cardíacos, enfermedades cerebro-vasculares, de vías respiratorias, hipertensión arterial y diabetes mellitus (desarrollada en la adultez).
El 72.9% de mayores de 75 años son hipertensos, la mayoría nunca controlados. Y de acuerdo con el Índice de Fragilidad de Ancianos, 52.4% de la población mayor está en el rango de pre-frágil y 10% es definitivamente frágil, lo cual resta autonomía, incluso en actos básicos como moverse, pasar una calle o comer solo. El 26% de los adultos mayores en Bogotá sufren depresión clínica, muchos con factores que elevan el riesgo, como sufrir otras enfermedades y ser de estratos bajos.
Para Lina María González, psiquiatra y consultora sobre adultos mayores de la Fundación Saldarriaga Concha, “el envejecimiento es una realidad frente a la cual muy pocas personas se preparan”, y explica: “La depresión en las personas mayores se relaciona con situaciones como la pérdida de los seres queridos, las limitaciones en las redes de apoyo, la disminución de los ingresos, las pérdidas de poder y prestigio, y la disminución o ausencia de actividad laboral”. La directora de la Fundación, Soraya Montoya, expresa que las redes de apoyo (familia, Iglesia, voluntariados), hacen sentir a los viejos seguros, valorados, respetados y cuidados.
Según Medicina Legal, en 2013
ocurrieron26.623 muertes violentas, 1.873
menos que en 2012. De ellas, 1.364 correspondió
a personas mayores de 60 años:
717 mujeres y 647 hombres.
Según Medicina Legal, en 2013 ocurrieron 26.623 muertes violentas, 1.873 menos que en 2012. De ellas, 1.364 correspondió a personas mayores de 60 años: 717 mujeres y 647 hombres. Los presuntos agresores fueron en primer lugar los hijos (580 casos) y luego los hermanos, 174. Del total de agresiones, 83.4% se dio en la vivienda, 139 casos en abril, 132 en febrero y 122 en enero; 230 casos ocurrieron los domingos, 208 los sábados y 201 los lunes; el horario más recurrente osciló entre las 6 y las 9 p.m. Entre enero y agosto de 2013 se cometieron 300 homicidios de personas mayores de 60 años: 245 hombres y 55 mujeres. Valle con 77 casos y Antioquia con 44, encabezan la lista. En el mismo período hubo 154 suicidios: 138 de hombres y 16 de mujeres, 19 en Antioquia y 18 en Bogotá. En el mismo lapso se reportaron 2.688 víctimas mayores de lesiones no fatales (695 en el contexto familiar), 1.758 lesiones en accidentes de tránsito y 30 casos de violencia sexual. En igual período murieron 760 mayores de 60 años en accidentes de tránsito: 568 hombres y 192 mujeres, 136 en Valle y 105 en Antioquia.
En el mundo, después de la enfermedad cardiovascular, del cáncer, los casos cerebro vasculares y las enfermedades pulmonares, los accidentes son la causa de muerte más frecuente en personas mayores. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se pierden 1,3 millones de vidas, y entre 20 y 50 millones de personas -entre ellas los adultos mayores- sufren traumatismos no mortales por estos accidentes. Entre enero y junio de 2012, Medicina Legal reportó en Colombia 3.087 casos de accidentes de tránsito en la población mayor de 60 años, 720 de ellos con muertes y 2.367 con lesiones. La accidentalidad vial en este grupo aumentó entre 2011 y 2012 en 5,1%. Según investigaciones en países desarrollados, la depresión y otros males afectivos son más frecuentes en ancianos maltratados que en los no maltratados.
Los ancianos, doblemente desplazados
A septiembre de 2014 en el país hubo 6,8 millones de víctimas del conflicto armado, según cifras del RNI. De éstas, 649.103 mayores de 60 años, el 9% de la población afectada. A la fecha hay 1'399.829 personas entre 40 y 59 años de edad víctimas del conflicto armado. Los desplazados mayores tienen mayor vulnerabilidad, asociada a problemas de salud, dependencia, abandono previo y soledad, depresión, ansiedad, estrés postraumático, males psicosomáticos e incluso alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como las respiratorias o cardiovasculares, inadecuadamente atendidas, indica la psiquiatra Lina González.
Amanda Valdés, profesional especializada en Envejecimiento y Vejez del Ministerio de Salud, señala que ante el desplazamiento de ancianos se avanzó mucho con la Sentencia T-025/04 de la Corte Constitucional y sus Autos posteriores “que, si bien no especifican a la población mayor, sí abordan la problemática de fondo”. El Ministerio, junto con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), elaboró la “Directriz de Enfoque Diferencial para el goce efectivo de derechos de las personas mayores en situación de desplazamiento forzado en Colombia”.
Toda esta victimización es reversible, empoderando a los viejos como gestores de paz. En un proceso intergeneracional, viejos y jóvenes de la mano pueden transmitir la cultura, la memoria, las tradiciones y la historia de los hechos violentos para evitar que ellos se invisibilicen y se repitan. El mejor corolario lo expresa Edgar Montes, víctima de la violencia en la Guajira: “Tenemos que crear una nueva Colombia y enseñarle a los muchachos una nueva manera de vivir sin violencia, para que ellos puedan llegar a disfrutar en paz cuando sean mayores”. Y que todos cantemos, con Eric Woolfson y Alan Parsons: “Cuando sea viejo y sabio, las palabras amargas significarán poco para mí…” .
 
Otros artículos...
3 años de Centros Especializados, el Hospital de Todos y para Todos
Hospital Universitario de San Vicente Fundación mantiene Acreditación en Salud hasta 2018
Promocionales Corpaul 2014: detalles que abrazan
El Vigía - Trastornos del sueño: una pesadilla en el nuevo siglo
“Cuando sea viejo y sabio...” Envejecer en Colombia: un drama
Índice global de envejecimiento - Colombia y el mundo se vuelven tierra de viejitos
Presidente Santos no responde solicitud de soluciones a pago de cartera de “14+1”
Supersalud audita servicios de urgencias en el país
20 hospitales colombianos entre los 42 mejores de América Latina
15 hospitales públicos del Magdalena a liquidación
En EPS: márgenes brutos positivos, pero operacionales y netos negativos
Ley de Cuidados Paliativos, una puerta al “bien morir”
“El cuidado paliativo está implícito en el acto médico”
“Aprendamos a aliviar el dolor espiritual”
Red de Donación y Trasplantes de Colombia cumple 10 años
Continúan medidas contra Ébola en Colombia
Piloto para observar los precios de los dispositivos médicos
Ya no es ilegal invertir recursos de UPC en infraestructura: Supersalud
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved