 |
|
|
 |
|
|
|
 |
|
El
Vigía
|
|
|
 |
Homologando esa
frase popular de Vuelve el palo y mata al hombre
,
podemos decir que con las enfermedades infecciosas nos está
pasando lo mismo. Llega una epidemia, causa miles de enfermos
y de muertos, intensificamos las campañas de prevención
en medio de la epidemia, y finalmente el impacto de ésta
es poco significativo en términos de morbi-mortalidad.
|
|
Luego pasa la epidemia y es
como si la enfermedad hubiera sido erradicada, poco o nada
se habla de ella hasta su próxima reaparición.
|
| El dengue
es una enfermedad viral trasmitida por un vector que presenta
picos epidémicos aproximadamente cada 4 años,
aunque esta periodicidad ha venido cambiando. En este momento
se generó la alerta en varios países por el aumento
en el número de casos de enfermos, con mortalidad ya
registrada en 2013. Para que una comunidad se apropie de un
nuevo conocimiento y lo incorpore en su cultura de tal forma
que pueda ponerlo en práctica de manera eficiente, se
requiere en primer lugar de mucho tiempo y en segundo lugar
de actividades educativas consistentes y persistentes; un claro
ejemplo de ello es La cultura Metro, en relación
con el uso de este sistema de transporte masivo en la ciudad
de Medellín. |
|
| Y como no hablamos
de temas sencillos para la comunidad, que espera una explicación
de los fenómenos a través de una causa-efecto
evidenciable y demostrable a sus ojos, decirle que es un mosquito
que pica a un enfermo y luego le trasmite la enfermedad a otra
persona, no es fácil de introyectar para una comunidad
que vive entre los zancudos, los cuales prácticamente
hacen parte de su entorno y a los que se les atribuyen noches
de insomnio y picaduras molestas, pero no necesariamente enfermedades.
No quiero decir que esto no haya cambiado, pero estoy seguro
que nos falta mucho. Se requiere entonces que desde todos los
ámbitos y de manera permanente se adelanten actividades
de prevención frente a las enfermedades infecciosas transmisibles:
en la casa, en el colegio, en las comunidades. |
|
No podemos esperar
hasta
que la situación esté en un punto de no retorno,
en dondelas actividades de control del
dengue son ineficaces.
|
| Dr. Fernando Ruiz,
viceministro de Salud |
| Pero estas actividades
deben estar acompañadas de recursos, los cuales no deben
reservarse solo para las epidemias, en cuyo momento sí
aparecen como por arte de magia. Decía recientemente
el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, que no podemos esperar
hasta que la situación esté en un punto de no
retorno, en donde las actividades de control son ineficaces.
Pues pongamos en práctica estos postulados a todos los
niveles: en la casa, en el colegio, en la universidad, en la
secretarías de Salud, en el Ministerio; de lo contrario,
Volverá el palo y.... |
 |
|
|
12.882 casos de dengue en el país
hasta febrero 16/13
|
| Hasta
la Semana Epidemiológica No.07 (febrero 16/13) se notificaron
en el Sistema de Vigilancia Salud Pública (Sivigila)
del Instituto Nacional de Salud: 12.882 casos de dengue (12.549
de dengue y 333 de dengue grave). Los afectados son en su mayoría
hombres. Del total de casos, el 45% (prácticamente la
mitad), son menores de 14 años, siendo el grupo de edad
más afectado; los casos de dengue grave también
se presentaron con mayor frecuencia en menores de 14 años.
El 76.1% de los casos proceden de 10 entes territoriales: Tolima,
Valle, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Meta, Cesar,
Huila, Antioquia y Putumayo. Se reportaron en total 35 muertes
probables por dengue, de las cuales 11 fueron confirmadas, hay
2 descartadas y 22 están en estudio. |
| |
|
|
|

|