|
|
|
Fortalecerán
uso de TICs en Telemedicina y registro clínico electrónico.
El Ministerio de Salud promoverá el uso de Tecnologías
de Información y Comunicaciones -TICs-, y en convenio
660 con la Facultad de Medicina de la U. de Antioquia, se
analiza propuesta de procedimientos estandarizados en Telesalud,
con enfoque domiciliario y comunitario, pre-hospitalario,
urgencias, ayudas diagnósticas, entre otros. En telemedicina
hay 1.972 servicios habilitados en 526 puntos de atención
(193 públicas y 330 privadas).
|
 |
 |
Procuraduría lanzó alertas tempranas ante deudas
del Fosyga con las EPS.
La Procuraduría señaló que el no pago
de estas deudas trae graves consecuencias al sector salud,
ordenó vigilar la devolución de recobros para
ver si se ciñen a la ley, y pidió a cada EPS
y al Ministerio de Salud tomar acciones para solucionar el
problema. Con Supersalud hará visitas de control preventivo,
para revisar el proceso en Fosyga. E instó a lograr
salidas efectivas mediante la vía gubernativa, para
que las EPS no presenten estos problemas.
|
|
Se
desarrollará campaña nacional para prevenir
embarazo adolescente. Dado que Colombia tiene
tasa anual de 19,5 de embarazo adolescente, el Ministerio
de Salud y la Alta Consejería para Equidad de la Mujer
lanzaron esta campaña en Barranquilla donde subió
4,2%, mientras en Bogotá, Cali y Medellín bajó
casi 5% entre 2005-2010. En adolescentes más pobres
la tasa es 30% y en las más ricas 7%, el 20% tiene
necesidades insatisfechas en anticoncepción y 50% de
casos de deserción escolar son por embarazo.
|
 |
 |
Proyecto de reforma a salud abordaría regulación de tarifas
de servicios. El ministro
Alejandro Gaviria afirmó que surgió la idea
de si el Estado debe fijar tarifas de algunos servicios: Es
algo que no podemos evadir y todos los países del mundo
se están moviendo hacia un control de tarifas de ciertos
servicios médicos básicos. Se estandarizarían
algunos procedimientos y digo básicos porque no pueden
ser todos, pero si serían muchos. Se consideraría
cuánto se debe pagar por cierto procedimiento y cómo
se pagará.
|
|
Supersalud
exigió a red del Atlántico garantizar atención
a niños con cáncer. EPS e IPS
deben cumplir protocolos y normas para garantizar oportuna
atención, tratamientos, procedimientos y medicamentos,
sin ningún tipo de barreras. La Secretaría Departamental
de Salud hará estricto seguimiento a la red hospitalaria,
para que atienda todo niño de forma prioritaria. Desde
noviembre de 2012 hasta febrero murieron 12 niños con
cáncer, víctimas de la tramitología de
las EPS, denunció el secretario de Salud, David Peláez.
|
 |
 |
Fijan procedimiento y criterios de distribución de
recursos No-POS en 2013.
El decreto 196 fija criterios para asignar recursos del Sistema
General de Participaciones (SGP) para Salud, en prestación
de servicios a población pobre no asegurada en lo no
cubierto con subsidios a la demanda y servicios de salud No-POS
del régimen subsidiado. Éstos resultan de descontar
de recursos de salud, los requeridos para financiar el subsidiado
(participación aumenta hasta máximo 80% en 2015)
y acciones de salud pública (10%).
|
|
Denuncian
que en reforma a salud el gobierno asumiría deudas
de las EPS. La congresista Gloria Stella Díaz
alertó sobre la creación de un fondo de salvamento
para el sector salud, que pagaría las deudas de las
EPS con IPS: Es injusto premiar la ineficiencia, corrupción
y desviación de recursos, y pretender hacer borrón
y cuenta nueva, permitiendo que sigan funcionando con otra
máscara dentro del sistema. No es posible que Papá
Gobierno busque los recursos para pagar deudas que las EPS
recibieron y no pagaron.
|
 |
 |
Ley Estatutaria 1618 para garantizar derechos de personas
con discapacidad. El Ministerio
de Salud garantizará la articulación de sectores
fortaleciendo recurso humano; servicios de asistencia domiciliaria,
residencial y apoyo a la comunidad; rehabilitación
funcional sin copagos, e investigación y ayuda terapéutica
incluyendo ayudas técnicas. EPS e IPS responderán
por accesibilidad a servicios. Los ministerios elaborarán
el Plan interinstitucional para determinar recursos. La sociedad
civil será veedora.
|
|
Reforma
a la salud debe ser prioridad del gobierno Santos: Departamentos.
El coordinador de la Comisión de Salud de la Federación
de Departamentos, Carlos Alberto Botero, afirmó que
es la reforma pendiente más importante, porque las
fallas del sistema afectan de forma directa a todos los colombianos.
Indicó que hubo buen recibo del gobierno de las propuestas
de los departamentos, cuando los 32 gobernadores acordaron
trabajar articuladamente e involucrar iniciativas de otros
actores para buscar soluciones.
|
 |
 |
En Colombia hay más de 788.000 personas con Enfermedad
Renal Crónica.
Según el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo,
es casi el 2% de la población. Más de 25.000
pacientes renales en estadio 5 (grado más avanzado
de la enfermedad), requieren terapia de reemplazo renal: la
prevalencia de estadio 5 de Enfermedad Renal Crónica
(ERC5) es de 57,1 por 100.000 habitantes. El departamento
con mayor prevalencia de ERC5 es Valle: 83,52. Y la ciudad
con mayor prevalencia es Medellín: 103,15.
|
|
Primer
Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Latinoamérica.
En Colombia se lanzó el Observatorio de Seguridad Alimentaria
y Nutricional -OSAN-, primero en América Latina, herramienta
esencial para fortalecer esta política pública,
combatir el hambre, la malnutrición y garantizar el
derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria
de la población colombiana. El Osan (www.osancolombia.gov.co)
demandó inversiones de $2.000 millones del Ministerio
de Salud y de entidades públicas y privadas.
|
 |
 |
Secretarías de Salud podrían asumir papel
de las EPS: Asmedas.
Germán Reyes, presidente de Asmedas Antioquia, afirma
que desde el punto de vista técnico y político,
los gestores sobran: "Aprovechemos para dar esas funciones
a las secretarías de salud, algunas de las cuales ya
hicieron buen aprendizaje de esa auditoría en régimen
subsidiado. El gestor sobra. Pero como en el sistema se requieren
entidades que gerencien y administren, eso lo pueden hacer
entidades sin ánimo de lucro como las secretarías.
|
|
Nuevo
director del Instituto Nacional de Salud: Fernando de la Hoz
Restrepo. Doctor en epidemiología de
enfermedades infecciosas de la Universidad de Londres, trabajó
en Colciencias y en la Universidad Nacional. Aspira a aumentar
la capacidad de producción de biológicos, fortalecer
la capacidad de proveerlos al sistema, mejorar el espectro
de vigilancia y monitoreo de problemas de salud de los colombianos,
y evaluará el impacto de intervenciones en salud pública
del Ministerio de Salud y otras entidades en el país.
|
 |
 |
Importantes resultados en estrategia de bancos de leche humana.
En 2 bancos en Ibagué y Fusagasugá, en 10 meses
se registraron 297 mujeres donantes; 530 litros de leche recolectados
con calidad certificada; 513 niños de bajo peso neonatal
beneficiados y 28.374 mujeres atendidas. Para 2014 se proyecta
construir la Red Colombiana de Bancos de Leche Humana con
18 más. Y se establecerán sinergias entre el
Plan Canguro y los bancos, como vía eficaz en atención
neonatal de Colombia y Brasil.
|
|
En
10 semanas de 2013 reportan más de 4.000 casos de malaria
en Antioquia. En Colombia hay de 120.000 a 140.000
casos de malaria cada año, según el Instituto
Nacional de Salud. Antioquia es el departamento con mayor
incidencia y El Bagre el municipio con más casos (7.635
casos en 2011 y 14.258 en 2010). En nordeste y Bajo Cauca
se notifica el mayor número del país. Aunque
no hay la cantidad de hace 20 o más años, en
Antioquia no bajan de 20.000 los infectados. En 2010, los
casos ascendieron a 45.618.
|
 |
 |
18 millones de personas expuestas en Colombia a contraer malaria.
Así lo sostiene Sandra Blair, del Grupo de Malaria de la U.
de Antioquia. Y aunque la mortalidad se redujo ante décadas
anteriores, “cerca del 60% de la población colombiana está
en riesgo de enfermar o morir por esta causa", señaló informe
de Pablo E. Chaparro, del Instituto Nacional de Salud, que
además indicó que el 65,7% de casos en el país se presentaron
en zona rural en 2012, y que el conflicto armado y la minería
artesanal promueven la enfermedad.
|
|
Vacunación
a casi 3.5 millones de niñas contra Virus del Papiloma
Humano. En San Andrés Islas se inició
esta jornada nacional para proteger del cáncer de cuello
uterino a 3.5 millones de niñas desde cuarto grado
de básica primaria que cumplieron 9 años, hasta
las estudiantes de undécimo grado de secundaria de
todas las instituciones educativas públicas y privadas
del país. Colombia adoptó el esquema alterno
de vacunación, de 0-6-60 meses: las dos primeras dosis
se aplican en 2013 y la tercera en 2018.
|
 |
 |
SaludCoop: prorrogar intervención, liquidarla, capitalizarla
o nacionalizarla. El presidente
Santos deberá decidir antes de cumplirse 2 años
de su intervención en mayo; si se nacionaliza, el gobierno
pagaría sus deudas, compraría activos restantes
y reestructuraría pasivos para venderla. Otra opción
es la salida de algunos antiguos dueños y dejar otros.
Cualquier decisión será cautelosa, porque el
sistema en reforma revalúa el papel de las EPS. SaludCoop
tiene 34.000 empleados directos y unos 7 millones de afiliados.
|
|
Disponible
en Colombia vacuna contra influenza estacional en mayo-agosto.
Organismos internacionales recomiendan vacunarse cada año
con las últimas cepas detectadas. La vacuna del Hemisferio
Sur recomendada para Colombia la componen los virus: A/California/
(H1N1), causante de la pandemia de 2009, A/Victoria/ (H3N2v)
y B/Wisconsin/ (línea B/Yamagata). La vacuna tiene
protección del 78% al 100% en personas sanas menores
de 60 años de edad y del 60% al 75% en mayores de 60
años.
|
 |
 |
Licencia de patentes GSK aumenta acceso a medicamentos de
niños con VIH.
Acuerdo del Banco de Patentes de Medicamentos (MPP) con ViiV
Healthcare (GlaxoSmithKline -GSK-, Pfizer y Shionogi), concedió
licencia a formulaciones pediátricas del Abacavir (ABC)
para tratar VIH/sida y a otras en investigación. Fabricantes
de genéricos pueden utilizar las licencias en 118 países
y al competir con producto de marca reducen precio y aumentan
acceso a medicamentos. Ahora se exhorta a GSK a licenciar
fórmulas para adultos.
|
|
Investigan
caso de posible curación de bebé con VIH en
Estados Unidos. Luego de que médicos
en Mississippi afirmaran curarla con un tratamiento agresivo
de retrovirales 30 horas después de nacida en 2010
(estuvo sin medicación un año y hoy no tiene
registro de virus), se prueba si funciona en otros niños.
La Organización Mundial de la Salud instó a
una investigación profunda, pues sería el segundo
caso (el "paciente de Berlín", Timothy Brown,
recibió trasplante de médula ósea en
2007 de donante resistente al VIH).
|
 |
 |
140 quejas por servicios de estética y cirugía
plástica en Bogotá, en 2011 y 2012.
La mayoría por: no idoneidad del personal tratante
(44), resultados no esperados (38), requisitos de habilitación
(37), quemaduras (11), no continuidad por pérdida de
historia clínica (4), falta de limpieza y desinfección
(4), y muerte (2). En 73 visitas a establecimientos de estética
se abrió investigación a 26, medida de seguridad
a 45 y ratificación de la medida a 2. En Secretaría
de Salud están inscritas 228 sedes (sólo 124
certificadas).
|
|
A
punto de erradicar poliomielitis en el mundo, pero falta sensibilización.
Faltan US$600 millones de dólares y sensibilizar a
grupos islámicos en Pakistán y Nigeria que impiden
vacunar. En 2012 sólo se contaron 223 infecciones,
contra 360.000 en 1988, cuando la ONU lanzó la campaña
para erradicarla. Si no se elimina completamente, podría
aumentarse a 200.000 nuevos casos anuales en la próxima
década. La erradicación de la poliomelitis abriría
la vía para la erradicar otras enfermedades como el
sarampión.
|
 |
 |
5 municipios que más aportan recursos a vigilancia
y control de Supersalud.
De los $48.100 millones aportados para la función de
inspección, vigilancia y control de la Superintendencia
Nacional de Salud durante la vigencia 2013, los mayores aportantes
de la tasa del 0,4% definida en el artículo 119 de
la Ley 1438 de 2011, son los municipios de: Bogotá
con $3.035 millones, Cali con $1.630 millones, Medellín
con $1.467 millones, Barranquilla con $1.375 millones y Cartagena
con $1.024 millones.
|
|
Rol
de enfermería en cuidados de revascularización
miocárdica temprana. Este libro de las
facultades de Medicina y Enfermería de la Universidad
Javeriana, sugiere cambios en protocolos de cuidado de estos
pacientes y contribuye a la investigación en enfermería
clínica en Colombia y Latinoamérica. El trabajo
de Claudia Ariza presenta su investigación sobre problemas
en pacientes de recuperación, con resultados interpretados
desde la teoría de enfermería humanística
de Josephine Paterson y Loretta Zderad.
|
 |
 |
Llamado a implementar acciones de prevención y control
del dengue. El Ministerio
de Salud y el Instituto Nacional de Salud recomiendan a autoridades
de salud implementar y continuar planes de contingencia contra
el dengue, según Circular Externa Conjunta 008/13 (www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/intensificacion).
E invitaron a la ciudadanía a participar en la prevención
y control, y a mejorar hábitos sanitarios. Más
información: línea gratuita nacional 01 8000
113 400 del INS - contactenos@ins.gov.co
|
|
Anulado
decreto que reglamentó aborto en casos despenalizados.
Consejo de Estado anuló el decreto 4444/06 que reglamentaba
la interrupción voluntaria del embarazo según
Sentencia C-355/06, porque no existía ley previa. Pese
al fallo, por efectos de tutela fallada de nuevo por la Corte
Constitucional, el aborto en 3 casos despenalizados -violación,
malformación o grave riesgo para salud de la madre-,
no puede negarlo ninguna institución de salud. El gobierno
podrá dictar medidas sobre el tema.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|