 |
|
|
 |
|
|
El Movimiento Nacional
por la Salud y la Seguridad Social, que agrupa a la Asociación
Nacional de Enfermeras de Colombia (Anec), Central Unitaria
de Trabajadores (CUT), Coalición de Movimientos Sociales
de Colombia (Comosoc), Mesa Intersectorial de Salud de Antioquia
-MIAS- y el Grupo Guillermo Fergusson, invitaron a las organizaciones
sociales a unirse en un proceso permanente de debate y movilización,
que obligue al gobierno a realizar un diálogo claro y
directo frente a sus intenciones de propiciar la reconstrucción
de un Sistema de Seguridad Social que atienda las necesidades
de toda la población relacionadas con su bienestar, a
cargo del Estado, sin barreras de acceso y evitando que el derecho
a la salud siga siendo utilizado por un voraz sector financiero.
|
 |
Señalan que
en principio pareciera que muchos reclamos del movimiento social
y de la ciudadanía fueron incorporados en la propuesta,
pero en realidad se está oxigenando la estructura actual
del sistema, manteniendo la intermediación con otros
nombres, y con el lucro y la rentabilidad como ejes de su funcionamiento.
Reiteran que se conserva la discriminación de servicios
de salud para ricos y pobres, con una propuesta muy peligrosa
de eliminar la tutela como única posibilidad de acceso
de los ciudadanos a este derecho.
Indican que el fondo Salud-Mía, que recaudará
los recursos y cumpliría las funciones de las EPS y del
Fosyga, se ubica de todas formas en el campo del sector financiero
privado. Y que el planteamiento de que las actuales EPS serán
gestores de salud, que ordenarán los pagos
y podrán crear sus propias redes de servicios (integración
vertical) en el primer nivel de atención, deja ver que
se mantiene la vocación del negocio en el sector salud.
Por último indican que el tema de la salud no es propiedad
exclusiva de un gremio, a propósito de la referencia
del ministro Alejandro Gaviria, de que la propuesta se consultó
con algunos médicos.
Por ello, concluyen que el contenido de la reforma debe ser
diseñado y examinado con todos los sectores de la sociedad,
incluidas las organizaciones de trabajadores, de pacientes y
organizaciones sociales que hace muchos años reivindican
el derecho humano fundamental a la salud y a una seguridad social
universal. |
 |
|
|
|

|