MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 175  ABRIL DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 

Debate de la reforma pide
Movimiento Nacional por la Salud

Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
El Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social, que agrupa a la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (Anec), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Coalición de Movimientos Sociales de Colombia (Comosoc), Mesa Intersectorial de Salud de Antioquia -MIAS- y el Grupo Guillermo Fergusson, invitaron a las organizaciones sociales a unirse en un proceso permanente de debate y movilización, que obligue al gobierno a realizar un diálogo claro y directo frente a sus intenciones de propiciar la reconstrucción de un Sistema de Seguridad Social que atienda las necesidades de toda la población relacionadas con su bienestar, a cargo del Estado, sin barreras de acceso y evitando que el derecho a la salud siga siendo utilizado por un voraz sector financiero.
Señalan que en principio pareciera que muchos reclamos del movimiento social y de la ciudadanía fueron incorporados en la propuesta, pero en realidad se está oxigenando la estructura actual del sistema, manteniendo la intermediación con otros nombres, y con el lucro y la rentabilidad como ejes de su funcionamiento. Reiteran que se conserva la discriminación de servicios de salud para ricos y pobres, con una propuesta muy peligrosa de eliminar la tutela como única posibilidad de acceso de los ciudadanos a este derecho.
Indican que el fondo Salud-Mía, que recaudará los recursos y cumpliría las funciones de las EPS y del Fosyga, se ubica de todas formas en el campo del sector financiero privado. Y que el planteamiento de que las actuales EPS serán “gestores de salud”, que ordenarán los pagos y podrán crear sus propias redes de servicios (integración vertical) en el primer nivel de atención, deja ver que se mantiene la vocación del negocio en el sector salud. Por último indican que el tema de la salud no es propiedad exclusiva de un gremio, a propósito de la referencia del ministro Alejandro Gaviria, de que la propuesta se consultó con “algunos médicos”.
Por ello, concluyen que el contenido de la reforma debe ser diseñado y examinado con todos los sectores de la sociedad, incluidas las organizaciones de trabajadores, de pacientes y organizaciones sociales que hace muchos años reivindican el derecho humano fundamental a la salud y a una seguridad social universal.
 
Otros artículos...
Hospital San Vicente: una historia de servicio desde su fundación
Mejor conjunto hospitalario de arquitectura republicana en Colombia
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación - Cirugía cardíaca mínimamente invasiva, una operación de corazón a corazón
Salud financiera de aseguradoras en salud: no sale de cuidados intensivos
OES - Organización para la Excelencia de la Salud
CORPAUL 40 años aportando a la salud
Reforma a la salud puede ser necesaria pero no debería ser urgente - Primeras reflexiones sobre la propuesta del gobierno
En la reforma, de las EPS a los GSS: ¿Qué tan diferentes?
2012: año de rediseño organizacional en Supersalud
Debate de la reforma pide Movimiento Nacional por la Salud
Supersalud en 2012: medidas de vigilancia y nuevas normas
Congregación Mariana evoluciona a la marca VID
ESE Hospital del Sur, de Itagüí, recibe galardón de calidad
El vigía: “Vuelve el dengue y mata al hombre...”
Situación de la tuberculosis en Colombia
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved