 |
|
|
 |
 |
|
|
Vivir más y
sufrir menos, más salud con menos dolor, mejores corazones
con menores lesiones: todo esto persigue la cirugía cardíaca
mínimamente invasiva que se practica en el Hospital Universitario
de San Vicente Fundación, con derroche de inteligencia
científica, de destreza técnica y sentido humano.
El cirujano cardiovascular Oscar Velásquez, explicó
a EL PULSO: La diferencia de la cirugía cardíaca
mínimamente invasiva con la cirugía tradicional
es el abordaje, la forma de operar el corazón. |
|
En los años 60 se
empezó a operar el corazón por el tórax
como hoy día, pero con incisiones mucho más
grandes (toracotomías completas). Después se
empezó a abrir el esternón, un campo supuestamente
cómodo para el grupo quirúrgico, pero la mini-toracotomía
asociada a nuevas tecnologías permitió incisiones
de 4 centímetros en vez de 15 centímetros o
más. Antes, el instrumental era rudimentario: hoy,
en un pequeño espacio, podemos introducir una cantidad
de dispositivos y operar el corazón. Antes, en los
años 90 para parar el corazón y evitar el sangrado,
había que pinzar la aorta con unos balones dentro de
ella, con catéteres introducidos en la arteria, pero
algunas complicaciones como el rompimiento de la aorta, llevaron
a su abandono.
|
Cirugía cardíaca
mínimamente invasiva. Foto: Dr. Oscar Velásquez
|
|
Un
equipo bien entrenado
El entrenamiento del equipo que hoy realiza esta cirugía
empezó hace 4 años en el Hospital Monte Sinaí
de Miami, con el doctor Joseph Lamelas, conocido por su alto
volumen de publicaciones sobre el tema en el mundo, y en el
London Health Sciences Centre en Ontario (Canadá),
con los doctores Bob Kiai y Michael Chu. Resalta el doctor
Velásquez: Fue una experiencia muy enriquecedora.
Los pacientes de allá y los nuestros son diferentes
en talla, en peso y en la causa de la enfermedad. En países
en vía de desarrollo la fiebre reumática permanece
con volumen importante, por lo que las válvulas están
más calcificadas y exigen cirugías diferentes.
En países desarrollados reconstruyen muchas válvulas,
nosotros tratamos de hacerlo, pero en Colombia por causa de
la fiebre reumática y por el acceso a la salud mucho
más lento, los pacientes tienen válvulas más
enfermas, enfermedades mucho más avanzadas, lo que
dificulta repararlas en ocasiones.
Cirugía indicada para pacientes
renales y otros más
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación,
campeón en trasplantes renales, no es extraño
que los cirujanos cardiovasculares manejen cuadros renales
con secuelas en el corazón, precisó el doctor
Velásquez: Nos da miedo que esos trombos gigantes
que se forman, se desprendan hacia el pulmón. Antes
era difícil tomar decisiones, sopesando el riesgo:
resecar los trombos, versus abrir un esternón; hoy
con la cirugía mínimamente invasiva, la decisión
es un poco más fácil. Otra opción con
esta cirugía, es el implante directo en el corazón
de un catéter de diálisis en pacientes con trombosis
generalizada de sus venas.
|
|
Hemos recibido
pacientes en
malas condiciones, casi desahuciados,
y con esta operación hemos logrado
mejorar la calidad de vida.
|
| Dr. Fernando Fortich |
A otros enfermos
con tumores cardíacos o infecciones dentro de su corazón,
esta cirugía puede ofrecer mejor pronóstico. Y
el alto porcentaje de pacientes con enfermedades pulmonares
crónicas (muchos en el post-operatorio de estereotomía
terminaban tosiendo, con fracturas de esternón o infecciones),
hoy con el abordaje por el tórax tienen una rehabilitación
mucho más fácil, con menos riesgo de complicaciones.
El mayor desarrollo del Hospital como en todo el mundo, son
las cirugías valvulares por mínima invasividad;
el manejo de la enfermedad coronaria requiere dispositivos de
alto costo, pero tiene futuro; la mayoría de casos son
de enfermedades de la válvula mitral y aórtica,
pero los índices de paciente renales y con enfermedades
infecciosas son mayores que en otras partes del mundo, lo que
permite desarrollo importante en estos pacientes.
Beneficios y contraindicaciones
Sobre los beneficios de esta cirugía, dijo el
doctor Velásquez: En una estereotomía se
podían perder 300, 500 u 800 centímetros cúbicos
de sangre, hoy con el nuevo procedimiento apenas se
tiene un sangrado de entre 30 y 100 centímetros, una
diferencia significativa que se confirma en la literatura mundial.
Al disminuir el sangrado, hay menos transfusiones; al transfundir
menos, hay menos infecciones, menor riesgo de complicarse y
morir por ésta, lo que se refleja en menor estancia hospitalaria.
Todo redunda en una reincorporación más pronta
a la vida laboral y menor costo al sistema de salud. En 2 años
que llevamos con estos procedimientos en el Hospital Universitario
de San Vicente Fundación, ningún paciente ha muerto,
hay cero infecciones; eso nos cambió la vida. Y en lo
médico, científico y administrativo, tengo la
esperanza que ya no se compare con lo que hacíamos antes,
con el estándar viejo, sino que todo se compare con lo
actual, por ejemplo: no tiene sentido abrir un paciente que
pueda operarse con cirugía mínima, si representa
mayor morbilidad, mayor riesgo de infecciones y de transfusiones
Eso no tiene sentido. |
|
Cirugías como
éstas exigen
una alta dosis de amor, porque en
ellas es tan importante el corazón del
enfermo como el del médico.
|
Mencionó el
cirujano como contraindicaciones de la cirugía cardíaca
mínimamente invasiva, los pacientes que hayan tenido
irradiaciones o infecciones pulmonares bien establecidas, que
hayan requerido cirugías sobre el pulmón, sondas
a tórax -no una simple neumonía-, personas con
problemas en las arterias de la ingle (femorales), por ser los
sitios de introducción de las cánulas. También
contraindican la cirugía: el rechazo por parte del paciente,
la aorta severamente calcificada, disfunción ventricular,
el aneurisma aórtico y coagulopatías, aunque éstas
últimas no son una contraindicación absoluta.
Valioso trabajo de un grupo de expertos
El doctor Velásquez destacó el trabajo
de grupo: Necesitamos la ayuda del anestesiólogo
con ecografía trans-esofágica intra-operatoria,
que nos dice cómo están las cánulas y si
llegaron al corazón bien, si la contracción del
corazón es buena, si hay aire o no, cómo funciona
la válvula reparada o cambiada. La perfusionista es esencial
con los requerimientos tecnológicos, nos ayuda a mantener
'el paciente vivo' y maneja la sangre que se recoge y se le
vuelve a introducir. Son vitales el instrumentador, la terapia
respiratoria en el post-operatorio, el manejo en cuidados intensivos;
en fin, se requiere que todo funcione a la perfección
en el pre, en el intra y el post-operatorio. Aclaró
que el área cardíaca no es la primera en adoptar
la cirugía mínimamente invasiva, pues en el Hospital
otras especialidades hacen abordajes mínimos con resultados
magníficos y son notables los avances en cirugía
plástica, neurocirugía, ortopedia y cirugía
infantil, entre otras.
La perfusionista Yuli Magdalena Castaño resalta la mínima
respuesta inflamatoria, entre otras ventajas, y dice que hay
que mejorar las técnicas de conservación sanguínea
y el control de variables fisiológicas, y bajar más
las transfusiones. La doctora Sonia Morales resalta, entre otros
beneficios, la rápida recuperación del paciente,
bajos eventos neurológicos y menor dolor post-operatorio.
Y el doctor Fernando León Alzate, afirma: Esto
implica todo un re-aprendizaje para el equipo, y la puerta hacia
avances más audaces como la cirugía robótica,
también mínima pero con tecnología superior.
Todos los especialistas destacan los resultados cosméticos,
pues la cirugía mínima casi ni deja huella. Pero
lo más valioso de la cirugía cardíaca mínimamente
invasiva, es ser una alternativa de vida: Hemos recibido
pacientes en muy malas condiciones, desesperanzados, casi desahuciados,
y con esta operación hemos logrado mejorar la calidad
de vida para ellos: han salido caminando a su casa y sin estar
conectados a oxígeno, afirmó el cardiólogo
Fernando Fortich. Cirugías como éstas exigen una
alta dosis de amor, porque en ellas es tan importante el corazón
del enfermo como el del médico. |
 |
|
|
Primer implante de clip
cardíaco en Colombia
|
| Por
primera vez en Colombia, en el Hospital Universitario de San
Vicente Fundación se realizó el implante de un
clip en la auriculilla izquierda del corazón mediante
cirugía mínimamente invasiva, para retornar el
ritmo cardíaco a su estado normal. Este procedimiento
realizado el pasado 1° de marzo, forma parte del manejo
de la fibrilación auricular para aislar esa estructura,
y así disminuir la formación de trombos (coágulos)
que representan el mayor riesgo de accidente cerebrovascular,
sobre todo en pacientes de edad avanzada. El logro científico
fue obra del grupo multidisciplinario de Cirugía Cardiovascular,
Electrofisiología y Cardiología Clínica. |
|
|
La
fibrilación auricular es una de las arritmias más
frecuentes y de alto riesgo de accidente cerebrovascular, falla
cardíaca y muerte. En la auriculilla izquierda se forman
más del 90% de los trombos. Para pacientes con fibrilación
auricular aislada sin posibilidad de anti-coagulación,
existe la opción de ocluir la auriculilla a través
de un procedimiento percutáneo, pero en pacientes con
dificultad para esa intervención o con alto riesgo de
que les cause daño renal, se puede practicar cirugía
mínimamente invasiva, operación que disminuye
la estancia hospitalaria, las transfusiones y los procesos infecciosos.
El primer paciente beneficiado es un campesino con insuficiencia
renal sin posibilidad de una adecuada anticoagulación.
Mediante una mini-toracotomía izquierda sin circulación
extracorpórea (con el corazón latiendo), se excluyó
la auriculilla y se hizo una oclusión exitosa mediante
la implantación de un CLIP. El paciente evolucionó
en forma satisfactoria con manejo ambulatorio óptimo
y mejoró notablemente su calidad de vida. |
| |
 |
Primeros cierres
percutáneos de orejuela
cardíacaizquierda en Antioquia |
Primer caso en Antioquia, cuarto
y quinto caso en Colombia, fue el cierre percutáneo de
la orejuela izquierda cardíaca con dispositivo realizado
a 2 pacientes en la Unidad de Hemodinamia del Hospital Universitario
de San Vicente Fundación, en febrero pasado.
Este procedimiento para pacientes con fibrilación auricular
(arritmia más común del mundo y principal causa
de eventos cerebro-vasculares embólicos), es indicado
en pacientes que no toleran terapia con anticoagulación
o que viven en zonas muy apartadas y carecen de recursos para
ser atendidos en hospitales con monitoreo permanente, pues el
manejo convencional tiene muchas complicaciones. |
Con el manejo percutáneo
de la fibrilación, cerrando la orejuela de la aurícula
izquierda con dispositivo, se disminuye el riesgo de eventos
embólicos cardíacos en estos pacientes en forma
significativa.
Dos mujeres de 80 y 69 años de edad con fibrilación
auricular crónica, fueron las beneficiarias con estas
intervenciones exitosas del equipo multidisciplinario de cardiólogos
intervencionistas, cardiólogo eco-cardiografista, anestesiólogo
cardiovascular, con apoyo del personal de Cardiología,
Hemodinamia y la Unidad de Dolor Torácico del Hospital. |
| |
 |
|
|
|
|