MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 175  ABRIL DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 

En el proyecto de ley de reforma al sistema de salud creado por la Ley 100/93, de la mano con la creación de Salud-Mía, un cambio aparentemente de fondo sería la transformación de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), en Gestores de Servicios de Salud (GSS).
A futuro, las EPS no serían las encargadas de afiliar ni de recaudar las cotizaciones, pero además no contarían con recursos propios para contratar la prestación de los servicios incluidos en el plan de beneficios (el POS, en el futuro Mi-Plan), excepto talvez para la atención básica o que en el proyecto llaman primaria (esto no es muy claro). Se espera entonces contar con entidades nuevas o renovadas que asuman la gestión de servicios, que estén motivadas por lograr buenos resultados en salud y que conformen Redes de Prestadores de Servicios de Salud sobre las cuales autorizarían la prestación de servicios y por tanto el pago directo de Salud-Mía a los prestadores. Sin embargo, el proyecto da a entender que se mantiene el esquema de UPC, sólo que con giro directo a prestadores.
Cuadro. Principales temas en la propuesta oficial de reforma a la salud
Este tema merece la mayor discusión y la formulación de escenarios para probar que con el nuevo fondo y con los GSS se mejoraría la eficiencia y también la oportunidad y la satisfacción de los usuarios. Además, que los prestadores y el talento humano en salud, que aparentemente cedería al menos en parte su participación individual para integrarse a una red, tendrán incentivos para alinearse a estos propósitos.
Del POS a Mi-Plan: ¿Qué hay de nuevo?
En la propuesta del gobierno se busca integrar el plan de beneficios, de modo que incluya el actual contenido del POS y también lo que no siendo parte de éste, se reclama mediante tutelas o el mecanismo de Comités Técnico-Científicos (CTC). Éste es uno de los aspectos que en principio no requiere de cambio normativo, pues están dados los mecanismos para la definición y actualización del POS, sólo que se mantiene el conflicto entre la limitación de beneficios debido a la disponibilidad de recursos, al ejercicio del derecho y a los excesos cometidos en torno de los famosos 'recobros'. No es claro que el proyecto esté proponiendo algo distinto o novedoso, y no puede darse a entender que a partir de esta reforma el POS se ampliaría de tal modo que sería posible incluirlo todo.
Especial consideración merece
el papel que jugarían los entes territoriales
frente a larectoría del sistema y la integración de
salud pública con prestación de servicios.
Redes de servicios y territorios: espacio para la innovación
Continuando con la propuesta consignada en la Ley 1438/11, el gobierno plantea la conformación de unas Redes de Prestadores de Servicios, que dentro de cada territorio y de cada GSS estarían encargadas de brindar atención integral en salud. Esta propuesta es interesante, y como las anteriores, merece amplia discusión y la formulación de escenarios para comparar la situación actual con la propuesta. Especial consideración merece el papel que jugarían las entidades territoriales frente a la rectoría del sistema y a la integración de la salud pública con el sistema de prestación de servicios.
Conclusión
El proyecto de ley del gobierno constituye un punto de partida para una discusión amplia y profunda que busque proyectar un sistema de salud más legítimo y estable. Es necesario identificar los temas que hacen parte de este proyecto y adelantar la discusión con el aporte de evidencias y de escenarios alternativos. Aunque el proyecto en principio recoge recomendaciones y lecciones de varios estudios y actores, es importante cuidar los logros y las fortalezas que se tienen en el momento, incluidos los principios y valores que además deben mantenerse explícitos .
 
Otros artículos...
Hospital San Vicente: una historia de servicio desde su fundación
Mejor conjunto hospitalario de arquitectura republicana en Colombia
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación - Cirugía cardíaca mínimamente invasiva, una operación de corazón a corazón
Salud financiera de aseguradoras en salud: no sale de cuidados intensivos
OES - Organización para la Excelencia de la Salud
CORPAUL 40 años aportando a la salud
Reforma a la salud puede ser necesaria pero no debería ser urgente - Primeras reflexiones sobre la propuesta del gobierno
En la reforma, de las EPS a los GSS: ¿Qué tan diferentes?
2012: año de rediseño organizacional en Supersalud
Debate de la reforma pide Movimiento Nacional por la Salud
Supersalud en 2012: medidas de vigilancia y nuevas normas
Congregación Mariana evoluciona a la marca VID
ESE Hospital del Sur, de Itagüí, recibe galardón de calidad
El vigía: “Vuelve el dengue y mata al hombre...”
Situación de la tuberculosis en Colombia
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved