MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 175  ABRIL DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Hospital San Vicente:
Mejor conjunto hospitalario de
arquitectura republicana en Colombia
Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
En el libro “Historia de la arquitectura en Colombia”, de Silvia Arango, se reseña que por su diseño, los detalles en ladrillo y los jardines, donde todos los pabellones permiten la entrada del sol y están rodeados de árboles y flores que contribuyen a un buen ambiente para la recuperación de los enfermos, el Hospital Universitario de San Vicente Fundación está considerado como el mejor conjunto hospitalario de la arquitectura republicana en el país.
Y en el documento de sustentación para la propuesta de elevar al San Vicente a categoría de Monumento Nacional, citado por la periodista Sonia Gómez en el libro “El Hospital”, se indica: "Los edificios del Hospital se rigieron por un diseño único en su conjunto, con una cierta reglamentación de fachada”, con abundantes detalles variados que aportan elementos distintivos en cada edificación, “siendo interesante observar como el modo constructivo propio de un material o de un conjunto de ellos, genera una identidad arquitectónica particular y concreta, con caracteres muy especiales, no solo desde el punto de vista técnico, sino también estético”.
“Al hablar del Hospital San Vicente
no solo nos podemosreferir a él por su
gran riqueza arquitectónica y como elemento
referente a épocas pasadas, sino además
por su gran valor como símbolo social,
en donde se conjugan aspectos comunitarios
que lo referencian como parte de ese
patrimonio que promueve la habitabilidad
y el encuentro del hombre con su ámbito
humano, natural y cultural".
Carlos Jaramillo Arteaga
El texto también referencia que “la organización del Hospital está basada en conceptos feudales utilizados en Francia en el siglo XIX, donde cada servicio funciona independientemente bajo la dirección de un jefe y cada servicio trata de ser auto-suficiente.
Su planta general es la composición de varios núcleos y en ella existen edificaciones típicas e individuales, presentando elementos comunes arquitectónicos que le dan al conjunto un carácter homogéneo".
Y en la tesis de Carlos Mario Jaramillo Arteaga, “Hospital Universitario San Vicente de Paúl, patrimonio arquitectónico”, también citado por Sonia Gómez, se indica que "el Hospital, al igual que las obras de principios del siglo XX, muestra el gusto por la implantación de los espacios abiertos, con pabellones que permiten el juego volumétrico y un racional aprovechamiento de las condiciones de asolamiento y ventilación, preocupación esencial de los higienistas de la época. Arquitectónicamente, el Hospital puede considerarse como uno de los conjuntos más representativos de la ciudad de Medellín. Y al hablar del Hospital Universitario de San Vicente de Paúl no solo nos podemos referir a él por su gran riqueza arquitectónica y como elemento referente a épocas pasadas, sino además por su gran valor como símbolo social, en donde se conjugan aspectos comunitarios que lo referencian como parte de ese patrimonio que promueve la habitabilidad y el encuentro del hombre con su ámbito humano, natural y cultural".
 
Otros artículos...
Hospital San Vicente: una historia de servicio desde su fundación
Mejor conjunto hospitalario de arquitectura republicana en Colombia
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación - Cirugía cardíaca mínimamente invasiva, una operación de corazón a corazón
Salud financiera de aseguradoras en salud: no sale de cuidados intensivos
OES - Organización para la Excelencia de la Salud
CORPAUL 40 años aportando a la salud
Reforma a la salud puede ser necesaria pero no debería ser urgente - Primeras reflexiones sobre la propuesta del gobierno
En la reforma, de las EPS a los GSS: ¿Qué tan diferentes?
2012: año de rediseño organizacional en Supersalud
Debate de la reforma pide Movimiento Nacional por la Salud
Supersalud en 2012: medidas de vigilancia y nuevas normas
Congregación Mariana evoluciona a la marca VID
ESE Hospital del Sur, de Itagüí, recibe galardón de calidad
El vigía: “Vuelve el dengue y mata al hombre...”
Situación de la tuberculosis en Colombia
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved